Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 12/12/2019 10:25:17)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA LIC.EN PERIODISMO 013/09 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
HARARI, EMILIO FABIAN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
IBACH, HERMANN GUNTHER Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 12/08/2019 22/11/2019 15 60
IV - Fundamentación
La materia tiene el objetivo de examinar la génesis, el desarrollo y la crisis del capitalismo y los estados nacionales en América. Se propone, para ello, exponer los debates sobre los actores y sujetos históricos, así como las formas que toman sus conflictos: los antagonismos sociales que emergen de las relaciones sociales de producción y la naturaleza de las alianzas que se enfrentan en el campo de la política. Asimismo, procura introducir los grandes debates teóricos en torno a los principales problemas del estudio de las clases sociales, de forma tal de que se puedan confeccionar las herramientas conceptuales necesarias. Se propone, también, brindar una aproximación a la dinámica de investigación, tanto en el trabajo con fuentes primarias como en el conocimiento de los principales archivos. Por último, se espera que los estudiantes puedan identificar los diversos enfoques historiográficos y realizar un balance.
La asignatura intenta, además, acercar en forma pedagógica los principales resultados de las investigaciones del equipo docente. A su vez, pretende un diálogo entre diferentes miradas del proceso y un cruce entre bibliografía teórica y los aportes empíricos recientes. La inclusión, en las discusiones conceptuales, de autores clásicos identificados con la tradición marxista, tiene el objetivo de examinar el legado de esta corriente para el abordaje de ciertos problemas que se presentan en la investigación concreta, en un diálogo entre la teoría y la evidencia que evite la transposición de un modelo elaborado a priori.
Se abordan problemas tratados por la Sociología, la Antropología y la Historia, en torno a aquello que constituye un fenómeno nacional, a la naturaleza de los estados nacionales y a las cuestiones que hacen al problema del colonialismo. En todos estos casos, se trata de avanzar hacia propuestas de investigación empírica.
La presencia de un análisis de clase en torno al problema de la formación de la sociedad argentina permite una mirada original para este período. La materia no pretende negar, sino integrar y problematizar los estudios más recientes, junto con estudios clásicos y bibliografía teórica que permita lograr una precisión conceptual. La discusión de autores marxistas clásicos permite un acercamiento a conceptos que permiten un acercamiento alternativo al período. Asimismo, se presentan las investigaciones elaboradas por el propio equipo docente. Por último, se ofrece a los alumnos fuentes primarias que deberán ser analizadas a la luz de la bibliografía y de lo trabajado en clase. Se proveerá, para ello, de las herramientas metodológicas para el abordaje de las mismas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Examinar el lugar histórico del continente americano en la conformación del capitalismo como sistema mundial.
- Reconstruir las transformaciones económicas, políticas y culturales que sufren las sociedades americanas.
- Identificar a las clases sociales que se desarrollan.
- Reconstruir la sucesión de enfrentamientos y sus niveles durante el período: las determinaciones, las alianzas y los resultados.
- Examinar los desarrollos culturales en América en el período.
- Comprender los problemas contemporáneos de América Latina a través de una óptica histórica.
- Reinterpretar a los actuales Estados nación como el producto de un desarrollo histórico no inscripto en los inicios de la vida social.
- Identificar a los principales actores de la dinámica política como fuerzas sociales a lo largo de la historia y su continuidad en el presente.
- Contextualizar e interpretar fuentes primarias.
- Analizar producciones artísticas con una mirada histórica.
- Sistematizar por escrito y oralmente las principales hipótesis de un autor.
- Elaborar un juicio crítico con respecto a la bibliografía.
- Intercambiar hipótesis con otros pares en un diálogo productivo.
VI - Contenidos
Unidad I: ¿Por qué se lucha en las guerras de independencia?


El modo de producción en el período colonial: ¿feudalismo, capitalismo o formación económico-social? Las formas directas e indirectas de transferencias a la metrópoli: renta y excedente. El desarrollo de una burguesía agraria: expresiones corporativas y políticas. La Revolución Francesa y la crisis imperial. Las guerras de independencia: ¿qué intereses enfrentan? El problema de la nación a comienzos del siglo XIX. ¿Una revolución burguesa o anticolonial? La periodización: período, proceso revolucionario y situación.


Unidad II: ¿Quién construyó la nación?


La primera formación de un bloque histórico y la constitución de una burguesía nacional. Las administraciones provinciales y la cuestión de la aduana: de las autonomías a la integración. La nacionalización de las instituciones: ejército, justicia y poder legislativo. El régimen oligárquico. El despegue del agro pampeano y la economía internacional. La renta como categoría central de la economía argentina. Renta absoluta y renta diferencial. Los mecanismos de transferencia de la renta y la expansión del mercado interno. La clase obrera bajo el dominio de la expansión agraria: estructura y distribución geográfica. La infantería ligera del capital. La constitución de estados en América Latina: el porfiriato. .


Unidad III: ¿Qué es la democracia? La experiencia radical


Estado, régimen y gobierno. La culminación de la hegemonía burguesa: la ley Sáenz Peña. La alianza radical en el gobierno y las modificaciones del Estado. Las reformas de Irigoyen. La Liga Patriótica. La escisión en el movimiento obrero: FORA V y FORA IX. La emergencia de las tendencias revolucionarias en la clase obrera: 1917-22. De la Semana Trágica a las huelgas patagónicas. La Reforma Universitaria. Alvear y la ruptura en el seno del radicalismo. El golpe de 1930. América: la Revolución Mexicana.


Unidad III: ¿Qué fueron los populismos? El peronismo y otros bonapartismos


El ascenso de la burguesía industrial (1920-1950). Las tendencias reformistas en la clase obrera y la burguesía. La estrategia del PC en la década del ’30. La industria local: de la etapa liberal al proteccionismo interno. El debate Gino Germani-Murmis y Portantiero. El golpe de 1943. La clase obrera bajo el peronismo: salarios, impuestos y asistencia social. La burguesía bajo el peronismo. El peronismo y la Iglesia. La cultura nacionalista. La crisis del bonapartismo y la ruptura de la alianza en el poder. Vargas, Lázaro Cárdenas y los bonapartismos latinoamericanos.


Unidad IV: ¿Autoritarismo, dos demonios o lucha de clases? Los enfrentamientos en los ‘70


Concentración y centralización del capital y conformación de una cúpula dirigente. La crisis orgánica del capitalismo argentino. Las estrategias de la burguesía: nacionalismo, liberalismo y desarrollismo. La radicalización de la pequeño burguesía. El Cordobazo y otros “azos”. El proceso revolucionario y la aparición de una nueva fuerza social. El retorno del peronismo: el pacto social y la Triple A. La burocracia sindical y la CGE. Reformismo, guevarismo e insurreccionalismo en la izquierda: de Montoneros al ERP. ¿Quiénes hicieron el golpe? Los campos de detención y los desaparecidos. Los juicios a las Juntas y los DDHH en democracia. América: La revolución cubana.


Unidad V: ¿Por qué estalló el país en 2001? La crisis de la economía y la política


Del Plan Austral a la Convertibilidad. Nuevos mecanismos de compensación: deuda, inflación, pauperismo. De EE.UU. a Brasil: el Mercosur. Cavallo y el desarrollismo. Los límites de la economía y las tendencias a la descomposición. La crisis de la política burguesa: del Pacto de Olivos a los crímenes impunes, pasando por el Santiagueñazo. Las transformaciones en la clase obrera: de los batallones fabriles a la población sobrante. La irrupción del movimiento piquetero. Piquetes y cacerolas. Diciembre de 2001: ¿un levantamiento espontáneo? Duhalde y la masacre de Puente Pueyrredón.


Unidad VI: ¿La década ganada? Kirchnerismo, chavismo y la contención de la crisis.


La crisis y el frente devaluador. El ciclo de la renta agraria y la coyuntura internacional. La industria y la expansión del empleo precario. El ascenso del kirchnerismo y la hegemonía en el PJ. Intendentes y gobernadores. La contención de la sobrepoblación relativa: de los planes sociales a la represión. El agotamiento de la renta como elemento compensador. La crisis de 2008 y el desgajamiento de la alianza gobernante. La economía en crisis y las derrotas electorales. El INDEC, La Cámpora y 6,7,8: ¿qué fue el “relato”? La oposición burguesa: el ascenso del macrismo. El chavismo en Venezuela.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se elaborarán cuestionarios que ayuden a los estudiantes a determinar las hipótesis y objetivos de los textos. Asimismo, se presentarán fuentes primarias con el objetivo de integrar las discusiones teóricas con las discusiones historiográficas. A partir de la lectura de las fuentes, los alumnos deberán contrastar lo encontrado con las hipótesis de los textos, elaborar conclusiones e intercambiar sus opiniones con sus compañeros y el docente.
VIII - Regimen de Aprobación
Aprobación en condición de regular
-70% de asistencia a clase
- Aprobación de los trabajos prácticos.
- Aprobación de dos parciales con una nota de 4 (cuatro) o mayor.

Aprobación en condición de promocional:
-80% de asistencia a clase
-Aprobación de los trabajos prácticos.
- Aprobación de dos parciales con una nota de 7 (siete) o mayor.
- Aprobación de un examen integrador en formato de coloquio con una nota de 7 (siete) o mayor.
Los alumnos disponen de dos instancias de recuperación de parciales.

Libres:
- Aprobación con 4 (cuatro) o más de una reseña bibliográfica indicada previamente por la cátedra.
- Aprobación con 4 (cuatro) o más de un examen escrito sobre todo el programa.
- Aprobación con 4 (cuatro) o más de un examen oral sobre todo el programa.


IX - Bibliografía Básica
 
X - Bibliografia Complementaria
[1] Amico, Fabián: “Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina”, Circus, n° 5, otoño de 2013.
[2] Arceo, Enrique: Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación, UNQ, 2003. Capítulos I y VI.
[3] Balvé, Beba y Balvé, Beatriz: Lucha de clases, Lucha de clases, Ediciones ryr- CICSO, Bs. As., 2006. Pp. 207-225, 235-272.
[4] -Bil, Damián y Sartelli, Eduardo: “Continuidades en la industria argentina a partir del caso automotriz: de los Kirchner a Macri”, en Estado & Comunes, n° 7, julio-diciembre 2018.
[5] Bil, Damián; Kornblihtt, Juan y Dachevsky, Fernando: “La ‘industrialización por sustitución de importaciones’ en la Argentina a la luz de los datos empíricos”, en Sartelli, Eduardo (comp).: La crisis orgánica de la sociedad argentina, OPFyL, Buenos Aires, 2011, pp. 31-74.
[6] Bilsky, Edgardo: La semana trágica, ediciones ryr, Buenos Aires, 2011. Cap. 3 y 4. pp. 99-170.
[7] Bragoni, Beatriz: Microhistoria, Bs. As., Prometeo, 2005.
[8] Brennan, J. y Gordillo, M.: Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social, De La Campana, Buenos Aires. Capítulo 3.
[9] Brennan, james y Marcelo Rougier: Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo nacional y sus límites (1946-1976), Buenos aires, Lenguaje Claro, 2013.
[10] Bufano, Sergio; Teixidó, Lucrecia. “Perón y la Triple A“. Lucha armada, 2005, vol. 1, no 3.
[11] Devoto, Fernando: “Escribir la historia Argentina. En torno a tres enfoques del pasado nacional”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie, N° 11, 1er. Semestre de 1995.
[12] Diamand, Marcelo: “La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio”, en Desarrollo económico, n° 45, 1972.
[13] Djenderedjian, Julio: Historia del capitalismo agrario pampeano, Teseo-UB, Buenos Aires, 2010. Capítulo XI.
[14] Dorfman, Adolfo: Historia de la industria argentina, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986. Introducción, capítulos X y XI.
[15] Doyon, Louise M., and Sibila Seibert. “Conflictos obreros durante el régimen peronista (1946-1955)” Desarrollo Económico (1977): 437-473.
[16] Fajnzylber, Fernando: La industrialización trunca de América Latina, CEAL, Buenos Aires, 1983.Capítulo III.
[17] Fajnzylber, Fernando: La industrialización trunca de América Latina, CEAL, Buenos Aires, 1983.Capítulo III.
[18] Felitti, Karina Alejandra. “Natalidad, soberanía y desarrollo: las medidas restrictivas a la planificación familiar en el tercer gobierno peronista (Argentina, 1973-1976)” Estudos Feministas (2008): 517-537.
[19] Fiszbein, Martín: “Crecimiento desbalanceado y estructura productiva desequilibrada en Argentina (1945-76): problemas e ideas del modelo industrial en retrospectiva”, en Rougier, Marcelo (Comp): Estudios sobre la industria argentina, Volumen 3, Lenguaje Claro, Buenos Aires, 2013.
[20] Fiszbein, Martín: “Crecimiento desbalanceado y estructura productiva desequilibrada en Argentina (1945-76): problemas e ideas del modelo industrial en retrospectiva”, en Rougier, Marcelo (Comp): Estudios sobre la industria argentina, Volumen 3, Lenguaje Claro, Buenos Aires, 2013.
[21] Florescano, Enrique (coord.): Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1700-1955, México, Nueva Imagen, 1985
[22] -García, Fabiana R., and María del C. Goldberg. “Un fenómeno multifacético: el cantonismo en San Juan” XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2007. On line
[23] Godelier, Maurice: Racionalidad e irracionalidad en la economía, Siglo XXI, México, 1970.
[24] -Godio, Julio: El movimiento obrero argentino (1910-1930), Buenos Aires, Legasa, 1988. cap. 10, “La represión ejemplar. La Semana trágica de enero de 1919”, pp. 80-110.
[25] Guha, Ranajit: Las voces de la historia, Crítica, Barcelona, 1992.
[26] Halperín Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Buenos Aires, 1998.
[27] Halperín Donghi, Tulio: El revisionismo histórico argentino, Siglo XXI, Madrid, 1971.
[28] Harari, Fabián: “La Revolución de Mayo en la encrucijada. Empirismo, populismo, nacionalismo y una perspectiva científica”, en Razón y Revolución, n° 12, verano del 2004.
[29] Harari, Ianina: “De la lucha económica a la política. SITRAC y el surgimiento del clasismo en la rama automotriz”, en Sartelli, Eduardo (Comp.): La crisis orgánica de la sociedad argentina, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2011.
[30] Iñigo Carrera, Juan. La formación económica de la sociedad argentina, Buenos Aires: Imago Mundi, 2007.
[31] Kabat, Marina: Del taller a la fábrica, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2006.
[32] Kabat, Marina; Harari, Ianina; Egan, Julia, et. al.: “Avances y retrocesos de la flexibilidad laboral en la Argentina. Aportes para una comparación de las trayectorias históricas de distintas ramas de actividad”, Mundos do Trabalho, vol. 6, n° 12, julio-diciembre de 2014, pp. 273-297.
[33] Korol, Juan Carlos, y Tándeter, Enrique: Historia Económica de América Latina: Problemas y procesos, Buenos Aires, FCE, 1999.
[34] Korol, Juan Carlos, y Tándeter, Enrique: Historia Económica de América Latina: Problemas y procesos, Buenos Aires, FCE, 1999.
[35] Kula, Witold: Las medidas y los hombres, Siglo XXI, Madrid, 1980.
[36] Lafargue, Paul: En defensa del materialismo histórico, Ediciones ryr, 2013.
[37] Levene, Ricardo (comp.): Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de Historia, Bs. As., 1938.
[38] Lukács, Georg: Historia y conciencia de clase, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2013.
[39] Mandel, Ernest: Cien años de controversia en torno al Capital, Siglo XXI, Madrid, 1985.
[40] Marx, Karl: El Capital, FCE, Bs. As, 2000 [3 tomos].
[41] Marx, Karl; Hobsbawm, Eric: Formaciones económicas precapitalistas, Siglo XXI, México, 1971.
[42] Meiksins Wood, Ellen: ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2013.
[43] Menegus Bornemann, Margarita (Coord.): Dos décadas de investigación en historia económica comparada en América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian, El Colegio de México-CIESAS-Inst. Mora-UNAM, México D.F., 1999.
[44] Mesquita Samara, Eni de: A Colonia na bibliografía reciente (1970-1998), CEDHAL, San Pablo, 1999.
[45] Míguez, Pablo: “La distinción entre valor y riqueza. Sus efectos en la Economía Política y las configuraciones posibles para el siglo XXI”, en Revista Theomai, N° 21, 2010.
[46] Mitre, Bartolomé: Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, en Obras Completas, Bs. As., Kraft Ltda., 1940.
[47] Oviedo, Luis: Una historia del movimiento piquetero, Buenos Aires., 2001; Introducción y capítulos 1 y 2.
[48] Cominiello, Sebastián: “Tres semanas de cortes que iniciaron el Argentinazo. Estudio del piquetazo de julio-agosto de 2001”, en Anuario CEICS 2007, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2007, pp. 159 a 184.
[49] Porter, Roy y Teich, Mikulás: La revolución en la historia, Crítica, Barcelona, 1990
[50] Pucciarelli, Alfredo: El capitalismo agrario pampeano 1880-1930, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986. Capítulo V.
[51] Richard-Jorba, R.. “Somos el Pueblo y la Patria: El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919“. Revista de historia americana y argentina, 48(1), 2013.
[52] Rock, David: “Lucha Civil en la Argentina – La Semana Trágica de Enero de 1919”, en Desarrollo Económico, Vol. 11, No. 42/44, Julio 1971 – Marzo 1972.
[53] Rodolfo Leyes: “Las alianzas políticas del movimiento gremial entrerriano: 1930-1943”, Tesis doctoral, cap. 7. en prensa
[54] Rubel, Maximilien: Karl Marx: ensayo de biografía intelectual, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2013.
[55] Rubin, Isaac: Ensayo sobre la teoría del valor, Cuadernos de Pasado y Presente n 53, México, 1985.
[56] Sábato, Hilda, Historia Argentina 1852-1916, Siglo XXI, Buenos Aires, 2013.
[57] Sartelli, Eduardo (comp.): La crisis orgánica de la sociedad argentina, Buenos Aires, EFyL, 2011.
[58] Sartelli, Eduardo y Marina Kabat: “¿Clase obrera o sectores populares? Aportes teóricos y empíricos para una discusión necesaria” en Anuario del CEICS 2008, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2008; pp. 7 a 30.
[59] Sartelli, Eduardo y Marina Kabat: “¿Clase obrera o sectores populares? Aportes teóricos y empíricos para una discusión necesaria” en Anuario del CEICS 2008, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2008; pp. 7 a 30.
[60] Suriano, Juan: “Los dilemas actuales de la historia de los trabajadores” en Gelman, Jorge (comp.): La historia económica argentina en la encrucijada, Prometeo Libros, Bs. Aires, 2006.
[61] -Romero, Luis Alberto: “Los sectores populares urbanos como sujeto histórico” en Sectores populares cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Sudamericana, Bs. As., 1995.
[62] Sartelli, Eduardo, La cajita infeliz, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2005.
[63] Sartelli, Eduardo: Patrones en la ruta, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2008. Capítulos II y III.
[64] Schvarzer, Jorge: La industria que supimos conseguir, Planeta, Buenos Aires, 1996. Capítulo 3.
[65] Serrano, Antonio, José y Manuel Chust: Debates sobre las independencias iberoamericanas, Iberoamericana, 2007.
[66] Smith, Anthony, Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004.
[67] Soboul, Albert, La Revolución Francesa , Globos, 1993.
[68] Socolow, Susan: “Recent Historiography of the Rio de la Plata: Colonial and Early National Periods”, en The Hispanic American Historical Review, Vol. 64, No. 1, Feb., 1984, pp. 105-120.
[69] Stein, Stanley J.; Shane J. Hunt: “Principal Currents in the Economic Historiography of Latin America”, en The Journal of Economic History, Vol. 31, No. 1, The Tasks of Economic History, Mar., 1971, pp. 222-253.
[70] Svampa, M.: La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, 2005, cap. 8 “Las dimensiones de la experiencia piquetera”
[71] Terán, Oscar, Positivismo y nación en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires, 1987.
[72] Villanueva, Javier: “El origen de la industrialización argentina”, en Desarrollo Económico, n° 47, 1972.
[73] Zaiat, Adolfo: La economía a contramano, Planeta, Buenos Aires, 2013. Capítulos a seleccionar.
[74] Zanatta, L.: Perón y el mito de la nación católica. Editorial Sudamericana, Bs. As., 1990.
XI - Resumen de Objetivos
La materia tiene por objetivo el examen de la génesis y la naturaleza del estado argentino y los estados nacionales en América Latina, de tal forma de comprender la dinámica económica, social y política que determina la crisis actual del capitalismo.
Para ello, se reconstruye la formación del sistema social, de los estados y la lucha de clases a nivel económico, político y cultural. Se rescatan, especialmente, los hitos de la clase obrera, sus organizaciones y sus programas.
A nivel metodológico, se intenta brindar herramientas para la comprensión de textos académicos, su sistematización, la comparación entre diferentes hipótesis y la construcción de textos escritos y la capacidad de expresión oral y de realizar intercambios de ideas.
XII - Resumen del Programa
La materia tiene el objetivo de examinar la génesis, el desarrollo y la crisis del capitalismo y los estados nacionales en América. Se propone, para ello, exponer los debates sobre los actores y sujetos históricos, así como las formas que toman sus conflictos: los antagonismos sociales que emergen de las relaciones sociales de producción y la naturaleza de las alianzas que se enfrentan en el campo de la política. Asimismo, procura introducir los grandes debates teóricos en torno a los principales problemas del estudio de las clases sociales, de forma tal de que se puedan confeccionar las herramientas conceptuales necesarias.
La asignatura intenta, además, acercar en forma pedagógica los principales resultados de las investigaciones del equipo docente. A su vez, pretende un diálogo entre diferentes miradas del proceso y un cruce entre bibliografía teórica y los aportes empíricos recientes.
XIII - Imprevistos
Paros, feriados, instancias académicas, problemas edilicios.
XIV - Otros