Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA HISPANOAMERICANA II PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2019 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
VASSALLO, CELESTE Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
FERRARO, PAULA DANIELA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 40 Hs. 50 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 15/03/2019 21/06/2019 14 90
IV - Fundamentación
Teniendo en cuenta los contenidos mínimos propuestos en el Plan Educativo expresado en la ordenanza N° 002 correspondiente al Profesorado Universitario en Letras, el desarrollo de esta materia se organiza a partir de una selección de textos de la literatura latinoamericana que corresponden a diversos momentos y países del siglo XX y XXI. Las tensiones entre literatura y política, casi inevitables en un contexto signado por las revoluciones, nos conducen a pensar la problemática de la construcción de la heroicidad dentro de la literatura. De ese modo, en este curso se discutirá la transformación del héroe épico, que oscila entre lo individual y lo colectivo, e incluso llega a constituir en la posmodernidad una categoría vacía. El marco teórico del cual partimos permite reflexionar en torno a esta categoría teniendo en cuenta las complejas relaciones entre el campo disciplinar de la literatura y las condiciones de emergencia y desarrollo de este a lo largo de estos dos siglos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
_Conocer el panorama de la literatura latinoamericana del siglo XX y XXI.
_Identificar los diferentes modos de construir al héroe americano según las relaciones con el contexto histórico, geográfico y social.
_Reconocer las diversas expresiones de la Literatura Latinoamericana en relación con los principales acontecimientos sociohistóricos, como las revoluciones y el proceso de modernización.
_Debatir sobre las tensiones políticas que se plasman en las obras literarias.
_Desarrollar habilidades de lectura adecuadas para abordar los textos críticos y el corpus propuesto.
VI - Contenidos
Unidad O (unidad correspondiente al programa de Lit. Hispanoamericana I):
El neoclasicismo y el romanticismo en América. Modos de representación de la naturaleza y del hombre americanos. Concepciones de la lengua: las posturas de Andrés Bello y Sarmiento. Formación de las naciones: Las tradiciones peruanas de Ricardo Palma.

Lecturas obligatorias:
Bello, Andrés. “Introducción” a la Gramática. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas. 1951.
Agricultura en la zona tórrida
Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (selección). Espasa-Calpe. Bs. As. S/F.

Unidad I:
Conceptualización de Modernización, modernidad y modernismo. Articulación de América Latina en el proceso modernizador de finales del siglo XIX. La modernización literaria latinoamericana. El intelectual como héroe en el contexto de la modernización. Las contradicciones de una “modernidad desigual” (Ramos).

Lecturas obligatorias:
DARÍO, Rubén. Selección de poemas.
MARTÍ, José. “Nuestra América” y selección de poemas.

Unidad II:
La literatura latinoamericana y la modernidad: el ensayo del 900. El intelectual frente al estado liberal: redefiniciones y respuestas diferenciadas. Idealismo, americanismo y aristocraticismo intelectual. José E. Rodó y el arielismo. La respuesta de Fernández Retamar. Una mirada feminista de Caliban.

Lecturas obligatorias:
RODÓ, José Enrique, Ariel.
FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. Caliban.

Unidad III:
El canon de la novela realista y sus diversas modalidades. La novela de la revolución mexicana: hazañas y relatos. La construcción literaria del héroe en Los de abajo. La sátira del relato oficial en Los relámpagos de agosto.

Lecturas obligatorias:
AZUELA, Mariano, Los de abajo.
IBARGUËNGOITIA, Jorge (1964). Los relámpagos de agosto. Memorias de un general mexicano. Buenos Aires, Ed. de la Flor.

Unidad IV:
Las vanguardias poéticas. Problemática general del vanguardismo. Las vanguardias en los procesos de modernización: “una modernidad periférica”. El poeta como héroe. Vanguardia como actitud estética y política. La poesía de César Vallejo.

Lecturas obligatorias:
VALLEJO, César: Trilce (textos seleccionados); España, aparta de mí este cáliz.

Unidad V:
Nueva narrativa latinoamericana: el boom de esta narrativa. El realismo mágico como nueva visión de la realidad latinoamericana. La construcción de un territorio literario. Discusiones en torno del realismo mágico: aceptaciones y rechazos. El caso Juan Rulfo.

Lecturas obligatorias:
RULFO, Juan. Pedro Páramo.
Selección de cuentos.

Unidad VI:
Nuevas claves de escritura y de lectura. Crisis de la representación y emergencias de sujetos. Experiencias de la escritura y experimentación con el lenguaje. Estéticas de la posmodernidad.

Lecturas obligatorias:
LISPECTOR, Clarice, La hora de la estrella
CASTELLANOS MOYA, El arma en el hombre.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se desarrollarán temas generales y se analizarán algunos aspectos de los textos, pero se pretende que los alumnos trabajen sobre otros aspectos, guiados por consignas y actividades concretas durante las clases.
Teniendo en cuenta que la disciplina se propone como un aula-taller, la evaluación será continua. De este modo, los y las estudiantes deberán seguir las lecturas propuestas y las actividades programadas cada semana y presentar los escritos en tiempo y forma.
VIII - Regimen de Aprobación
Se propondrán dos exámenes parciales presenciales. Se realizarán trabajos prácticos de evaluación continua a lo largo de la cursada (días de prácticos) que deberán estar aprobados al final del cuatrimestre para regularizar y promocionar (80%). Para regularizar la materia, se deberán aprobar los dos parciales con nota 4 o más, con posibilidad de acceder a dos recuperatorios en cada una de las instancias (Comunicado modif. Ordenanza 1303), y aprobar el porcentaje de trabajos prácticos mencionado. Si accede al segundo recuperatorio, se pierde la promoción. Para promocionar, se deberán aprobar los dos parciales con nota 7 o más y aprobar todos los trabajos prácticos. En caso de no aprobar con dicha nota en la primera instancia, se podrá acceder a una recuperación que deberá ser aprobada con 7 o más. Asimismo, quienes accedan a la promoción directa deberán presentar un trabajo final monográfico y rendir un coloquio de defensa. Aquellos que regularicen, deberán rendir un examen final oral a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Montaldo, Graciela. “El cuerpo de la patria. Espacio, naturaleza y cultura en Bello y Sarmiento”.
[2] Núñez Sánchez, Jorge. “Andrés Bello y la defensa del castellano”.
[3] Unzueta, Fernando. “Las tradiciones peruanas y la cuestión nacional”
[4] RAMOS, Julio. Desencuentros de la modernidad en América latina (prólogo, cap III).
[5] RAMA, Ángel Rama: La ciudad letrada. (Capítulos II, IV y V)
[6] Sartre, Jean Paul: Prólogo a ¿Qué es la literatura? Ver referencia
[7] BLANCHOT, Maurice (1995). “El fin del héroe”, El espacio literario. Barcelona, Leviatán.
[8] BONFIGLIO, Florencia. “La Tempestad del Modernismo (Darío y Rodó): un (pre)texto para la religación latinoamericana a partir de la derrota de España”
[9] EARLE, Peter. “El ensayo hispanoamericano, del modernismo a la modernidad”, en: Saúl V. 2, pp. 495-503. (C)
[10] FEDERICI, Silvia. Caliban y la bruja (cap. 5)
[11] REAL DE AZUA. Prólogo a Ariel, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1976.
[12] Collazos, Oscar (ed.) Los vanguardismos en América Latina. La Habana, Casa de las Américas, 1970.
[13] Manzoni, Celina, "Revista de avance: vanguardia artística y vanguardia política" en Saúl Sosnowski (ed.) La cultura de un siglo: América Latina en sus revistas. Buenos Aires, ALianza Editorial, 1999. pp 65-78.
[14] Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid, Ed. Cátedra, 1991.
[15] BOBADILLA, José Luis (2010). “Presentación de Juan Rulfo, otras miradas”. México, FFfyL, UNAM.
[16] PALAISI-ROBERT (2006), Marie-Agnes. El rastro de Juan Preciado entre los mundos mestizos de Juan Rulfo. Editorial RM, pp.403 a 422. En: https://halshs.archives-ouvertes.fr/hal-00409235/document.
[17] RAMA, Angel (1984). “El boom en perspectiva”, Más allá del boom: literatura y mercado. Buenos Aires: Folios.
[18] Jozef, Bella. "Clarice Lispector: la transgresión como acto de libertad". Revista Iberoamericana. No. conmemorativo, Vol. LXVIII, No. 200, Jul.Sept, 2002: 705-710.
[19] Sosnowski, Saúl. "La nueva novela hispanoamericana: ruptura y nueva tradición" en Ana Pizarro (org.) América Latina. Palavra, literatura e cultura. V. 3. Op. Cit. pp. 393-312.
[20] Cortez, Beatriz. La estética del cinismo.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BARTHES, Roland (2011). El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Silgo XXI.
[2] Casullo, Nicolás (coord.) El debate modernidad/posmodernidad. Buenos Aires, Puntosur, 1989.
[3] AUERBACH, Erich (1975). “La cicatriz de Ulises”, Mimesis: la realidad en la literatura. México, FCE.
[4] FORSTER, Ricardo (2002). “La muerte del héroe”, Crítica y sospecha, Buenos Aires, Paidós.
[5] CORTÁZAR, Julio (1981). “Realidad y literatura”, Clases de literatura. Texto crítico; Año VII, número 20, enero-marzo.
[6] FRANCO, Jean, “Modernización, resistencia y revolución. La producción literaria de los años sesenta”, Escritura. Teoría y crítica literarias. Año II, número 3, enero-junio de 1977. En: http://www.mshs.univ-poitiers.fr/crla/contenidos/Cortazar/image.php?Id_img=3335&Code=4.017
[7] LAFFORGUE, Jorge (1969). Nueva novela latinoamericana. Buenos Aires: Paidós.
[8] LIBERTELLA, Héctor (2008). Nueva escritura en Latinoamérica, Buenos Aires: El Andariego.
[9] ORTEGA, Julio (1968). La contemplación y la fiesta: ensayos sobre la nueva novela latinoamericana. Lima: Edit. Universitaria.
[10] OVIEDO, José Miguel. Breve historia del ensayo hispanoamericano, Alianza, 1991.
[11] ROMERO, José Luis (2004). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
[12] RUFINELLI, Jorge (1992). “La recepción crítica de Los de abajo” , Los de abajo, edición crítica, Jorge Rufinelli (coord.), México, Colección Archivos: FCE.
[13] SARTRE, Jean Paul (1950). ¿Qué es literatura? Situations, II. Buenos Aires: Losada.
[14] SILVA HERZOG, Jesús (1960). Breve historia de la revolución mexicana (tomos I y II). México: FCE.
[15] SIMÓN MARTÍNEZ, Pedro (1971). Sobre García Márquez. Montevideo: Biblioteca de Marcha.
[16] SKIRIUS, John. El ensayo hispanoamericano del siglo XX, México, FCE, 1981.
[17] VVAA (1969). Asedios a García Márquez. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
[18] _________________: Transculturación narrativa en América latina. (Capítulos seleccionados).
[19] Zanetti, Susana. “Modernidad y religación: una perspectiva continental, 1980-1916” en Ana Pizarro (org.) América Latina. Palavra, literatura e cultura. Vol. II. San Pablo: Editora de Unicam, 1994.
XI - Resumen de Objetivos
_Conocer el panorama de la literatura latinoamericana del siglo XX y XXI.
_Identificar los diferentes modos de construir al héroe americano según las relaciones con el contexto histórico, geográfico y social.
XII - Resumen del Programa
El desarrollo de esta materia se organiza a partir de una selección de textos de la literatura latinoamericana que corresponden a diversos momentos y países del siglo XX y XXI. Las tensiones entre literatura y política, casi inevitables en un contexto signado por las revoluciones, nos conducen a pensar la problemática de la construcción de la heroicidad dentro de la literatura. De ese modo, en este curso se discutirá la transformación del héroe épico, que oscila entre lo individual y lo colectivo, e incluso llega a constituir en la posmodernidad una categoría vacía.
XIII - Imprevistos
Dado el conflicto económico-político que atravesamos a lo largo del año pasado, la cátedra resolvió retomar la última unidad de Lit. Hispanoamericana I, que no pudo dictarse ese año.
Por otro lado, cabe mencionar que las docentes nos responsabilizamos de la materia a través de la figura de extensión. Por este motivo, tanto Celeste Vassallo como Paula Daniela Ferraro estamos encargadas de las clases teóricas y prácticas, desarrollando cada una las unidades por igual.
XIV - Otros