Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SUBJETIVIDAD Y PRACTICA DE APRENDIZAJE PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2019 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DOMENICONI, ANA RAMONA ISABEL Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
IBACETA, DEBORA LORENA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
REVECO CHILLA, CRISTIAN ALEJAN Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2019 22/06/2019 15 60
IV - Fundamentación
Subjetividad y Prácticas de Aprendizaje es una materia ubicada en primer año, primer cuatrimestre del Plan de estudio del Profesorado en Educación Especial, esta particularidad nos lleva a pensar en los sujetos que inician este trayecto formativo como proceso complejo que les demandará nuevas exigencias en lo cognitivo, emocional y social.
Entendemos que este comienzo les demandará a los estudiantes la construcción y reconstrucción de una relación de mayor compromiso con el conocimiento, entendido este como una elaboración de apropiación de la realidad que requiere al sujeto como protagónico y comprometido con su formación. Este comienzo demanda una tarea que tendrá como punto inicial la problematización de cada uno como sujeto de aprendizaje que elige un proceso para ser sujeto de enseñanza, como sujeto producido histórica y socialmente, los vínculos construidos con la lectura, con el estudio y con el aprendizaje.
Como plantea Ferry (1997) formarse tiene que ver con adquirir un forma, con alcanzar una forma, que en este caso se va a relacionar con todo un dispositivo de formación que involucra unas instituciones, a los formadores, el plan de estudios, las lecturas, las condiciones que hacen posible ese trayecto. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado “los atravesamientos de lo socio-histórico, lo político-ideológico, lo socio-institucional, lo ético, lo subjetivo, lo inconsciente, lo consciente, lo imaginario, lo simbólico…” que conforman un todo complejo para problematizar diversos aspectos de la formación.
Formarse para ser docente implica vivir la experiencia, vivir el pasaje de ser sujeto de aprendizaje y las exigencias que se plantean para una comprensión crítica del conocimiento de cuerpo sistematizados teóricamente y de la realidad, a ser un sujeto de la enseñanza responsable y comprometido con la transmisión cultural.
Reconocemos que esta tarea “nos” requiere implicados desde el compromiso y la responsabilidad ético-política, a docentes y estudiantes, para favorecer los procesos de comprensión y revisión de sí y de las condiciones que nos han configurado como sujetos de conocimiento. Para desde allí posicionarnos y provocar las transformaciones necesarias para transitar este trayecto iniciado recientemente, del modo más satisfactorio.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
FINALIDAD
• Promover procesos de comprensión sobre la configuración de la subjetividad, desde la Psicología Social de Enrique Pichón Rivière y sus relaciones con las prácticas aprendizaje, enseñanza, las condiciones concretas de existencia y las instituciones en que se inserta un sujeto que inicia una carrera de formación docente.

OBJETIVOS GENERALES
• Generar prácticas de análisis y comprensión sobre la condición de sujetos socio-históricos, configurados en tramas de vínculos socio-culturales, concretos y situados, que inician una carrera de formación docente.
• Ofrecer algunas conceptualizaciones sobre el aprendizaje, la enseñanza, el estudio y la lectura para promover actitudes de revisión, problematización y posible transformación de las propias prácticas de formación y su relación con las matrices de aprendizaje.
VI - Contenidos
UNIDAD I: El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de enseñanza.
Concepción de sujeto desde la psicología social. La necesidad como motor de encuentro con el mundo.
La experiencia: eso que me pasa. El sujeto de la experiencia como sujeto de formación. La vida cotidiana como un modo de organización material y social de la experiencia humana, en un contexto histórico y social determinado
La enseñanza como experiencia de encuentro cultural y ofrecimiento de orientaciones en el mundo social.
UNIDAD II: El proceso de constitución de la subjetividad
Los sujetos: una construcción socio-histórica-política-situacional. La constitución de la subjetividad desde un abordaje interaccional: el papel de las necesidades y la experiencia con el otro en la configuración de la subjetividad. El vínculo como trama de estructuración subjetiva.
Las condiciones socialmente disponibles para la satisfacción de las necesidades y la producción de la subjetividad.
UNIDAD III: El aprendizaje
Aportes de la Psicología Social a la comprensión del aprendizaje: Concepción de aprendizaje. El aprendizaje como un proceso espiralado de apropiación de conocimiento. Características y condiciones internas y externas del proceso de aprendizaje.
UNIDAD IV: Matrices de Aprendizaje
La Matriz o Modelo Interno de aprendizaje: conceptualización, características y ámbitos de configuración.
Condiciones socio-históricas que intervienen en la constitución de las matrices de aprendizaje.
La problematización y cuestionamiento de los modelos de aprendizaje constituyentes de las matrices de aprendizaje
UNIDAD V: La lectura como herramienta de transformación
La lectura como instrumento para la comprensión crítica de la realidad. La lectura del mundo. Lectura de la palabra escrita.
Condicionantes socio-histórico que intervienen en los procesos de constitución del sujeto lector.
Leer, aprender y enseñar: procesos que interaccionan entre sí en la formación docente.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Cada semana el grupo total se desdoblará en subgrupos para participar de tareas organizadas en torno a diferentes prácticas cuyos objetivos orientadores están ligados a la significación con los textos académicos y literarios, a partir de lecturas individuales y/o colectivas y la realización de guías de lecturas. Asimismo se propondrán actividades que supongan prácticas de revisión que permitan identificar y superar los desafíos de la formación.
Durante el cuatrimestre se trabajarán los siguientes TP:

Trabajo Práctico Nro 1:
El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de enseñanza.
A partir de la lectura guiada de textos, la realización de las guías de lectura y las clases, se les pedirá a los estudiantes que re-construyan conceptos teóricos y explicaciones de procesos sobre: concepción de sujeto, necesidad, experiencia, subjetividad y enseñanza. Del mismo modo se pretende que los estudiantes retornen sobre sí mismos para reconocer experiencias que han influido en sus percepciones acerca del ser docente y lo que ha aportado hasta el momento el encuentro con los textos.

Trabajo Práctico Nro 2:
El sujeto de aprendizaje en su historia con el aprendizaje.
A partir de la lectura guiada de textos, la realización de las guía de lectura y las clases se les pedirá a los estudiantes que re-construyan conceptos teóricos sobre el proceso de aprendizaje, características y condiciones. Del mismo modo se intentará que puedan reconocer cómo es su relación con el conocimiento, los posicionamientos asumidos y las condiciones favorecedoras y/o obstaculizadoras a la hora de aprender y en este proceso de formación iniciado.

Trabajo Práctico Nro 3:
El sujeto de aprendizaje en sus prácticas de lectura.
A partir de la lectura guiada de textos, la realización de la guía de lectura y las clases se les pedirá a los estudiantes que re-construyan conceptos teóricos planteados por el autor abordado en la unidad 5, acerca de la lectura. Asimismo se intentará que puedan recuperar experiencias que permitan reconocer el modo en que el acto de leer se fue constituyendo en cada uno. Esta propuesta se ofrece para revisar dicha configuración como parte de sus procesos de formación docente.
teniendo en cuenta los condicionamientos histórico-sociales.
VIII - Regimen de Aprobación
Ajustándose al Régimen de Aprobación planteado en la Ordenanza 13/003CS – Artículos 28 a 36- se acuerdan tres maneras posibles de aprobar esta asignatura:

A. Promoción sin Examen Final (Art. 34 y 35)
En este caso el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia al 80% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
3. Aprobación de dos Evaluaciones Parciales, en primera instancia o en sus dos recuperaciones, con un mínimo de 7 puntos.
4. Podrán acceder a una segunda recuperación sólo aquellos alumnos que se hayan presentado a alguna de las dos primeras instancias.
5. Aprobación de la Evaluación Final Integradora, en primera instancia o en su única recuperación, con un mínimo de 7 puntos.

B. Aprobación por Examen Final (Art. 31-32 y 33) para quienes hayan logrado la regularidad en la asignatura.
Supone:
1. Asistencia al 70% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
3. Aprobación de dos Evaluaciones Parciales, en primera instancia o en sus dos recuperaciones, con un mínimo de 5 puntos.
4. Podrán acceder a una segunda recuperación sólo aquellos alumnos que se hayan presentado a alguna de las dos primeras instancias.
5. Aprobación del Examen Final en los turnos regulares de exámenes acordados por calendario académico.

C. Aprobación por Examen Final para quienes hayan quedado en condición de libre por parciales en la asignatura.
Supone:
1. Asistencia al 50% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos durante el período de cursada.
3. Haber rendido sin aprobar una o las dos Evaluaciones Parciales, agotando las instancias de recuperación.
4. Aprobación del Examen Final en los turnos regulares de exámenes acordados por calendario académico.
IX - Bibliografía Básica
 
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Freire, Paulo (1997). “Primeras palabras Maestra-tía: la trampa”, en Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
[2] -Larrosa, Jorge (2004). “Literatura, experiencia y formación” (Entrevista realizada por Alfredo J. Da Veiga Neto), en La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes editores.
[3] -Dussel, Inés y Soutwell, Myriam (2010). “La docencia y la responsabilidad política y pedagógica”, en Revista El Monitor, Nº 25 Ser Docente hoy. Bs. As. Ministerio de Educación de la Nación.
XI - Resumen de Objetivos
FINALIDAD
• Promover procesos de comprensión sobre la configuración de la subjetividad, desde la Psicología Social de Enrique Pichón Rivière y sus relaciones con las prácticas aprendizaje, enseñanza, las condiciones concretas de existencia y las instituciones en que se inserta un sujeto que inicia una carrera de formación docente.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de enseñanza.

UNIDAD II: El proceso de constitución de la subjetividad

UNIDAD III: El aprendizaje

UNIDAD IV: Matrices de Aprendizaje

UNIDAD V: La lectura como herramienta de transformación
XIII - Imprevistos
Frente a dificultades para el el dictado de la materia, respecto del tiempo asignado en el primer cuatrimestre, se realizarán recortes de algunos contenidos, sin que esto afecte el cumplimiento de los objetivos.
XIV - Otros