Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica I |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Planteamos la Epistemología como una reflexión filosófica del conocimiento científico, que posibilita analizar e intervenir sobre teorías y prácticas en el campo científico, con especial referencia al campo disciplinar.
En tal sentido, partimos de dos hipótesis de trabajo: 1- Las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de teorías en Comunicación Social, Periodismo y de Producción de radio y TV, e impactan en las prácticas de conocimiento (de investigación, de enseñanza y del ejercicio profesional) en dichos campos; 2- La Epistemología, articulada con la Historia de la Ciencia y con la actualidad de una disciplina, permite analizar críticamente los procesos de configuración de los campos científicos, su relación con la situación socio-histórica, así como con los desafíos de nuestra época. Esta Epistemología se propone posibilitar una reformulación creadora de problematizaciones y prácticas ante los desafíos de nuestra actualidad, así como la reinvención de los sujetos comprometidos en estas prácticas. Para tal fin, se delimita el territorio epistemológico contemporáneo, las diversas posturas acerca del conocimiento y los paradigmas vigentes. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1- Articular diferentes opciones epistemológicas, con la interpretación y producción de teorías en el campo de la Comunicación Social
2- Conocer los diferentes paradigmas que interactúan en el campo de las ciencias sociales 3- Identificar los problemas actuales que se ponen en juego en el campo de las ciencias sociales 4- Apropiarse de un modelo de análisis de las “prácticas del Conocimiento” en dichos campos que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación de las prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1:
Introducción a las problemáticas epistemológicas. La ciencia y sus características. Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Comunicación Social, Periodismo y Producción de Radio y TV. La Filosofía de la Ciencia del Neopositivismo. El método inductivo. Epistemología y el estudio de la comunicación. UNIDAD 2: El conocimiento científico en la cultura Occidental. El problema de las ciencias sociales. Popper el racionalismo crítico y el falsacionismo. Las ciencias sociales desde la perspectiva de Popper. Bachelard: psicoanálisis del conocimiento científico y racionalismo aplicado. UNIDAD 3: Deconstrucción de las categorías "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación" en las propuestas de los epistemólogos historiadores: Kuhn, y Feyerabend. Realidad y objetividad: Arturo Roig. El desafío de las ciencias sociales desde el naturalismo a la hermenéutica. UNIDAD 4: Epistemología y constitución del campo científico. Los aportes de Bourdieu y Foucault a la Epistemología - Bourdieu: el campo científico - Foucault: arqueología y genealogía de las ciencias humanas y la problemática de la verdad y del discurso. Producción de verdad en la actividad científica: aportes de Veron. UNIDAD 5: La epistemología compleja. opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en el campo de la comunicación - Complejidad: aportes, Edgar Morin e Immanuel Wallerstein. Barnett Pearce: nuevos modelos y metáforas comunicacionales. UNIDAD 6: Problemáticas epistemológicas en las ciencias sociales y el campo de la comunicación. La comunicación y sus contextos. La comunicación, un campo de problemas a pensar desde la perspectiva latinoamericana |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo práctico N° 1
-ROIG, A ¿cómo leer un texto? En Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano, USTA, Colombia, 1993. Selección de textos periodísticos sobre los problemas actuales de la ciencia. Selección de textos periodísticos sobre el problema de la ciencia en la actualidad. Trabajo práctico N° 2 - -POPPER, K. Sociedad abierta, universo abierto, Editorial Tecnos, Madrid 1984, pp 9 a 47. -BACHELARD, G. El Racionalismo Aplicado. Paidós, Bs As, 1978. Cap. 4: La vigilancia intelectual de sí mismo, pp. 66- 80.- Trabajo práctico N° 3 NAJMANOVICH, D. Mirar con nuevos ojos, Editorial Biblos, Buenos aires, 2008 Capítulos 3 y 4. pp. 45-58 (Texto de trabajo práctico N° 3) Trabajo práctico N°4 BOURDIEU, P. Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Barcelona 1997, pp 101 a 136. Trabajo práctico N° 5 -BARNETT PEARCE, W. “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al constructivismo social y de la representación a la reflexividad”. En SCHNITMANN, D. Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. Paidos, Bs As. 1994 pp. 265-283.- |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Alumnos PROMOCIONALES:
Correlativas: Alumnos de Lic. Comunicación Social y Lic. Periodismo deben tener Filosofía y Teorías de la Comunicación I APROBADAS. La Lic. En Producción de Radio y TV no tiene correlativas. 80 % asistencia a las clases teóricas 80 % de asistencia a las clases de trabajos prácticos. 100 % de los trabajos prácticos aprobados. 100 % de las evaluaciones parciales aprobadas, con una nota no menor a 7 (siete) Cada trabajo práctico y evaluación parcial pueden ser recuperados en dos instancias (según normativas vigentes). EVALUACIONES PARCIALES: se realizaran evaluaciones en proceso con diferentes instancias de actividad aúlica y evaluaciones escritas, que poseen dos instancias de recuperación. Para acceder al segundo recuperatorio, es condición excluyente haberse presentado al primer recuperatorio. TRABAJOS PRACTICOS: Los trabajos prácticos se evaluarán en proceso teniendo en cuenta las actividades en clase, y se tomarán evaluaciones escritas e individuales de los TP. Cada evaluación de trabajo práctico tendrá dos recuperatorios al finalizar el cuatrimestre. Para acceder al segundo recuperatorio, es condición excluyente haberse presentado al primer recuperatorio. COLOQUIO INTEGRADOR: Los alumnos seleccionarán un tema del campo disciplinar y articularán con algunas de las opciones epistemológicas presentadas en el programa. Dicho trabajo se expondrá hacia el final del cuatrimestre en una clase designada para tal efecto. El mismo podrá ser realizado de forma individual o grupal (tres personas), teniendo en cuenta que la nota será individual. Alumnos REGULARES: Correlativas: Alumnos de Lic. Comunicación Social y Lic. Periodismo deben tener Filosofía y Teorías de la Comunicación I REGULARIZADAS. La Lic. En Producción de Radio y TV no tiene correlativas. 50 % asistencia a las clases teóricas 80 % de asistencia a las clases de trabajos prácticos. 100 % de los trabajos prácticos aprobados. 100 % de las evaluaciones parciales aprobadas Cada trabajo práctico y evaluación parcial pueden ser recuperados en dos instancias (según normativas vigentes). EVALUACIONES PARCIALES: se realizaran evaluaciones en proceso con diferentes instancias de actividad aúlica y evaluaciones escritas, que poseen dos instancias de recuperación. Para acceder al segundo recuperatorio, es condición excluyente haberse presentado al primer recuperatorio. TRABAJOS PRACTICOS: Los trabajos prácticos se evaluarán en proceso teniendo en cuenta las actividades en clase, y se tomarán evaluaciones escritas e individuales de los TP. Cada evaluación de trabajo práctico tendrá dos recuperatorios al finalizar el cuatrimestre. Para acceder al segundo recuperatorio, es condición excluyente haberse presentado al primer recuperatorio. EXAMEN FINAL: Exposición oral de contenidos de dos unidades del programa, correspondientes a dos bolillas extraídas al azar. Alumnos LIBRES: Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos de acuerdo al último Programa aprobado. Aprobación del Examen final mediante exposición oral de la totalidad de los contenidos de la asignatura. Modalidad Programa Abierto. * Los alumnos que deseen rendir la asignatura bajo modalidad LIBRE deberán aprobar los trabajos prácticos de forma escrita, presencial e individual de acuerdo al cronograma de evaluaciones de TP informadas por el equipo docente en cartelera y redes sociales.* |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I
[2] VALDETTARO, S. Epistemología de la comunicación. Una introducción crítica, Rosario Argentina, UNR Editora, pp. 29a 33. [3] DIAZ, E. y HELER, M. El Conocimiento Científico. Hacia una visión crítica de la ciencia. Eudeba, Bs As, 1986. pp. 121 a 128. [4] ROIG, A ¿cómo leer un texto? En Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano, USTA, Colombia, 1993. Selección de textos periodísticos sobre los problemas actuales de la ciencia (Trabajo práctico N° 1) [5] UNIDAD II [6] PALMA, H. y PARDO, R. Epistemología de las ciencias sociales, Biblos, Bs. As. 2012, pp. 18 a 41. [7] -POPPER, K. La lógica de las ciencias sociales. Editorial Colofón, México, 2008. Pp. 11 a 40.- [8] -POPPER, K. Sociedad abierta, universo abierto, Editorial Tecnos, Madrid 1984, pp 9 a 47.- [9] -POPPER, K. La responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento. Capítulo 1 “La teoría de la ciencia desde un punto de vista teórico-evolutivo y lógico”. Paidós, Barcelona, 1995. Pp. 3 a 17. (Texto del Trabajo Práctico Nº 2) [10] -LACROIX, J. Gastón Bachelard. El hombre y la obra. En: Introducción a Bachelard. Ediciones Caldén, Buenos Aires, 1973. Pp. 9 a 20.- [11] - BACHELARD, G. Epistemología. Ed. Anagrama, Barcelona, 1973, pp. 13 a 18; y pp.187 a 201.- [12] -BACHELARD, G. El Racionalismo Aplicado. Paidós, Bs As, 1978. Cap. 4: La vigilancia intelectual de sí mismo, pp. 66- 80. (Texto de Trabajo Práctico Nº 2) [13] UNIDAD III [14] KUHN, T. La estructuras de las revoluciones científicas. FCE, Bs As, 1991. Introducción: un papel para la historia, pp20 a 32.- [15] NAJMANOVICH, D. Mirar con nuevos ojos, Editorial Biblos, Buenos aires, 2008 Capítulos 3 y 4. pp. 45-58 (Texto de trabajo práctico N° 3) [16] -PALMA, H. y PARDO, R. Epistemología de las ciencias sociales, Biblos, Bs. As. 2012. Pp. 79 a 88.- [17] -FEYERABEND, P. ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1993. Cap.: Tesis a favor del anarquismo, pp. 9- 16. [18] -DIAZ Y HELER, El conocimiento científico, Edit Eudeba, Bs As, 1999, pp 182 a 187.- [19] - PALMA, H. y PARDO, R. Epistemología de las ciencias sociales, Biblos, Bs. As. 2012, Capítulo 4: El desafío de las ciencias sociales: desde el naturalismo a la hermenéutica, pp. 103 a 126.- [20] ROIG, A. Cuento del cuento, https://epistemologiaum.files.wordpress.com/2013/08/roig.pdf [21] UNIDAD IV [22] -BOURDIEU, P. El Campo Científico. En: Revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 131- 160. [23] -BOURDIEU, P. Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Barcelona 1997, pp 101 a 136.- (texto de Trabajo Práctico Nº 4) [24] VALDETTARO, S. Epistemología de la comunicación. Una introducción crítica, Rosario Argentina, UNR Editora, 57 A 67. [25] DIAZ, E. La Filosofía de Michel Foucault. Capítulo: “Las Ciencias Sociales”. Editorial Biblios, Buenos Aires, 2003. Pp. 68 a 74. [26] - DELEUZE, G.\"¿Qué es un dispositivo?\". En:VVAA, Foucault Filósofo. Gedisa, Barcelona, 1991, pp. 155 a 163. [27] -DIAZ, E. Entre la tecnociencia y el deseo, Editorial Biblos, Bs. As., 2010, Cap. III la verdad cuestionada y el devenir del sentido, pp. 51 a 65. [28] VERON, E. Entre epistemología y comunicación, http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC9899110149A [29] UNIDAD V [30] - MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 2001. pp 87 a 118. [31] -WALLERSTEIN, I. Las incertidumbres del saber, Edit. Gedisa, Barcelona, 2004, pp 11 a 35.- [32] -BARNETT PEARCE, W. “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, delobjetivismo al constructivismo social y de la representación a la reflexividad”. En SCHNITMANN, D. Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. Paidos, Bs As. 1994 pp. 265-283.- (texto de Trabajo Práctico Nº 5). [33] UNIDAD VI [34] -J. HUGO T. CORNEJO MARTÍN DEL CAMPO. Tránsitos de las Ciencias Sociales a las Ciencias de la Comunicación en http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n0/hcmc1.pdf [35] FOLLARI, R. La moldura en espejo: encrucijadas epistemológicas de las ciencias de la comunicación. En http://www.portalcomunicacion.com/both/aab/txt/follari_2.pdf [36] MARTÍN-BARBERO, J. Pre-textos, conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Universidad del Valle, pp. 145 a 155.- [37] -PINEDA DE ALCÁZAR, M. Los paradigmas de la comunicación: nuevos enfoques teóricos-metodológicos, en http://www1.comminit.com/entertainment-education/node/150509 [38] ECO, U. Críticas del periodismo, publicado originalmente en L'Unità, febrero de 1995. En Fuente: https://periodismoaplicadounsl.files.wordpress.com/2012/10/eco-umberto-critica-del-periodismo.pdf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -ASIMOV, I. Preguntas básicas sobre la ciencia. Alianza, Bs As, 1992.
[2] - BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México, 1991. [3] _______________El racionalismo aplicado. Paidós, Bs As, 1978. [4] - BOURDIEU, P. “El Campo Científico”. En: Revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes. [5] -BOURDIEU, P. y otros. El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México, 1988. [6] -ECO, U. Apocalípticos e Integrados. Lumen-Tusquets, v. edic. [7] - FEYERABEND, P. Adiós a la razón. Altaya, Barcelona, 1995. [8] - FEYERABEND, P. ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1985. [9] - FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México, 1968. [10] _____________ Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1988. [11] _____________ Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1990. [12] -TERAN, O. Michel Foucault: discurso, poder y subjetividad. El cielo por asalto, Bs As, 1999, pp 7-39. [13] -FOUCAULT, M. El orden del discurso, Tusquest, Barcelona, 1987, pp 9-38. [14] -GOMEZ, R. Neoliberalismo y seudociencia. Lugar, Bs As, 1996. [15] - HACKING, I. La domesticación del azar. La erosión del determinismo y la ciencia del caos. Gedisa, Barcelona, 1991. [16] - KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico.A_Z Editora, Bs As, v. edic. [17] - KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. La inexplicable sociedad. A_Z Editora, Ba As, 1998. [18] -MC LUHAN, M. La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Aguilar, Madrid, 1969, pp. 7-75. [19] - KOYRÉ, A. Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI, México, 1980. [20] ___________ Pensar la ciencia. Paidós, Barcelona, 1994. [21] MORIN, E. El método. El conocimiento del conocimiento. Cátedra, Madrid, 1988. [22] - PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. La nueva alianza de los saberes. Alianza, Madrid, 1991. [23] - THUILLER, P. De Arquímedes a Einstein. Alianza, Madrid, 1990. T. I y II. [24] - VARSAVSKY, O. Ciencia, política y cientificismo. CEAL, Bs As, 1994. [25] - VERGARA, J. Popper y la teoría política neoliberal. En Revista Crítica y Utopía. N° 12. [26] - VON ASTER, E. La filosofía del presente. Hachette, Bs As, vs. edic. [27] -BAJTIN, M. Estética de la creación verbal. Siglo XXI, México, v. edic. [28] -BENJAMIN, W. Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Planeta Agostini, Bs As, v. edic. [29] - CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Barcelona, 1997. [30] - DÍAZ, E. y Otros. Metodologías de las ciencias sociales. Biblos, Bs As, 1995. [31] - GUYOT, V. y Otros. Poder saber la educación. Lugar, Bs As, 1992. [32] - MOLEDO, L. De las tortugas a las estrellas. AZ, Sao Paulo, 1994. [33] - POPPER, K. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos, Madrid, 1982. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Articular opciones epistemológicas con el campo disciplinar; vincular Epistemología, Historia de la Ciencia y la disciplina científica; tomar la epistemología como una herramienta de análisis del campo disciplinar, que promueva la reformulación de dichas prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Introducción a las problemáticas epistemológicas. El neopositivismo, Popper y Bachelard. Deconstrucción de las categorías "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación" en las propuestas de los epistemólogos historiadores: Kuhn, y Feyerabend. Los aportes de Bourdieu y Foucault a la Epistemología - La epistemología compleja. opciones epistemológicas en las ciencias sociales y su vinculación con teorías y prácticas en el campo de la comunicación, el periodismo y la Produccion en radio y televisión.
|
XIII - Imprevistos |
---|
se podrá ampliar o cambiar la bibliografía, según las necesidades y el grupo de estudiantes.
|
XIV - Otros |
---|
|