Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ETICA Y PRACTICA DOCENTE PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SANZ FERRAMOLA, RAMON ALEJANDR Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
BERIA, JOSIANE SUELI Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
SERRANO, MANUEL FRANCISCO Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2019 16/08/2019 15 60
IV - Fundamentación
La filosofía implica, de suyo, pensar y al mismo tiempo pensarse. En esto radica su grandeza y a la vez el desafío que implica enseñar filosofía en general, y específicamente, enseñar ética. Porque en definitiva, el problema está bien acotado: ¿cómo enseñar a pensar y por lo tanto a pensarse? Lo que no queda definido es la forma de resolver tal cuestión.
Este punto de partida aporético es al que se enfrenta todo docente que intenta enseñar filosofía. Creemos que la mejor manera de afrontar este nudo gordiano es reconocer que enseñar filosofía no es distinto de filosofar, y que por lo tanto es menester pensar y pensarse para luego, o conjuntamente, enseñar a pensar y a pensarse. Este es el espíritu que subyace a esta propuesta para el dictado de la asignatura Ética y Práctica Docente. Este curso se propone un abordaje filosófico de la disciplina partiendo de la convicción de que no es posible distinguir la enseñanza de los contenidos de su reflexión. Proponemos, por tanto, un movimiento dialéctico en el que la actividad de pensar y la actividad de enseñar a pensar se irán
construyendo y constituyendo paulatina y mutuamente.
Por otra parte, puesto que esta asignatura se dicta para futuros docentes es menester un equilibrio de los contenidos del programa, que deben, por una parte fundamentar y enraizar filosófica e históricamente a la ética (rama práctica de la filosofía y por ende con una antigüedad disciplinar de más de 25 siglos) a la vez que comparar y diferenciar algunos de los paradigmas éticos centrales para nuestra cultura con el objeto de mostrar la racionalidad propia de cada uno de ellos y su relación con el contexto socio-político del cual son emergentes. Por otra, proveer de herramientas praxísticas (definidas en el intersticio entre teoría y práctica según el planteo habermasiano) indispensables a los futuros docentes para su buen desenvolvimiento en las actuales condiciones educativas, en lo que hace a la "moral" de la profesión docente, y, también a la formación de estos en cuanto potenciales profesores de Ética.
En este último sentido, pretendemos además que este curso tenga una dimensión operativa, es decir, que los futuros docentes de ética y formación ciudadana adquieran elementos, tácticas, métodos, bibliografía, etc., concretos para que puedan ser utilizados en su futura actividad, enmarcados en esta dialéctica de "pensar - enseñar a pensar" que proponemos. De esta faz operativa del curso surge la idea de realización de los trabajos prácticos, paralelos y complementarios con el desarrollo específicamente teórico. Este espacio curricular intenta ser un ámbito propicio para la propia reflexión (de todxs y cada unx) en torno a problemas éticos concretos, especialmente del ejercicio de la profesión en las actuales circunstancias Suramericanas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Que las alumnas adquieran una consistente formación histórica de los distintos planteos éticos emergentes en el devenir de la filosofía.
2. Que las alumnas conozcan la relación texto - contexto en que los distintos paradigmas éticos han ido surgiendo y, a partir de ese conocimiento, adquieran la capacidad de extrapolación.
3. Que las alumnas sean capaces de plantear y analizar posibles situaciones, con sus correspondientes soluciones, en orden a los problemas morales de su futura profesión.
4. Fomentar la racionalidad como punto de partida de cualquier cuestionamiento ético.
5. Reflexionar acerca de las características de lo verdaderamente humano y la importancia de ejercer una autonomía responsable.
6. Propiciar lo problemático como origen de las certezas, en tanto basamento de una dialéctica "pensar - enseñar a pensar".
7. Reconocer la complejidad de actuar de forma coherente y comprometida con los valores fundamentales de convivencia en el marco del respeto por la dignidad humana.
8. Fundamentar y desarrollar la problemática del vínculo entre los Derechos Humanos y la discapacidad.
9. Fundamentar de manera racional la valoración personal sobre la base de principios éticos y reconocer y respetar las distintas opciones personales.
10. Fomentar la capacidad crítica para la consideración de los problemas morales en el ejercicio de una profesión, especialmente la docencia.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Ética


Ética y moral: distinción, definiciones etimológica y filosófica. Los modos de adquisición de la moral. Ética y cultura. Existencia y esencia. El ser humano en tanto proyecto. Valoración y Transvaloración. Moral personal y moral política. Condiciones de posibilidad para la ética en tanto análisis crítico de la moralidad: Pensamiento dogmático vs. pensamiento crítico. Autoritarismo y pluralismo. Uso público y uso privado de la razón: libertad y restricción en la emisión de juicios morales. Crítica al vínculo entre moral-religión: la teoría del mandato divino, la teoría del derecho natural. La religión y los asuntos morales particulares.


Bibliografía obligatoria:


Sanz Ferramola, R. (2009). ¿Tiene moral el rock? En: Sanz Ferramola, R. y Delbueno, H. (compiladores). Yo no permito. Rock y ética en Argentina durante la última dictadura. San Luis: Nueva Editorial Universitaria UNSL.


Sartre, J. El existencialismo es un humanismo. Ediciones varias.


Kant, I Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración? Ediciones varias


Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral. México: FCE. Capítulo IV: ¿Depende la moral de la religión?


UNIDAD 2: Ética, filosofía y política en Latinoamérica


Teorías de la Dependencia: originalidad latinoamericana, contexto histórico, crítica al modelo desarrollista, el capitalismo y la necesidad de periferia geopolítica, la desigualdad estructural. La Filosofía de la Liberación en tanto paradigma ético: pensamiento del/la Oprimido/a. El Pensamiento Descolonial. El Sistema-mundo. El cuestionamiento de las narrativas eurocéntricas de la modernidad. La transmodernidad. Filosofía, sociología y política en Suramérica: la relación fantasmal entre teoría y práctica, sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias.


Bibliografía obligatoria:


Borón, A. (2008) “Teoría(s) de la Dependencia” en Realidad Económica, N° 238, en línea: http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_238.pdf


Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Capítulo 3: Sistema mundo moderno/colonial.


Boaventura de Sousa Santos (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce-Extensión Universitaria Universidad de la República. Capítulo 1.


UNIDAD 3: Derechos Humanos, ética y bioética


Historia de los derechos humanos: la narrativa de la historia oficial y su crítica. Derechos humanos “universales”. La visión liberal de los derechos humanos. Las luchas obreras. La insuficiencia de los “derechos del hombre”. Un nuevo paradigma de derechos: los derechos humanos en tanto productos sociohistóricos. La descolonización de los derechos humanos: el concepto de “buen vivir”. Derechos humanos, democracia y participación ciudadana. Bioética y derechos humanos. Dos paradigmas de bioética. Capitalismo, extractivismo y violación de derecho de los derechos a un ambiente sano. Derechos humanos y derechos de la naturaleza. El discurso del poder detrás la enunciación de los Derechos Humanos. Derechos Humanos en el Sistema-Mundo moderno-capitalista.


Bibliografía obligatoria:


Fundación Juan Vives Suriá (2010). Derechos Humanos: historia y conceptos básicos. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana-CLACSO. Capítulos 1, 2 y 5.


Sanz Ferramola, R. (2018). Bioética global y derechos humanos en la fase superior del colonialismo. Revista Binacional Brasil Argentina, Vol. 7, Nro.2, pp.15-36.


Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo: el discurso del poder. México: Siglo XXI. Introducción: La política del universalismo hoy y Capítulo 1 ¿Injerencia en los derechos de quién? Valores universales vs. Barbarie”.


UNIDAD 4: Feminismo, género y patriarcado


Crítica al reduccionismo biologicista: hembra y mujer. La mujer como construcción social de una otredad. El patriarcado como estructura cultural invisible. Los vínculos entre patriarcado y capitalismo. Patriarcado y machismo. El patriarcado como la primera forma de discriminación y eliminación de la igualdad entre los seres humanos. Ecofeminismo: el feminismo y las propuestas de sustentabilidad planetaria.


Bibliografía obligatoria:


De Beauvoir, S. (2009) (Original: 1950). El segundo sexo. Madrid: Debolsillo. Introducción.


Montero García-Celay, L. y Nieto Navarro, M. (2002). Patriarcado: una estructura invisible. Blogg Stopmachismo. Documentos sobre masculinidades, feminismo y género. www.stopmachismo.net/docus.php.


Vandana Shiva, (2012). La mirada del ecofeminismo (tres textos), Polis [En línea], 9 | 2004, Publicado el 22 octubre 2012, consultado el 01 octubre 2016. URL: http://polis.revues.org/7270


UNIDAD 5: La enseñanza de ética y la discapacidad


Enfoques de la enseñanza de la ética: tradicionalismo, relativismo, criticismo. La reflexión y la toma de conciencia como la herramienta básica de la formación ética y ciudadana. La necesidad de un clima dialógico en el aula: El paradigma comprensivo – humanista – integrador y el paradigma normativa – individualista y punitivo ¿Neutralidad o beligerancia del docente frente a los valores controvertidos? La neutralidad beligerante. Cómo enseñar. Qué enseñar. La necesidad de un uso crítico de los "manuales". El modelo social de discapacidad frente al modelo de la prescindencia y al modelo rehabilitador. Derechos Humanos, dignidad humana, igualdad, autonomía y discapacidad.


Bibliografía obligatoria:


Obiols, G. (1997). Enfoques, inserción curricular y metodología para la formación ética y ciudadana. En: Dallera, O. et. al. (1997). La formación ética y ciudadana en la Educación General Básica. Bs As: Ediciones Novedades Educativas.


Barreiro, T. (1998). Educadores con vocación democrática. Revista Novedades Educativas, Nº 92, (Suplemento), Bs As: Revista novedades educativas.


Palacios, Agustina (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Capítulo 2, Apartado 2, páginas 154 a 201. Madrid: Grupo Editorial CINCA.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Este espacio de formación se caracteriza por la lectura pormenorizada, reflexiva y crítica, así como por la socialización del conocimiento, de una serie de textos organizados de forma complementaria y dialécticamente vinculada con la parte teórica. Cada uno de estos dieciséis (16) textos será evaluado semanalmente, en forma individual y/o grupal:

- Sanz Ferramola, R. (2009). ¿Tiene moral el rock? En: Sanz Ferramola, R. y Delbueno, H. (compiladores). Yo no permito. Rock y ética en Argentina durante la última dictadura. San Luis: Nueva Editorial Universitaria UNSL.

- Kant, I Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración? Ediciones varias

- Sartre, J. El existencialismo es un humanismo. Ediciones varias.

- Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral. México: FCE. Capítulo IV: ¿Depende la moral de la religión?

- Borón, A. (2008) “Teoría(s) de la Dependencia” en Realidad Económica, N° 238, en línea: http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_238.pdf

- Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Capítulo 3: Sistema mundo moderno/colonial.

- Boaventura de Sousa Santos (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce-Extensión Universitaria Universidad de la República. Capítulo 1.

- Fundación Juan Vives Suriá (2010). Derechos Humanos: historia y conceptos básicos. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana-CLACSO. Capítulos 1, 2 y 5.

- Sanz Ferramola, R. (2018). Bioética global y derechos humanos en la fase superior del colonialismo. Revista Binacional Brasil Argentina, Vol. 7, Nro.2, pp.15-36.

- Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo: el discurso del poder. México: Siglo XXI. Introducción: La política del universalismo hoy y Capítulo 1 ¿Injerencia en los derechos de quién? Valores universales vs. Barbarie”.

- De Beauvoir, S. (2009) (Original: 1950). El segundo sexo. Madrid: Debolsillo. Introducción.

- Montero García-Celay, L. y Nieto Navarro, M. (2002). Patriarcado: una estructura invisible. Blogg Stopmachismo. Documentos sobre masculinidades, feminismo y género. www.stopmachismo.net/docus.php.

- Vandana Shiva, (2012). La mirada del ecofeminismo (tres textos), Polis [En línea], 9 | 2004, Publicado el 22 octubre 2012, consultado el 01 octubre 2016. URL: http://polis.revues.org/7270

- Obiols, G. (1997). Enfoques, inserción curricular y metodología para la formación ética y ciudadana. En: Dallera, O. et. al. (1997). La formación ética y ciudadana en la Educación General Básica. Bs As: Ediciones Novedades Educativas.

- Barreiro, T. (1998). Educadores con vocación democrática. Revista Novedades Educativas, Nº 92, (Suplemento), Bs As: Revista novedades educativas.

- Palacios, Agustina (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Capítulo 2, Apartado 2, páginas 154 a 201. Madrid: Grupo Editorial CINCA.
VIII - Regimen de Aprobación
Hay dos tipos de evaluaciones:
1. Evaluación continua de los trabajos prácticos.
2. Una evaluación integral de contenidos teóricos y prácticos hacia fines del cuatrimestre, en forma de coloquio. Este examen contará con una instancia recuperatoria.

La REGULARIDAD de la cursada, es decir, la habilitación para rendir examen final en condición de alumno regular, en los turnos correspondientes; o bien la habilitación para inscribirse en las materias correlativas, se obtiene con los siguientes requisitos: asistencia de por lo menos 80% a las clases prácticas, la aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
La PROMOCIÓN de la asignatura, se obtiene con los requisitos logrados para obtener la regularidad, más, la obtención de una nota igual o mayor a siete (7) en el coloquio final.

Se considerarán alumnos libres, aquellos que no hayan satisfecho todas las exigencias fijadas para la obtención de la regularidad de la materia. Podrán rendir examen final, en condición de alumnos libres, previa aprobación de los trabajos
prácticos y entrega de un trabajo escrito de integración de la asignatura.
IX - Bibliografía Básica
[1] - Sanz Ferramola, R. (2009). ¿Tiene moral el rock? En: Sanz Ferramola, R. y Delbueno, H. (compiladores). Yo no permito. Rock y ética en Argentina durante la última dictadura. San Luis: Nueva Editorial Universitaria UNSL.
[2] - Kant, I Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración? Ediciones varias
[3] - Sartre, J. El existencialismo es un humanismo. Ediciones varias.
[4] - Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral. México: FCE. Capítulo IV: ¿Depende la moral de la religión?
[5] - Borón, A. (2008) “Teoría(s) de la Dependencia” en Realidad Económica, N° 238, en línea: http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_238.pdf
[6] - Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Capítulo 3: Sistema mundo moderno/colonial.
[7] - Boaventura de Sousa Santos (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce-Extensión Universitaria Universidad de la República. Capítulo 1.
[8] - Fundación Juan Vives Suriá (2010). Derechos Humanos: historia y conceptos básicos. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana-CLACSO. Capítulos 1, 2 y 5.
[9] - Sanz Ferramola, R. (2018). Bioética global y derechos humanos en la fase superior del colonialismo. Revista Binacional Brasil Argentina, Vol. 7, Nro.2, pp.15-36.
[10] - Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo: el discurso del poder. México: Siglo XXI. Introducción: La política del universalismo hoy y Capítulo 1 ¿Injerencia en los derechos de quién? Valores universales vs. Barbarie”.
[11] - De Beauvoir, S. (2009) (Original: 1950). El segundo sexo. Madrid: Debolsillo. Introducción.
[12] - Montero García-Celay, L. y Nieto Navarro, M. (2002). Patriarcado: una estructura invisible. Blogg Stopmachismo. Documentos sobre masculinidades, feminismo y género. www.stopmachismo.net/docus.php.
[13] - Vandana Shiva, (2012). La mirada del ecofeminismo (tres textos), Polis [En línea], 9 | 2004, Publicado el 22 octubre 2012, consultado el 01 octubre 2016. URL: http://polis.revues.org/7270
[14] - Obiols, G. (1997). Enfoques, inserción curricular y metodología para la formación ética y ciudadana. En: Dallera, O. et. al. (1997). La formación ética y ciudadana en la Educación General Básica. Bs As: Ediciones Novedades Educativas.
[15] - Barreiro, T. (1998). Educadores con vocación democrática. Revista Novedades Educativas, Nº 92, (Suplemento), Bs As: Revista novedades educativas.
[16] - Palacios, Agustina (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Capítulo 2, Apartado 2, páginas 154 a 201. Madrid: Grupo Editorial CINCA.
X - Bibliografia Complementaria
[1] La bibliografía complementaria se recomendará personalmente a cada alumna/o, de acuerdo a los intereses académicos y/o docentes que pongan de manifiesto.
XI - Resumen de Objetivos
1. Que las alumnas adquieran una consistente formación histórica de los distintos planteos éticos emergentes en el devenir de la filosofía.
2. Que las alumnas conozcan la relación texto - contexto en que los distintos paradigmas éticos han ido surgiendo y, a partir de ese conocimiento, adquieran la capacidad de extrapolación.
3. Que las alumnas sean capaces de plantear y analizar posibles situaciones, con sus correspondientes soluciones, en orden a los problemas morales de su futura profesión.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: Ética

UNIDAD 2: Ética, filosofía y política en Latinoamérica

UNIDAD 3: Derechos Humanos, ética y bioética

UNIDAD 4: Feminismo, género y patriarcado

UNIDAD 5: La enseñanza de ética y la discapacidad
XIII - Imprevistos
--
XIV - Otros