Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación en Lingüistica
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2019 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PUCHMULLER, ANDREA BIBIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RIZZI, GABRIELA INES Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
QUIROGA, LUCIA BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
20 Hs. 20 Hs. 20 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2019 22/06/2019 15 60
IV - Fundamentación
La Didáctica de la Lengua y la Literatura (en adelante DLL) se ubica en el cuarto año del Profesorado Universitario en Letras (PUenL). En el Plan de estudios la materia se inscribe dentro del Campo de formación en las prácticas profesionales y didácticas específicas. El objeto de estudio de la asignatura es el conjunto de discursos elaborados sobre el complejo de saberes que constituye la lengua, más el conjunto de discursos explícitos acerca de las relaciones entre el estado escolar y el estado interdisciplinario. Por lo tanto, al ser una interdisciplina, la DLL es una asignatura que tiene una relación transversal directa o indirecta con un gran número de las asignaturas del plan de estudio del PUenL, ya que toma determinados aportes tanto de las Ciencias del Lenguaje y la Teoría Literaria como también los de otras Ciencias Humanas y Sociales.
Este espacio curricular aborda la Didáctica de la Lengua y la Literatura como una construcción socio-histórica en estado de debate y desarrollo permanente. Dentro del panorama complejo de las ciencias del lenguaje, el enfoque del interaccionismo socio-discursivo estudia la actividad de lenguaje en tanto actividad humana que media otras actividades. Decidimos enmarcar esta propuesta curricular desde el Interaccionismo socio-discursivo, ya que nos permite enfocar las capacidades del lenguaje como prácticas sociales que van cambiando históricamente y profundizar en el conocimiento del desarrollo humano, a la vez que diseñar nuevos modelos culturales en los procesos de formación.
La DLL remite a un análisis reflexivo de diferentes enfoques teóricos y sus implicancias didácticas, que permiten la reflexión sobre diferentes prácticas y experiencias educativas. Por lo tanto, la presente propuesta se conforma de una serie de ejes (6 unidades nodales) que vertebran la comprensión de los desarrollos didácticos para la formación de los futuros docentes. Proponemos abordar tales contenidos no solo desde los marcos teóricos sino también desde las prácticas docentes requeridas para el ejercicio profesional.
Desde el espacio de la DLL entendemos el área de la formación de profesores como “el ámbito adecuado para que lxs estudiantes se apropien no solo de los saberes disciplinares requeridos para la práctica docente, sino también de las herramientas que les permitan la comprensión de la complejidad de la tarea de enseñar y el diseño de dispositivos de intervención adecuados a los múltiples y cambiantes contextos educativos” (Albano et al, 2011).
Son objeto de estudio de este curso los desarrollos didácticos para la formación discursiva, lingüística y literaria de los estudiantes de la escuela secundaria. Se aborda el análisis de diferentes estrategias y enfoques de enseñanza- aprendizaje en el campo de las didácticas específicas de la lectura, la escritura, la lengua oral, la reflexión sobre la lengua, y la literatura. De manera transversal se incluye el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en relación con los aprendizajes lingüísticos. Se aborda también el estudio de las propuestas curriculares vigentes.
Además del estudio de la descripción del campo y del objeto de la DLL, como así también de las ya mencionadas didácticas específicas, esta propuesta considera fundamental la inclusión de la historización de la enseñanza de la lengua y la literatura, sobre todo en relación a la escuela primaria y secundaria en Argentina. Esto posibilita poder reconocer las diferentes transformaciones y cambios surgidos en los planes de estudio y programas, como así también tomar conciencia de las continuidades y discontinuidades que se producen en las prácticas concretas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Conocer los fundamentos teórico-prácticos que describen a la didáctica de la lengua y la literatura como objeto disciplinar.
• Apropiarse de marcos teóricos concernientes a la DLL para construir modalidades de intervención, flexibles y adecuadas a contextos institucionales y áulicos en constante cambio.
• Desarrollar estrategias didácticas para los procesos de enseñanza/aprendizaje de la lengua oral, de la lectura, de la escritura, de la literatura y de la lengua como sistema en el contexto de la escuela secundaria.
• Reflexionar sobre el valor, los criterios e instrumentos de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en Lengua y Literatura.
• Incorporar estrategias y recursos de las TIC para la enseñanza de la lengua en la escuela secundaria.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela argentina: objeto, historia y enfoques
1. La didáctica de la lengua y la literatura. Descripción del campo y su objeto de estudio. Panorama histórico de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina.
2. Enfoques en la enseñanza de la lengua. La competencia comunicativa. El enfoque comunicativo funcional.
UNIDAD 2: Didáctica de la lectura
1. Breve recorrido histórico de la enseñanza de la lectura.
2. Procesos y estrategias de comprensión lectora.
3. Perspectiva sociocultural de la lectura. Competencias lectoras críticas.
4. Nuevos modos de leer. Lectura digital. Lectura multimodal.
UNIDAD 3: Didáctica de la escritura
1. Propuestas para la enseñanza de la escritura anteriores a 1970. La retórica clásica. La pedagogía del texto libre.
2. Propuestas de las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI. El taller de escritura. La nueva retórica. Escritura y géneros discursivos. Modelos cognitivos.
3. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.
4. Nuevos modos de escritura. Escritura y TIC.
UNIDAD 4: Didáctica de la oralidad
1. La comunicación oral. Diferencias entre la lengua oral y la escrita. Situaciones monológicas y dialógicas.
2. Comprensión, producción e interacción oral. Estrategias.
3. La oralidad en los libros de texto.
4. Sugerencias metodológicas para la enseñanza de la oralidad.
UNIDAD 5: Didáctica de la lengua y la literatura
1. Competencia comunicativa y enseñanza de la gramática.
2. La intervención didáctica en la gramática: enfoques y propuestas.
3. Competencia literaria y enfoques para la enseñanza de la literatura.
4. Literatura y canon escolar.
UNIDAD 6: Desarrollos curriculares
1. El curriculum de Lengua y Literatura en el contexto de la escuela secundaria.
2. Núcleos de aprendizajes prioritarios y diseños curriculares provinciales.
3. Programación didáctica: Análisis, selección, organización y producción de distintos géneros de circulación escolar. Las TIC en la clase de lengua y literatura. El modelo TPACK.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Plan de trabajos prácticos
Trabajo Práctico #1:
a) Análisis de un libro de texto teniendo en cuenta los marcos teóricos de los enfoques inmanestistas de la lengua y los enfoques comunicativos.
b) Diseño de una actividad áulica teniendo en cuenta el Enfoque Comunicativo Funcional desde una perspectiva crítica del tema “El lenguaje de la publicidad y la propaganda. Discursos manifiestos y ocultos”. Justificación teórica del diseño.
Trabajo Práctico #2:
Diseño de una secuencia didáctica de lectura desde una perspectiva cognitiva y desde una perspectiva sociocultural.
Trabajo Práctico #3:
Análisis de distintas consignas de escritura, desde distintos enfoques didácticos.
Trabajo Práctico #4:
Elaboración de una secuencia didáctica que aborde la elección de un tema referido a la textualidad (coherencia y cohesión).
Trabajo Práctico #5:
Presentación oral grupal de alguno de los siguientes artículos de investigación:
Otañi, L. y Gaspar, M. (2001) “Sobre la gramática”. En Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Alvarado, M. (Coordinadora). Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Bombini, G. (2001) “La literatura en la escuela”. En Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Alvarado, M. (Coordinadora). Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Cassany, D. (1990) “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, pp.63-80.

VIII - Regimen de Aprobación
Se tomarán dos parciales escritos: el primero abarcará los contenidos de las unidades 1 y 2 y el segundo, los de las unidades 4, 5 y 6. También se tendrá en cuenta de manera cualitativa la participación de los estudiantes en clase. El proceso evaluativo será de carácter individual, aunque también se propiciarán instancias de trabajo colaborativo.
Las pautas de cursado y aprobación son las que especifica la Ord. 13/03 CS. Y su modificatoria de CS 32/14 Art. 1 inciso b), por lo que se prevé la condición de alumno promocional, regular, libre y vocacional:
• Régimen de Promoción directa sin Examen Final
Esta modalidad permite la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje llevado a cabo.
Los alumnos que opten por el Régimen de Promoción sin Examen Final (alumnos promocionales) deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Asistencia al 70% a las clases teórico-prácticas dictadas.
b) Calificación con un mínimo de (7) siete puntos en todas las instancias evaluativas (parciales y trabajos prácticos). Aquellos alumnos que obtengan una nota de 5 o 6 en la primera instancia de cada parcial, podrán recuperar la promoción rindiendo una segunda instancia.
• Régimen de Aprobación con Examen Final
Son alumnos regulares aquellos que cumplieron con:
c) Asistencia al 70% de las clases. Los alumnos que trabajen deberán entregar su certificado laboral dentro del primer mes de clases para que la docente pueda tener en cuenta esta condición para el porcentaje de asistencia.
d) Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales y trabajos prácticos, con una nota mínima de 4 (cuatro). Cada instancia evaluativa tendrá dos recuperaciones.
e) Aprobación de un examen final escrito con una calificación mínima de 4 (cuatro).
• Son alumnos libres de un curso aquellos que, estando en condiciones de cursar la asignatura:
a) no se inscribieron,
b) se inscribieron y no cursaron,
c) cursaron en condición de regulares pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad,
d) habiendo adquirido la condición de regular, se les venció el período de regularidad.
e) La aprobación de la materia como alumno libre tiene como requisitos:
- presentar en horas de consultas los Trabajos Prácticos que los alumnos regulares han elaborado en el transcurso de las clases;
- aprobar un examen oral con una nota mínima de 4 (cuatro).
• Alumnos vocacionales
Se aceptarán Alumnos Vocacionales siempre y cuando haya cupo en el curso, de acuerdo a lo que establezca la cátedra para así asegurar una dinámica de trabajo adecuada. Dichos alumnos deberán cumplimentar la inscripción en el Curso y la protocolización correspondiente y tendrán las mismas obligaciones que los alumnos promocionales o regulares según corresponda.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1: Didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela secundaria: objeto, historia y enfoques
[2] Dominguez, M. (2010) “La enseñanza de la lengua en la Argentina” (Documento de Cátedra). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
[3] Lomas, C. Entrevista. Disponible en Riestra, Dora. (2010). “Didáctica de la lengua: la contribución al desarrollo de las capacidades discursivo-textuales.” Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (39), 191-206. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042010000200014&lng=es&tlng=es.
[4] Goicochea Gaona, M. (2010) “Lectura y análisis de cuatro manuales escolares de lengua de ediciones argentinas”. En Contextos Educativos, Nº 13, pp. 99-121.
[5] Osoro, A. & Lomas, C. (1999). Enseñar lengua. En El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Paidós.
[6] UNIDAD 2: Didáctica de la lectura
[7] Cassany, D. (2010) “Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica”. En Lectura y vida, disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
[8] Cucuzza, R. y Pineau, P. (2000) Escenas de lectura en la Historia de la Educación Argentina. En Actas del XIV Congreso Nacional de El diario en la escuela. Los medios de comunicación y la educación. Carlos Paz, Córdoba.
[9] Irwin, E. (1986) Teaching Reading Comprehension Processes. New York: Routedge.
[10] Rockwell, E. (2001) La lectura como práctica cultural. Educação e Pesquisa, São Paulo, v.27, n.1, p. 11-26, enero 2001.
[11] Silveira Caorsi, E. (2011) La lectura como práctica sociocultural y herramienta para lograr la equidad social a partir de la enseñanza. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 4, No 19, 2013, pp. 105-113. ISSN 1688-9304. Universidad ORT Uruguay.
[12] Zalba, E. (2003) De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio. Revista Confluencia, año 1, número 3, Mendoza, Argentina.
[13] UNIDAD 3: Didáctica de la escritura
[14] Alvarado, M (2003). Enfoques de la enseñanza de la escritura. En Alvarado, M. et al. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: FLACSO Manantial.
[15] Cassany, D. (1990) “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, pp.63-80.
[16] UNIDAD 4: Didáctica de la oralidad
[17] Abascal, D. (1999). La lengua oral en la Enseñanza Secundaria. En El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Santiago del Estero: Paidós, pp. 159 a 180.
[18] Cutropia, A. (2013) “Didáctica de la comunicación oral” (Documento de cátedra). Didáctica de la lengua y la literatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
[19] UNIDAD 5: Didáctica de la lengua y la literatura
[20] Bombini, G. (2001) “La literatura en la escuela”. En Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Alvarado, M. (Coordinadora). Buenos Aires: Ediciones Manantial.
[21] Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación.
[22] Colomer, T. (1991) De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, pp. 21-31
[23] Mendoza Fillola, A. (2008) Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
[24] Otañi, L. y Gaspar, M. (2001) “Sobre la gramática”. En Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Alvarado, M. (Coordinadora). Buenos Aires: Ediciones Manantial.
[25] Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo. Bs. As.: Miño y Dávila.
[26] Faisal, A. (1998). La literatura: un diálogo con el texto. Buenos Aires: El Ateneo.
[27] UNIDAD 6: Desarrollos curriculares
[28] Consejo Federal de Educación (2012) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lengua y Literatura. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
[29] Consejo Federal de Educación (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada:
[30] Bachiller en Lenguas. Resolución Nº 142/11. Buenos Aires, Ministerio de Educación.
[31] Diaz Barriga, A. (1987) “Problemas y retos del campo de la evaluación educativa” en Perfiles Educativos, Nº 37, pp.3-15.
[32] Magadán, C. (2012) “Clase 3: Las TIC en acción: para (re)inventar prácticas y estrategias”. Enseñar y aprender con TIC. Especialización docente de nivel superior en enseñanza y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
[33] Maglione, C. y Varlotta, N. (2011), “Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet”. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, Buenos Aires, Ministerio de Educación.
[34] Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) e Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) (2011). Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Áreas: Geografía, Historia, Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Abascal, D. (1999). La lengua oral en la Enseñanza Secundaria. En El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Santiago del Estero: Paidós, pp. 159 a 180.
[2] Avendaño, F. (2005). La comprensión de textos escritos. Propuestas. De la problemática del aula a las propuestas concretas. Lengua y Literatura (10). Centro de Lingüística Aplicada, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 55 -70.
[3] Bombini, Gustavo (2006). “Capítulo 4. Vidas de profesores”. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros Del Zorzal, pp. 101-120.
[4] Bombini, Gustavo. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.
[5] Bronckart, J.-P. (2007) "Entrevista para D. Riestra". Propuestas (7):7-18.
[6] Burbules, N. y Calister, T. (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica.
[7] Cairney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata.
[8] Camps, A. (1993). Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico específico. Infancia y Aprendizaje, 16 (62-63), 209-217. Recuperado 29 de marzo, 2015, desde file:///C:/Users/Alejandro/Desktop/Dialnet-DidacticaDeLaLengua-48438.pdf
[9] Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós.
[10] Colomer, T. & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones/MEC.
[11] Colomer, T. (1993). La enseñanza de la lectura. Estado de la cuestión. Cuadernos de Pedagogía, 216, julio/agosto.
[12] De Gregorio, M. I. (2000). La gramática: condición necesaria pero no suficiente. En Temas actuales en Didáctica de la Lengua. Centro de Lingüística Aplicada, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario: Laborde Editor, pp. 63-74.
[13] Jiménez, J. (2008) “Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 45/5.
[14] López Casanova, M. y Fernández, A. (2005). Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial/Universidad Nacional de General Sarmiento.
[15] Lugarini, E. (1995). Hablar y escuchar. Por una didáctica del saber hablar y del saber escuchar. Signos. Teorías y práctica de la educación. Enero 1995. Barcelona: Graó, 30-5.
[16] Mantecón Ramirez, B. y Zaragoza Canales, F. (1998) “La enseñanza de la gramática en la educación secundaria obligatoria”. En Revista Interuniversitaria Formación de Profesores. 31, pp. 75-89.
[17] Riestra, D. (2005). Didáctica de la lengua. Acerca de las dificultades de la práctica: la enseñanza de las nociones gramaticales. Un enfoque histórico-cultural. Propuestas. De la problemática del aula a las propuestas concretas. Lengua y Literatura (10). Centro de Lingüística Aplicada, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 7-17.
[18] Riestra, D. (2010). ¿Enseñar el texto o la gramática? Detrás de la disyuntiva, un problema actual de la Didáctica de las lenguas. Tercer foro de lenguas ANEP. Montevideo. Recuperado 25 de marzo, 2015, desdehttp://www.doscubos.com/clientes/3fla/ponencias/011.pdf
[19] Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y de la escritura. Textos y contextos. Los procesos de lectura y escritura (1). Buenos Aires: Publicaciones Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura. Recuperado 6 de abril, 2015, desde http://didacticadelalenguauno.blogspot.com.ar/2010/09/el-modelo-transaccional-lateoria.html
[20] Viramonte de Ávalos, M. (2000). Metaconocimiento lector: aportes para su estudio. En Temas actuales en Didáctica de la Lengua. Centro de Lingüística Aplicada, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario: Laborde Editor, pp. 75-90.
XI - Resumen de Objetivos
• Apropiarse de marcos teóricos concernientes a la DLL para construir modalidades de intervención, flexibles y adecuadas a contextos institucionales y áulicos en constante cambio.
• Desarrollar estrategias didácticas para los procesos de enseñanza/aprendizaje de la lengua oral, de la lectura, de la escritura, de la literatura y de la lengua como sistema en el contexto de la escuela secundaria.
XII - Resumen del Programa
Didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela secundaria: objeto, historia y enfoques. Didáctica de la lectura. Didáctica de la escritura. Didáctica de la oralidad. Didáctica de la lengua y la literatura. Desarrollos curriculares.

XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros