Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 20/12/2019 12:09:27)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PEDAGOGIAS, INFANCIAS Y CULTURAS LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OLGUIN, PATRICIA TERESA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
HODARA, IVANA EDITH Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 20/12/2019 20/12/2019 15 60
IV - Fundamentación
Esta asignatura parte de un concepto amplio de educación que revaloriza las experiencias educativas con diferentes grados de formalización y que focaliza en las infancias en su amplitud etaria.
Las nuevas configuraciones contextuales nos obligan a pensar de nuevo en las palabras que nombran realidades. Así, al hablar de una educación para los niños desde el rol de licenciadas en educación inicial, es fundamental que podamos abarcar una pluralidad de infancias que coexisten en un mismo radio de acciones posibles. La fragmentación social a la que asisitimos ha hecho evidentes las diferencias en los procesos de subjetivación y constitución de identidades que se traducen en la heterogeneización de las trayectorias sociales de los niños, los modos en que pueden ejercer y apropiarse de la ciudadanía, sus posibilidades reales de uso del espacio urbano, es decir, las variadas y concretas condiciones de existencia de los niños.
Por otra parte, al revisar la formación docente se constata allí la preeminencia de una mirada que hace foco en la infancia escolarizada y es lo que nos lleva a dirigir nuestras reflexiones a la necesidad de incluir al amplio y heterogéneo mundo de la educación no formal.
Esta vía de atención a la infancia, se caracteriza por entenderla como un momento vital de acción y protagonismo, en el que los niños y niñas son sujetos de derechos con capacidad de agencia y participación, en contraposición a perspectivas adultocéntricas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Ampliar el horizonte de prácticas en educación inicial más allá de los espacios escolares.
- Profundizar el estudio sobre las problemáticas contemporáneas de las infancias.
- Explorar las potencialidades educativas de escenarios no escolares como espacio de investigación e intervención pedagógica para la infancia.
VI - Contenidos
Eje I: La educación infantil: diferentes grados de formalización. Escenarios de ciudadanía infantil: lo urbano y las tecnologías.
Eje II: Las infancias. Epistemología de las infancias, tres enfoques:
a) La biopolítica. Regulación de los cuerpos y la vida y construcción de la subjetividad infantil.
b) Pedagogía narrativa: Biografía y educación. Reflexiones y propuestas.
c) Pedagogía decolonial: Interculturalidad crítica. Agencia infantil en diferentes contextos. Ciudadanía cultural de los niños. Resignificación de la educación popular.

Eje III: Abordaje metodológico. La educación en medio abierto, el educador de calle. Abordaje comprensivo: observación etnográfica (participante y no participante) entrevistas en profundidad. Formulación de proyectos socioculturales.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
La modalidad teórico-práctica del curso comprende instancias de reflexión e integración conceptual a partir de diversos recursos, audiovisuales, literatura, fotografías, artículos periodísticos, cine, etc. en el transcurso de las clases. También se plantea la observación sistemática de las infancias en territorio, entrevistas y sistematización de datos como fases previas a la formulación de un proyecto de intervención educativa, específicamente destinado a niños y niñas en espacios no escolares.
VIII - Regimen de Aprobación
ARTÍCULO 35°.- Para la aprobación de los cursos se deberá cumplir:
a) con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 24°.
b) con el 80% de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra modalidad referida al desarrollo del curso.
c) con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.
d) con un número considerable de evaluaciones que garanticen los logros de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los conocimientos del curso.
e) con la aprobación de la evaluación de carácter integrador. De acuerdo con las características de cada curso, deberá constituirse un tribunal integrado por docentes del curso y presidido por el responsable del mismo.
f) en la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado.
g) Para los alumnos que trabajan y otras categorías de régimen especiales, se normará por las Ordenanzas N° 26/97 y 15/00 de Consejo Superior.
h) Toda otra causal no contemplada en los apartados precedentes será resuelta por el Consejo Directivo de cada Facultad. “(Ord. C.S. N° 13/01)

De acuerdo a la reglamentación citada se especifican para el presente Curso las siguientes instancias de evaluación:
Los alumnos que opten por el sistema promocional deberán cumplir con los requisitos de asistencia, la aprobación de todos los trabajos prácticos, dos evaluaciones parciales y un coloquio final de integración, con un puntaje no menor a 7.
Los alumnos que opten por la regularidad deberán cumplir con los requisitos de asistencia, la aprobación de todos los trabajos prácticos y las dos evaluaciones parciales, con un puntaje no menor a 5
Los alumnos libres deberán presentar un plan de trabajos prácticos específicos, diez días antes del turno de examen y un coloquio sobre el proceso realizado. Cumplidas estas instancias podrán acceder al examen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Eje I
[2] SIRVENT, María Teresa y otros (2006): Revisión del concepto de educación no formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.
[3] GIROUX, Henry. (1996).Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paidós. Bs.As.
[4] NARODOWSKY, M. (2016) Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Editorial Debate. Buenos Aires
[5] TRILLA, Jaume. En:Fundamentos para una política educativa (2006). República Oriental del Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación
[6] Eje II
[7] BUSTELO, Eduardo (2011) El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Cap. I: Biopolítica de la infancia.
[8] MEDINA MELGAREJO, Patricia y otro. (2016) “Infancia y de/colonialidad: autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas”. Educacao em foco. V21, Nº2. P.295-332.
[9] MORALES, S. y MAGISTRIS G. (2019). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Editorial Chirimbote.
[10] REGUILLO-CRUZ, Rossana (2003) “Ciudadanía cultural. Una categoría para pensar en los jóvenes”. En Renglones, revista del ITESO, núm 55: En busca de la ciudadanía. Tlaquepaque, Jalisco. Iteso. http://hdl.handle.net/11117/329
[11] SERRA , S. RÍOS, G. : Las ciudades como territorio de la educación integral. Educ. rev. vol.31 no.4 Belo Horizonte Oct./Dec. 2015.
[12] SKLIAR, Carlos (2014) Hablar con desconocidos. Editorial Candaya. Madrid
[13] ___________(2015) Desobedecer el lenguaje (Alteridad, lectura y escritura) Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
[14] WALSH, Catherine: (2007) ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas@ucentral.edu.co. Abril 2007. Nº26. Universidad Central. Colombia
[15] VALADEZ FIGUEROA otros: Una experiencia de educación popular en salud nutricional en dos comunidades del Estado de Jalisco, México. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 16(3):823-829, jul-set, 2000
[16] Eje III
[17] GIL CANTERO y otro (2000) Las tendencias narrativas en pedagogía y la aproximación biográfica al mundo infantil.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Enhonar 31. p 107-122.
[18] http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Aproximaci%C3%B3n%20biogr%C3%A1fica%20al%20mundo%20infantil.pdf
[19] QUINTANAR RIOJA, Maite; BLANCO LASERNA, Luis; GARCÍA FERNÁNDEZ, Juan Carlos (2010): “Educación de calle. Una experiencia de socialización en medio abierto”. En: Educación y futuro Nº22,pp129-148.
[20] file:///D:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-EducacionDeCalle-3216450%20(1).pdf
[21] Arte y Ciudadanía. (2008) El aporte de los proyectos artístico-culturales a la construcción de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes. UNICEF. Buenos Aires
[22] http://www.unicef.org/argentina/spanish/ArteyCiudadaniaWeb.pdf
[23] Videos
[24] Migrópolis project | TV series created by Karolina Villarraga
[25] https://youtu.be/_EOO-fuqCLw
[26] https://youtu.be/1VHArUqW2g8 Hablar con desconocidos. Carlos Skliar
X - Bibliografia Complementaria
[1] AMADOR BAQUIRO, Juan Carlos: (2012) Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. En: Pedagogía y saberes Nº 37. Universidad Pedagógica Nacional
[2] JOCILES, M. I. y otros (2011) Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Ed Los libros de la Catarata. Madrid
[3] MARTÍNEZ, Laura. Infancia y poscolonialidad. Recorridos y debates teóricos desde América Latina. IDAES. Universidad Nacional de San Martín.
[4] http://www.idaes.edu.ar/pdf_papeles/M1%20-%209%20-%20Martinez.pdf
[5] RIPAMONTI, P. (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico-metodológicas. En: De Oto y Alavarado (Eds.) Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana. (pp. 83-103) Buenos Aires: CLACSO.
XI - Resumen de Objetivos
Explorar las potencialidades educativas de escenarios no escolares como espacio de investigación e intervención pedagógica para la infancia.
XII - Resumen del Programa
Eje I: La educación infantil: diferentes grados de formalización.
Eje II: Epistemología de las infancias.
Eje III: Abordaje metodológico.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros