Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMIOTICA III LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2019 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LOBO, CLAUDIO TOMAS Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
VERA, NATALIA ELIZABETH Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2019 22/06/2019 15 60
IV - Fundamentación
El presente programa se enmarca en el campo de la teoría de las mediatizaciones. Particularmente, este abordaje, sobre los modos de funcionamiento discursivo de los medios de comunicación, parte aquí de una mirada situada en la sociosemiótica como lugar de interrogación y análisis de la dimensión significante de las sociedades actuales. Se hace necesario precisar, sin pretensión de profundizar aquí, que esta indagación, parte de supuesto teóricos asentados en el último cuarto del siglo XX y que concibe los procesos de transformación de las sociedades industriales y posindustriales a partir de la ‘instalación’ de los medios masivos de comunicación y el gradual paso de las denominadas ‘sociedades mediáticas’ a las ‘sociedades mediatizadas’. Este proceso complejo puso en crisis el modelo representacional de la comunicación y el rol de medios como ‘reflejo’ del funcionamiento de estas sociedades, erigiendo a los medios masivos de comunicación como las ‘grandes usinas de producción del sentido’. Sin embargo, se asiste en la actualidad a un nuevo fenómeno que interpela al paradigma de la mediatización: la hipermediatización de las sociedades posindustriales. Es en este escenario actual en que se instala el debate acerca del ‘fin’ de los medios masivos de comunicación y el anuncio de la crisis del sistema de broadcasting. Esta crisis supuso además la transformación de los procesos de producción, circulación y reconocimiento del sentido dando lugar a la emergencia del fenómeno del posbroadcasting y el networking. La convergencia tecnológica, la consolidación de internet y las nuevas formas de interacción en las redes sociales se presentan hoy como los ejes más relevantes del nuevo paradigma de la comunicación: la mediatización.
La circulación intersistémica y la emergencia de nuevos enunciadores suponen la consolidación de una circulación compleja de los medios masivos a las redes y de las redes a los medios masivos. Este modelo de la circulación hipermediatizada es parte estructural de la cultura contemporánea dando lugar a la noción de ‘presentismo’. Este nuevo sistema de medios emergente convive con el tradicional en el marco de una cibercultura o cultura de la convergencia (Jenkins, 2006). Este ecosistema de medios (Scolari, 2015) da lugar a nuevos escenarios comunicacionales en la era digital basados en la interactividad la digitalización y la reticularidad.
Las nuevas lógicas de producción y consumo del sentido en las redes sociales (Facebook, Youtube, Instagram, Twitter, entre otras) dan lugar al fenómeno de la interfaz producción-reconocimiento en la era de la digitalización. Este cambio en las condiciones de reconocimiento donde la pantalla se la asume como una superficie operatoria constituye el punto de partida para el análisis de este caso de circulación hipermediatizada.

La asignatura Semiótica III se ubica en el 3º año de la carrera Licenciatura en Comunicación Social y constituye un cuerpo de insumos teóricos/conceptuales para que el estudiante pueda dar cuenta de la complejidad del funcionamiento discursivo en el actual escenario de mediatización. Por lo anteriormente expuesto, se propone como opción pedagógica privilegiada, por un lado, la lectura y reflexión sobre los textos fundantes en torno a las problemáticas abordadas desde las cuales se procura fomentar la capacidad crítica y el desarrollo autónomo del trabajo intelectual de los estudiantes. Y por el otro lado, se propone una dinámica de análisis de múltiples discursividades, dispositivos y plataformas partiendo de los insumos que se aportan en este espacio curricular que les permita analizar las lógicas de producción, circulación y consumo en las sociedades hipermediatizadas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos
1. Conocer los planteos fundacionales en torno al fenómeno de la mediatización.
2. Reconocer la problemática de la producción, circulación y consumo del sentido en relación con los modos de funcionamiento discursivo del sistema intersistémico de medios.
3. Abordar conceptualmente los estadios de las sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas.
4. Comprender el desplazamiento de la lógica del broadcasting al networking y la crisis de los medios masivos de comunicación.
5. Fomentar el análisis de los fenómenos discursivos de las actuales sociedades mediatizadas.
6. Ejercitar la capacidad de distanciamiento y reflexión crítica.
VI - Contenidos
UNIDAD N° I
El fenómeno de la mediatización: sociedades mediáticas-sociedades mediatizadas. La interpelación del modelo representacional de los medios como ‘reflejo’ del funcionamiento social. El fin de los medios masivos de comunicación y el anuncio de la crisis del sistema de broadcasting. El fenómeno de la hipermediatización y la transformación de los procesos de producción, circulación y reconocimiento del sentido. La emergencia del networking. La circulación intersistémica y la emergencia de nuevos enunciadores. De los medios masivos a las redes y de las redes a los medios masivos. El modelo de la circulación hipermediatizada. Cultura contemporánea y presentismo. La crisis de la noción de actualidad del sistema tradicional de medios.

UNIDAD N° II
Cibercultura-cultura de la convergencia-cultura transmedia-cultura de la conectividad. Nuevo ecosistema de medios. Nuevos escenarios comunicacionales en la era digital: interactividad, digitalización y reticularidad. Narrativas transmedias y multiplataformas. Proceso de convergencia de medios, flujo de contenidos y cultura participativa. La convergencia tecnológica y las nuevas formas de interacción en las redes sociales. La emergencia de nuevas lógicas narrativas: storytelling, microrelatos y microblogging. Las nociones de CGU y CGP. La emergencia de una nueva subjetividad y nuevos consumos culturales digitales. Las fakenews y la noción de posverdad.

UNIDAD III:
Nuevas lógicas de producción y consumo del sentido en las redes sociales: el fenómeno de la circulación. Nuevos usos sociales y políticos de las redes. La consolidación de un nuevo sistema de medios. Los fenómenos de Facebook, Youtube, Instagram y Twitter. La interfaz producción-reconocimiento en la era de la digitalización. La crisis de los conceptos de ‘lector modelo’ de Eco y ‘contrato de lectura’ de Verón. El cambio en las condiciones de reconocimiento: la pantalla como una superficie operatoria. Análisis de casos de circulación y producción de narrativas transmedias.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Plan de Trabajos Prácticos
Las clases teórico-prácticas se instrumentarán en relación directa con los contenidos del programa, con el propósito de abordar los ejes problemáticos de cada unidad. En dichas clases se reforzará el trabajo basado en las lecturas de los estudiantes para su posterior análisis, discusión, y reflexión a partir de lecturas guiadas y análisis de la producción, circulación y consumo de discursos. Además de las guías de lectura que va a implicar cada texto de la bibliografía básica, se planificará al menos un (1) Trabajo Práctico Evaluativo Integrador que comprenda los contenidos de las unidades del programa.
VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de Aprobación
La asignatura se adscribe a los regímenes de Promoción sin examen, Promoción con examen, Regularidad y Libre siendo los requisitos para cada condición los siguientes:
Promoción sin examen: Presentar el 80 % de las guías de lectura en tiempo y forma. Aprobar con calificación de 9 o 10 el/los Trabajo/s Práctico/s Evaluativo/s en cualquiera de las instancias de evaluación. Aprobar la evaluación parcial con nota no inferior a 9 en cualquiera de las instancias de evaluación. En caso de aprobar alguna de las evaluaciones con nota menor a la exigida para la condición a la que se aspira, podrá acceder a las instancias de recuperación para acceder a la misma. En esta condición el alumno no rendirá el examen final oral a programa abierto ni la instancia del coloquio.
Promoción con examen: Presentar el 80 % de las guías de lectura en tiempo y forma. Aprobar con calificación de 7 u 8 el/los Trabajo/s Práctico/s Evaluativo/s en cualquiera de las instancias de evaluación. Aprobar la instancia de evaluación parcial con calificación de 7 u 8 en cualquiera de las instancias de evaluación. En caso de aprobar alguna de las evaluaciones con nota menor a la exigida para la condición a la que se aspira, podrá acceder a las instancias de recuperación para acceder a la misma. En esta condición el alumno no rendirá el examen final oral a programa abierto, pero deberá sortear una instancia de coloquio oral.
Regular: Presentar el 60 % de las guías de lectura en tiempo y forma. Aprobar con calificación de 4, 5 o 6 10 el/los Trabajo/s Práctico/s Evaluativo/s. Aprobar la instancia de evaluación parcial con nota 4, 5 y no mayor a 6. En esta condición el alumno rendirá el examen final oral a programa abierto. Las instancias de evaluaciones parciales y de Trabajos Prácticos podrán recuperarse de acuerdo a la normativa vigente.
Libre: de acuerdo con la Ord. CS 13/03 de Régimen Académico, incluimos bajo esta categoría a los alumnos inscriptos en la asignatura, que durante el cursado no lograron cumplir alguno/s de los requisitos establecidos en los ítems anteriores. Para los alumnos que se encuadren en esta última condición se preverá un sistema de contención y permanencia mediante un sistema semi-presencial e instancias de consultas que les permita abordar los contenidos previstos en el programa. La condición de libre se considera además como una opción que el estudiante puede optar para aprobar la asignatura.

Sobre el régimen de asistencia:
La asistencia será generalizada para cada condición (excepto los alumnos “libres”). En el caso de los estudiantes que aspiren a la promoción (con o sin examen) la asistencia será del 80 % a las clases prácticas.
En el caso de estudiantes que aspiren a la condición de regular la asistencia será del 60 % a las clases prácticas.

En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis, ortografía, etcétera. También se tendrá en cuenta en la evaluación de todas las actividades prácticas los tiempos estipulados para sus entregas.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I:
[2] Carlón, M. (2015) “Público, privado e íntimo: el caso Chicas bondi y el conflicto entre derecho a la imagen y libertad de expresión en la circulación contemporánea”. En: Paulo César Castro (org.). Dicotomía público/privado: estamos no camino certo? Maceió: EDUFAL.
[3] Carlón, M. (2018) “Bajo el signo del presentismo: mediatización, cultura y sociedad contemporánea”. En: Organizacao Jairo Ferreira…[et al] Entre o que se diz o que se pensa: onda está a midiatizacao? Santa María FACOS. UFSM.
[4] Castells, M. (2013) Comunicación y poder. Siglo Veintiuno Editores. México.
[5] Van Dijk, J. (2016) La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. 1° ed. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.
[6] Verón, E. (2012) “La mediatización, ayer y hoy”. En: Carlón, M. y Fausto Neto, A. (comps.) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Editorial La Crujía Ediciones Edición Buenos Aires.
[7] Verón, E. VERON, E. El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica en “El cuerpo de las imágenes”. Grupo Editorial Norma, 2000.
[8] UNIDAD II
[9] Jenkins, H. (2008) Convergence Culture La cultura de la convergencia de los medias de comunicación. Título original: Convergence Culture (originalmente publicado en inglés, en 2006, por New York Uníversity Press, Nueva York). Traducciôn de Pablo Hermida Lazcano. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona.
[10] Jenkins, Ford y Green (2012) La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa. Barcelona.
[11] Scolari, C. (2015) Ecología de medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa. Barcelona.
[12] Carlón, M. y Fausto, N. (2012) (comps.) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Editorial La Crujía Ediciones Edición Buenos Aires.
[13] UNIDAD III
[14] Carlón, M. (2016) “Ataque a los poderes, medios ´convergentes´ y giro antropocéntrico: el nuevo escenario con base en internet”. En: Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
[15] Carlón, M. (2016) “Introducción. El marco teórico: una perspectiva no antropocéntrica de la mediatización”. En: Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] en internet” en El fin de los medios masivos El comienzo de un debate. (Carlón, M. y Scolari, C., Eds.). Buenos Aires: La Crujía.
[2] SCOLARI, C. (2008) “De los nuevos medios a las hipermediaciones” en Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación digital interactiva. Gedisa. España.
[3] SCOLARI, C. (2009) “This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión”. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[4] VALDETTARO, SANDRA. (2015) Investigaciones sobre Mediatizaciones en “Epistemología de la Comunicación: una introducción crítica”. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
[5] VARELA, M (2009) “El miraba televisión, YouTube. La dinámica del cambio en los medios” en El fin de los medios masivos El comienzo de un debate. (Carlón, M. y Scolari, C., Eds.). Buenos Aires: La Crujía.
[6] VERÓN, E (2009) “El fin de la historia de un mueble. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[7] VERÓN, Eliseo, (1997), "Esquema para el análisis de la mediatización" en Diálogos, No. 48: 9-16. http://eliseoveron.com/articulos/ (18.4.2015)
XI - Resumen de Objetivos
1. Conocer los planteos fundacionales en torno al fenómeno de la mediatización.
2. Reconocer la problemática de la producción, circulación y consumo del sentido en relación con los modos de funcionamiento discursivo del sistema intersistémico de medios.
3. Abordar conceptualmente los estadios de las sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas.
4. Comprender el desplazamiento de la lógica del broadcasting al networking y la crisis de los medios masivos de comunicación.
5. Fomentar el análisis de los fenómenos discursivos de las actuales sociedades mediatizadas.
6. Ejercitar la capacidad de distanciamiento y reflexión crítica.
XII - Resumen del Programa
Fundamentación
El presente programa se enmarca en el campo de la teoría de las mediatizaciones. Particularmente, este abordaje, sobre los modos de funcionamiento discursivo de los medios de comunicación, parte aquí de una mirada situada en la sociosemiótica como lugar de interrogación y análisis de la dimensión significante de las sociedades actuales. Se hace necesario precisar, sin pretensión de profundizar aquí, que esta indagación, parte de supuesto teóricos asentados en el último cuarto del siglo XX y que concibe los procesos de transformación de las sociedades industriales y posindustriales a partir de la ‘instalación’ de los medios masivos de comunicación y el gradual paso de las denominadas ‘sociedades mediáticas’ a las ‘sociedades mediatizadas’. Este proceso complejo puso en crisis el modelo representacional de la comunicación y el rol de medios como ‘reflejo’ del funcionamiento de estas sociedades, erigiendo a los medios masivos de comunicación como las ‘grandes usinas de producción del sentido’. Sin embargo, se asiste en la actualidad a un nuevo fenómeno que interpela al paradigma de la mediatización: la hipermediatización de las sociedades posindustriales. Es en este escenario actual en que se instala el debate acerca del ‘fin’ de los medios masivos de comunicación y el anuncio de la crisis del sistema de broadcasting. Esta crisis supuso además la transformación de los procesos de producción, circulación y reconocimiento del sentido dando lugar a la emergencia del fenómeno del posbroadcasting y el networking. La convergencia tecnológica, la consolidación de internet y las nuevas formas de interacción en las redes sociales se presentan hoy como los ejes más relevantes del nuevo paradigma de la comunicación: la mediatización.

Objetivos
1. Conocer los planteos fundacionales en torno al fenómeno de la mediatización.
2. Reconocer la problemática de la producción, circulación y consumo del sentido en relación con los modos de funcionamiento discursivo del sistema intersistémico de medios.
3. Abordar conceptualmente los estadios de las sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas.
4. Comprender el desplazamiento de la lógica del broadcasting al networking y la crisis de los medios masivos de comunicación.
5. Fomentar el análisis de los fenómenos discursivos de las actuales sociedades mediatizadas.
6. Ejercitar la capacidad de distanciamiento y reflexión crítica.

Contenidos
UNIDAD N° I
El fenómeno de la mediatización: sociedades mediáticas-sociedades mediatizadas. L
UNIDAD N° II
Cibercultura-cultura de la convergencia-cultura transmedia-cultura de la conectividad.
UNIDAD III:
Nuevas lógicas de producción y consumo del sentido en las redes sociales: el fenómeno de la circulación.

Regimen de Aprobación
La asignatura se adscribe a los regímenes de Promoción sin examen, Promoción con examen, Regularidad y Libre

Bibliografía
[2] Carlón, M. (2015) “Público, privado e íntimo: el caso Chicas bondi y el conflicto entre derecho a la imagen y libertad de expresión en la circulación contemporánea”. En: Paulo César Castro (org.). Dicotomía público/privado: estamos no camino certo? Maceió: EDUFAL.
[3] Carlón, M. (2018) “Bajo el signo del presentismo: mediatización, cultura y sociedad contemporánea”. En: Organizacao Jairo Ferreira…[et al] Entre o que se diz o que se pensa: onda está a midiatizacao? Santa María FACOS. UFSM.
[4] Castells, M. (2013) Comunicación y poder. Siglo Veintiuno Editores. México.
[5] Van Dijk, J. (2016) La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. 1° ed. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.
[6] Verón, E. (2012) “La mediatización, ayer y hoy”. En: Carlón, M. y Fausto Neto, A. (comps.) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Editorial La Crujía Ediciones Edición Buenos Aires.
[7] Verón, E. VERON, E. El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica en “El cuerpo de las imágenes”. Grupo Editorial Norma, 2000.
[8] UNIDAD II
[9] Jenkins, H. (2008) Convergence Culture La cultura de la convergencia de los medias de comunicación. Título original: Convergence Culture (originalmente publicado en inglés, en 2006, por New York Uníversity Press, Nueva York). Traducciôn de Pablo Hermida Lazcano. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona.
[10] Jenkins, Ford y Green (2012) La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa. Barcelona.
[11] Scolari, C. (2015) Ecología de medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa. Barcelona.
[12] Carlón, M. y Fausto, N. (2012) (comps.) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Editorial La Crujía Ediciones Edición Buenos Aires.
[13] UNIDAD III
[14] Carlón, M. (2016) “Ataque a los poderes, medios ´convergentes´ y giro antropocéntrico: el nuevo escenario con base en internet”. En: Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
[15] Carlón, M. (2016) “Introducción. El marco teórico: una perspectiva no antropocéntrica de la mediatización”. En: Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
XIII - Imprevistos
se prevé la reprogramación de contenidos en caso de no disponer del crédito horario previstos por razones institucionales. Dicha adecuación se harpa consensuada con lxs estudiantes de modo de garantizar la apropiación de los contenidos mínimos de la asignatura.
XIV - Otros