Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Metodologica
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 24/09/2019 10:07:06)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INVESTIGACION FORMATIVA CICLO COMPL.CURR.:LIC.EDUC.ESP ORD.012/16CD 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LUCIANO, GABRIELA MELINA ELEN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2019 16/11/2019 15 60
IV - Fundamentación
La asignatura “Investigación Formativa” es un espacio pedagógico del Ciclo de Complementación Curricular de la Lic. en Educación Especial, que se ubica en el tronco curricular, en el segundo cuatrimestre del 1º año y forma parte del campo de formación general en este trayecto de formación. Para cursar y aprobar esta asignatura los/las estudiantes deben tener regularizada la asignatura “Epistemología” del primer cuatrimestre, del 1º año.
Tomando como punto de partida el plan de estudios vigente (12/16), esta propuesta se orienta a una formación integral desde lo académico, en articulación con la práctica, adoptando una posición reflexiva, crítica y situada. De allí que promoveremos el análisis y la reflexión de líneas de acción que posibiliten la problematización e investigación de las prácticas educativas en el campo de la Educación Especial, que lleven a generar propuestas educativas inclusivas, que atiendan a las realidad socio-educativa de las personas con discapacidad. Este espacio, se configura como un espacio nodal en tanto la apropiación de los saberes en Investigación posibilitará la articulación de conocimientos disciplinares, con la identificación y abordaje de problemáticas propios de la educación especial, en pos de construir una praxis educativa reflexiva y crítica.
La Investigación es una actividad fundamental para la producción de conocimientos sobre la realidad. Se trata de una práctica social y como tal, debe ser analizada teniendo en cuenta las diferentes dimensiones que la atraviesan y construyen, y atendiendo a las diversas implicancias que derivan de su devenir.
Desde esta perspectiva, la metodología de la investigación no debe ser considerada sólo como un conjunto de normas y prescripciones, sino más bien debe ser entendida como un campo de múltiples saberes que le permiten al investigador reflexionar y tomar decisiones en el camino de interpretar la realidad y generar conocimiento acerca de ella.
Las asignaturas por las que los estudiantes han pasado durante el primer cuatrimestre han aportado saberes que son sustanciales para la compresión y el abordaje de la praxis investigativa desde una perspectiva amplia, entre las cueles destacamos: “La educación especial y su problemática actual”, “Epistemología” y “El trabajo en equipo como estrategia de intervención”.
Estos saberes se configuran en guías u orientaciones para quienes desarrollan prácticas investigativas en donde la lógica de investigación y el procedimiento metodológico están íntimamente ligados al objeto de investigación y no existe un modo de abordaje único.
Reflexionar acerca de la investigación formativa, implica hacer jugar en el análisis de sus prácticas, aspectos y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, ontología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el campo de la educación especial y teniendo en cuenta el estado actual de avance del campo de la Educación Especial.
En este sentido, la propuesta que se ofrece en el desarrollo de esta asignatura, se orienta fundamentalmente a profundizar en aspectos teóricos y dispositivos prácticos del amplio campo de la investigación desde una perspectiva formativa, haciendo foco en algunas corrientes de corte crítica latinoamericana, que enriquezcan el quehacer profesional del licenciado en distintos ámbitos de actuación.
Partimos de entender que la educación especial es una modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, en tanto brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. El campo de la Educación especial está pasando por profundo e interesante cambio de enfoque, de la mano de entender a la inclusióncomo concepto político cuya centralidad instala un enfoque filosófico, social, económico y especialmente pedagógico para la aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que es de todos/as, para todos/as y para cada uno/a; la definición de políticas que protejan el interés superior de los/as niños/as y adolescentes; el desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural; la promoción de las alfabetizaciones múltiples; el aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de todos/as los/as estudiantes; una cultura educativa en la cual todos/as se sientan partícipes”. (Res.155/11CFE).
Entendemos que el educador especial no solamente puede, sino que debe pensarse desde el lugar de investigador como agente político fundamental para la transformación educativa y social, que promueva espacios inclusivos para las personas con discapacidad. En este sentido, promoveremos la adquisición de herramientas para desarrollar procesos de investigación tendientes a la producción de conocimiento de las diversas prácticas que puede desarrollar el Lic. en Educación especial, posicionándose como sujetos críticos frente a la realidad y al campo disciplinar.
Ello va de la mano de considerar que las prácticas educativas en educación especial son amplias y complejas y que no pueden concebirse unidas únicamente a la educación formal. En este sentido, la investigación puede asumirse como una herramienta que puede ayudar a comprender situaciones problemáticas adoptando una actitud reflexiva y crítica desde las que construyan habilidades necesarias investigar científicamente esa realidad y transformarla creativamente.
En este espacio curricular, promoveremos el desarrollo de habilidades y capacidades investigativas, que desde un enfoque problematizador, del quehacer del licenciado y sus manifestaciones, como frente a las formulaciones teóricas, que contribuya al desarrollo de conocimientos que se sustenten en pensamientos autónomos, rigurosos y que puedan integrar diversas perspectivas metodológicas.
La modalidad de trabajo de este espacio curricular tendrá como ejes fundamentales, el respeto por los trayectos de formación de los y las estudiantes y la construcción colectiva, sobre la base de la participación y el compromiso individual y con el grupo. Desde allí se promoverán diálogos de saberes, como marco pedagógico para el desarrollo de los contenidos y de los trabajos prácticos y basados en posicionamientos éticos-políticos. El carácter dialógico con el que busca augurarse este espacio en el camino hacia una praxis critica de las prácticas investigativas, pretendemos que tenga coherencia en el modo en que asumimos la práctica docente y pedagógica en la asignatura.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Finalidad

Este espacio curricular procurará que los y las estudiantes se apropien y construyan saberes fundamentales acerca de la investigación, desde una perspectiva formativa, y que logren sobre la base de aproximaciones sucesivas a la práctica investigativa y sus dimensiones más relevantes, comprender y dar respuesta a preguntas y/o situaciones de sus prácticas docentes y prácticas pedagógicas, asumiendo un posicionamiento crítico.

Propósitos
1. Acercarnos al estado actual del campo de la investigación en el campo de la educación especial y desde allí abordar la importancia de la investigación como herramienta para la explicación, la comprensión y la problematización de la realidad educativa en relación con el campo disciplinar de la educación especial.
2. Promover la comprensión de las dimensiones epistemológicas, ontológicas y metodológicas en la investigación y sus implicancias en las prácticas investigativas en el campo de las ciencias sociales.
3. Que los/las estudiantes internalicen categorías de análisis relacionadas a los principales enfoques en investigación educativa, sus tradiciones y las nuevas perspectivas de abordajes desde investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas.

VI - Contenidos
Eje 1: La investigación educativa como práctica social, sus configuraciones e implicancias en las prácticas investigativas.
Formas de conocimiento de la realidad. Conceptos de “la ciencia” vs “ciencias”. Las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas y sus implicancias en las prácticas de investigación. Las relaciones entre los paradigmas epistemológicos y tendencias metodológicas en la investigación en Educación Especial. Enfoques y modelos de investigación educativa y sus articulaciones con el campo disciplinar en el contexto socio-cultural actual. El estado actual de la investigación en Educación Especial. Reflexiones acerca del lugar político del investigador/a y el lugar político del docente investigador/a.

Eje 2: Los procesos de producción de conocimiento en la investigación educativa
Las Lógicas cuantitativas, cualitativas y mixtas de investigación como modos de producir conocimiento en el campo de las prácticas de educación formal y no formal.
El proceso de investigación. Fases. Diferencias del proceso en los enfoques hegémonicos y alternativos. Las Lógicas cuantitativas, cualitativas y mixtas de investigación como modos de producir conocimiento en el campo de las prácticas de educación formal y no formal. Contextos de producción de las prácticas de investigación en el campo de la educación especial

Eje 3: El diseño de investigación en investigaciones educativas.
Las dimensiones que configuran el diseño de investigación: la dimensión epistemológica: problema, marco teórico, hipótesis y objetivos. La dimensión estratégica: la lección del enfoque y modelo y la elección de los sujetos y el contexto.
La dimensión técnica: la recolección/generación de la información y el análisis e interpretación de la información.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Propuesta de trabajos prácticos
Esta asignatura buscará configurarse como un espacio participativo que promueve la creación y recreación de conocimientos sobre la realidad educativa en educación especial. Este proceso de creación y recreación de conocimientos, surge de relacionar dialécticamente la teoría y la práctica de la investigación educativa de manera crítica, poniendo el acento en perspectivas de-coloniales de la investigación y que guarden coherencia con prácticas pedagógicas y docentes especiales.
Para ello, desarrollaremos a lo largo de la materia tres trabajos prácticos, que servirán de andamiaje al desarrollo de un trabajo final, que consistirá en el análisis de una investigación propiamente dicha, acerca de un objeto de estudio vinculado al campo de la educación especial.
Buscando que los trabajos sean enriquecedores para todo el grupo de estudiantes, propiciaremos los intercambios entre los mismos a lo largo del todo el proceso y a partir de distintos dispositivos para el trabajo colaborativo y cooperativo.
Por otra parte, se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la problemática a estudiar, para ello, es fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias superadoras de esas prácticas. En este sentido, consideramos necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de promoción, investigación y desarrollo, como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la formación de investigadores de las problemáticas educativas de personas con discapacidad.
Trabajo Práctico N°1: La investigación como práctica social, sus configuraciones y su devenir en los procesos de construcción de conocimiento.
Este trabajo práctico nos permitirá reflexionar acerca de los contenidos de la Unidad 1 y 2. Se trabajará en instancias de discusión sobre aspectos dilemáticos de la investigación, de sus prácticas fundamentales, las diferencias entre distintos enfoques y modelos y las alternativas de integración metodológica, como las investigaciones mixtas.
Trabajo Práctico N ° 2: “Diseños de investigación en Educación Especial”
Este trabajo apunta a identificar los elementos básicos de los diferentes diseños de investigación, reconocer su características y poder pensarlos al interior de las problemáticas propias del campo disciplinar, haciendo especial hincapié en el trabajo de elaboración de un objeto de investigación. Para ello, se utilizará como recurso didáctico, el análisis crítico de informes de investigación, a partir de una guía orientativa.
Este trabajo concluirá con la entrega de un informe de investigación que contenga los distintos apartados del trabajo y las respectivas conclusiones del mismo y se les solicitará que incluyan en ese informe una descripción de las instancias de socialización y/co-evaluación (según corresponda) generadas, con los demás participantes de la investigación.
VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación a lo largo de la asignatura, se comprende como una oportunidad para revisar y mejorar las prácticas y en ese sentido, consideramos necesario contar con procesos de autoevaluación y co-evaluación, por lo que se armarán propuestas a tales fines.
En este sentido, desde la coordinación del taller propiciaremos instancias de evaluación del desarrollo de la asignatura, al mismo tiempo que realizaremos la evaluación de los/las estudiantes sobre la base de dos tipos de mirada.
Por un lado la evaluación en proceso: que contemplará la situación inicial de cada estudiante, su punto de partida en función a sus trayectorias de formación y que tendrá como eje la valoración de distintas instancias de participación y producción.
Por otro lado, la evaluación de la producción final: aquí se tendrá en cuenta la calidad y cualidad de la producción en base a la utilización e integración de los contenidos vistos y se prestará especial atención a los elementos de análisis que hallan emergido de la reflexión de la praxis investigativa.
Finalmente los estudiantes pasarán por un coloquio de integración o examen final (según la condición de estudiante), donde puedan dar cuenta de apropiaciones teóricas-prácticas que lo habilitaron a nuevos conocimientos y afectaciones en el proceso formativo de esta asignatura.
RÉGIMEN DE APROBACIÓN
Desde esta cátedra se propone que los y las estudiantes puedan optar por el régimen de promoción sin examen final o puedan rendir como estudiantes en condición de regular.
El caso de la promoción sin examen final supone:
1. Asistencia al 80% de las clases.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3. Aprobación de las Evaluaciones Parciales Intermedias con sus respectivas recuperaciones.
4. Participar en al menos cuatro instancias de co-evaluación.
5. Aprobación de la Evaluación Final Integradora.
La Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS)
EN EL CASO DE NO APROBAR EL COLOQUIO DE INTEGRACIÓN LOS ESTUDIANTES ACCEDERÁN A LA CONDICIÓN DE ALUMNO REGULAR.
Los estudiantes que son trabajadores o están en situación de maternidad o paternidad, tendrán prioridad en la elección de horarios para desarrollar las actividades de intervención, donde la cátedra deberá garantizar la posibilidad de participación. A su vez se preverá un espacio de consulta desde espacios virtuales (e-mail, blog, etc).
CONDICIONES PARA LOS ALUMNOS LIBRES
Serán alumnos libres aquellos estudiantes que no hayan cumplido con algunos de los requisitos fijados para la obtención de regularidad o quienes deseen alcanzar la materia bajo esta condición.
Para rendir esta asignatura bajo esta condición deberá aprobarse dos trabajo prácticos de integración de los ejes de la materia y una vez aprobados los mismos se podrá pasar a la instancia de integración por promoción, que será una instancia teórico-práctica, y en la que se deberá obtener una calificación igual o superior a 7.
IX - Bibliografía Básica
[1] ARNAL, J. RINCÓN D., LATORRE A.: "Investigación educativa. Fundamentos y metodologías". Edit. Labor, Barcelona,1994.
[2] CIFUENTES GIL, M. R. (2011): Diseño de proyectos de Investigación cualitativa. Noveduc. Buenos Aires.
[3] DENZIN, N Y LINCOLN, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En el campo de la investigación cualitativa. Manuela de investigación cualitativa Vol. 1. Gedisa Editora.
[4] DE SOUSA, B. (2009) “Un discurso sobre las ciencias”, en Boaventura de Sousa Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-CLACSO, México
[5] DE SOUZA MINAYO, M. C. Y OTROS (2013). La artesanía de la investigación cualitativa. Cap. 1 y 2. Lugar Editorial. Buenos Aires
[6] ENRIQUEZ, P. (2008): El docente-investigador. Un mapa para explorar un territorio complejo. LAE-San Luis.
[7] GUBA, E. G (1982), “Criterios de credibilidad en la investigación" en Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, "La enseñanza: su teoría y su práctica", Edit. Akal, Madrid.
[8] RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. Y OTROS (1996): Metodología de la investigación cualitativa. . Cap. 3, 6, 7, 8, 9 y 10. Ediciones Aljibe.
[9] PEREZ SERRANO, G. (2003): Cap. 8 El método de análisis de contenido: origen y desarrollo. En: Investigación cualitativa. Métodos y técnicas. Edit. Docencia. Buenos Aires.
[10] VIEYTES, R. (2004): “Metodología de la investigación para sociedad, mercado y organizaciones. Epistemología y Técnicas”. Cap 1, 20, 21, 22, 23, 24 y 25. Edit. De Las Ciencias. Buenos Aires.
[11] SAUTU, R. Y OTROS (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso Libros. Buenos Aires.
[12] SIRVENT, M. T. Y RIGAL, L. (2016) El esquema tridimensional del proceso de investigación. Desarrollo de sus componentes y su traducción en la cocina de la investigación. Cap. IV En Metodología de la investigación social y educativa diferentes caminos de producción de conocimiento.
[13] VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1993). Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricos-epistemológicos. CEAL. Nº 32 Bs. As.
[14] YUNI, J y URBANO, C. (1999): Capítulo 5, 6 y 7. En YUNI, J y URBANO, C. (1999): Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación acción. Brujas. Córdoba. pp 83-161
X - Bibliografia Complementaria
[1] FASIO, A. y OTROS (2004). “Introducción a la Metodología de la Investigación”. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2004.
[2] FLICK, U. (2004). “Introducción a la Investigación Cualitativa”. Ed. Paideia. Madrid.
[3] FREIRE, P. (1988): "La educación como práctica de la libertad". Siglo XXI Editores,1988.
[4] GARCÍA DE CERETTO, J. Y GIACOBBE, M. (2009): Nuevos desafíos en investigación. Teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Homo Sapiens Editores. Rosario, Argentina.
[5] GUBER, R: (2001). “Etnografía: método, campo y reflexividad”. Bogotá/Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
[6] GUBER, R. (2004). “El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo” Buenos Aires, Paidós.
[7] DE SOUZA MINAYO, M. C. Y OTROS (2012). Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial. Buenos Aires.
[8] DOMECQ, M. (2014). Pensar-escribir-pensar. Apuntes para facilitar la escritura académica. Lugar Editorial. Buenos Aires.
[9] ROJAS SORIANO, R., “Métodos para la Investigación Social. Una Proposición Dialéctica”. Plaza y Valdéz. México. 1995.
[10] SAMAJA, J. “Epistemología y Metodología”. Eudeba. BS. As. 1993.
[11] SAUTU, R. (2003). “Todo es teoría”. Ediciones Lu,miere. Buenos Aires.
[12] SCRIBANO, A. (2007) “Reflexiones epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales”. Editorial Síntesis.
[13] VASILACHIS DE GIALDINO, I. “Métodos Cualitativos I”. CEAL. Bs. As.1992.
[14] WAINERMAN, C. Y SAUTU, R. (2011): La trastienda de la investigación. Edit. Manantial. Buenso Aires, Argentina.
[15] YUNI, J. Y URBANO, C. (2006): Técnicas para investigar 1. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina. Pág. 43-116.
[16] YUNI, J. Y URBANO, C. (2006)-: Técnicas para investigar 2. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina. Pág. 7 – 107.
[17] YUNI, J. Y URBANO, C. (2006): Técnicas para investigar 3. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina. Pág. 7 – 162.
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros