Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 07/08/2019 20:11:05)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO CONDICIONES ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DOCENTE LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2019 2° cuatrimestre
SEMINARIO CONDICIONES ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DOCENTE PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE PAUW, CLOTILDE MARIA INES Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BENITEZ, CARINA NATALIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2019 15/11/2019 15 60
IV - Fundamentación
En la constitución del Trabajo Docente pueden reconocerse tres grandes hitos históricos que marcan reconfiguraciones en el proceso de trabajo. Estas reconfiguraciones van dando forma a las condiciones es-tructurales y subjetivas en las que se ejerce la tarea de enseñar y en torno a las cuales se pueden identificar diversas problemáticas que atraviesan las prácticas cotidianas.
Un primer momento estaría dado por la constitución del Estado/ Nación y la consecuente configuración del Sistema Educativo Argentino, con lo que el trabajo de enseñar se transforma de profesión libre en pro-fesión de Estado y sobre el que comienzan a pesar múltiples regulacio-nes. Un segundo momento deviene con la consolidación del modo de acumulación capitalista y que se puede identificar con el desarrollismo a nivel local. La introducción de la Teoría del Capital Humano en educación imprimió sobre el Trabajo Docente nuevas regulaciones que ubicaron a este trabajador en el lugar de “técnico” y de reproductor de las políticas del Estado. Sin embargo, junto con ello se profundizaron las luchas político/ gremiales en defensa de los derechos laborales y el reconocimiento de los y las docentes como Trabajadores/as de la Educación. El tercer momento se puede identificar en la década de los 90 con la consolidación del neoliberalismo y el neoconservadurismo que, a partir de las reformas educativas y la mercantilización de la educación, introduce nuevas regulaciones tanto en la organización escolar como en la organización del Trabajo Docente. A nivel de las relaciones laborales se produce un proceso de flexibilización, intensificación, precarización, descualificación y proletarización que va tejiendo un complejo entramado en la producción de las subjetividades de los Trabajadores/as de la Educación.
Es en la década de los ´90 del Siglo XX, donde también se produjeron grandes transformaciones en los modos de subjetivación de las nuevas generaciones, cambios que marcan fuertemente los procesos educativos e imprimen nuevos desafíos y, en muchos casos nuevos malestares al trabajo docente. Desde entonces se pueden reconocer ciertas continuidades y discontinuidades, tanto a nivel de lo macroestructural como en los devenires cotidianos y en las condiciones en las que se lleva a cabo el Trabajo docente. En el presente, las políticas de ajuste han puesto nuevamente en jaque el sentido de “lo público”, de “lo educativo” y con ello el contenido del trabajo docente, su “valor de uso”, tanto para el mercado como para los y las trabajadores y trabajadoras que cotidianamente “hacen la escuela”. Desde esta perspectiva; creemos necesario historizar-nos para poder aprehender lo que acontece y repensar de manera colectiva “el sentido del trabajo de enseñar”.
A partir de estas referencias históricas se torna necesario enton-ces, objetivar el Trabajo Docente como categoría de análisis y desde allí articular la compleja trama que se va configurando entre las Condiciones Estructurales y las Condiciones Subjetivas que, en este presente histórico atraviesan el Trabajo Docente.
Es por ello que esta propuesta pedagógica se asienta en ambas miradas: tanto en las Condiciones Estructurales como en las Condiciones Subjetivas, puesto que es en su intersección donde se pueden encontrar las razones de la salud o la enfermedad de los/as trabajadores/as.
Desde este Seminario, destinado a alumnos/as de Cuarto año de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, nos proponemos generar un espacio de estudio y reflexión en torno al Trabajo Docente y a las Condiciones en las que los/as Trabajadores/as de la Educación van configurando su práctica cotidiana y su identidad como sector, para desde allí recrear- inventar- diseñar alternativas, que recuperen para el/la docente un lugar central en los procesos de humanización.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
PROPOSITOS:

Conocer y reflexionar críticamente en torno a las regulacio-nes políticas, económicas, sociales, culturales que históricamente fueron configurando el Trabajo Docente.



Conocer y problematizar algunas de las condiciones subjetivas que configuran el Trabajo Docente.


Comprender la relación entre condiciones estructurales y subjetivas y su relación con la salud y el Trabajo Docente.



Generar un espacio de reflexión en torno a prácticas de resistencia que permitan conocer-pensar e imaginar alternativas “desde adentro y hacia fuera” de la escuela.
VI - Contenidos
EJE I: CONDICIONES ESTRUCTURALES QUE REGULAN EL TRABAJO DOCENTE.
• Construcción histórica del Trabajo Docente como Objeto de Estudio: el Su-frimiento, el Proceso de Trabajo Docente y la Escuela como Local de Traba-jo.
• Regulaciones sociales, políticas y económicas en la configuración histórica del trabajo de enseñar.
Construcción del Estado Nación y Matriz originaria del Trabajo Docente: De profesión libre a Trabajo regulado por el Estado.
Desarrollismo - Teoría del Capital Humano y nuevas formas de organización del Trabajo Docente. Procesos de sindicalización como modo de resistencia.
Neoliberalismo - Reformas Educativas de los ´90 y Ley Nacio-nal de Educación. Reconfiguración de las relaciones entre las formas de organización escolar y las formas de organización del Trabajo Docente: flexibilización-intensificación- precariza-ción- descualificación- proletarización.
Continuidades y rupturas en las primeras décadas del Siglo XXI en torno a las regulaciones del Trabajo Docente.
• Condiciones que regulan el proceso y la estructura del puesto de tra-bajo: las políticas de control- los discursos- las agencias- los escena-rios- las culturas- el mercado- las resistencias.

EJE II: CONDICIONES SUBJETIVAS QUE CONFIGURAN EL TRABAJO DOCENTE.
Este segundo Eje se abordará a modo de Seminario y se propondrá la lectu-ra, el debate y la discusión compartida en torno a dos libros: “Señales de Vi-da: una bitácora de la Escuela” de Teresa Punta y “La Escuela Isauro Aran-cibia: Una Experiencia Colectiva de Educación Popular en el Sistema For-mal” coordinado por Susana Reyes. A partir de dichas lecturas se propon-drán como ejes temáticos de estudio y discusión:
• La relación entre las regulaciones que provienen desde el Estado y la construcción de la escuela como territorio de emancipación.
• La construcción de la autoridad pedagógica en el trabajo docente.
• La construcción colectiva– la configuración de un nuevo sujeto/a político y la democratización “desde adentro y hacia afuera” de la escuela.

EJE III: ARTICULACIÓN ENTRE CONDICIONES ESTRUCTURALES Y SUBJETIVAS: LA RELACIÓN SALUD Y TRABAJO DOCENTE.
• Relación entre Salud y Trabajo Docente.
• Malestar y Riesgo Psíquico en el Trabajo Docente: dimensiones de análisis.
• Construcción de alternativas: experiencias de trabajo docente desde lo colectivo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Tomando como referencia la categoría de “Alternativa”, se solicitará la escri-tura de un “Ensayo” en donde los/as estudiantes en grupos de no más de tres integrantes, realicen un análisis crítico de las propuestas pedagógicas construidas por los/as docentes de la Escuela Provincial Nº 4 de la ciudad de Rawson y por el Centro Educativo “Isauro Arancibia” de la CABA. En el mismo deberán articular los saberes abordados a lo largo del Seminario.


METODOLOGÍA:
Con la intencionalidad de conocer para comprender la realidad de algunos aspectos del Trabajo Docente en Argentina y específicamente en San Luis, se generará un espacio de lectura, debate, discusión, estudio y reflexión colectiva en el que se desarrollarán prácticas de significación de textos, del contexto y de sí mismos/as como futuros/as Trabajadores/as de la Educación.
Se promoverá una estrecha vinculación teoría – práctica a través de di-versas actividades tales como re- lecturas de la vida cotidiana de las es-cuelas donde realizan las prácticas, lectura de experiencias alternativas de construcción colectiva de la escuela; análisis de investigaciones y es-tudios acerca del Trabajo Docente, normativas y regulaciones que pesan sobre el Trabajo Docente; re- lectura de las propias condiciones de trabajo como estudiantes y como docentes en formación, análisis y debate de películas y textos literarios y otras propuestas que emerjan del grupo y de la realidad.
VIII - Regimen de Aprobación
El Plan de Estudios que regula la carrera plantea este espacio curricular con la modalidad de Seminario. Desde esta cátedra se propone que los y las estudiantes puedan optar por el RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL o puedan rendir como REGULARES.
EN EL CASO DE QUIENES OPTEN POR LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL, LA MISMA SUPONE:
1. Asistencia al 80% de las clases.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3. Participación activa en los debates, discusiones, exposiciones y activi-dades propias de un seminario.
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora (Coloquio). En caso de no aprobar esta instancia los/as estudiantes quedan como Regulares.
La Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas será con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS)
EN EL CASO DE QUIENES OPTEN POR LA REGULARIDAD SUPONE:
1. Asistencia al 60% de las clases.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3. Participación activa en los debates, discusiones, exposiciones y activi-dades propias de un seminario.
El presente Régimen de Aprobación se ajusta a la Normativa Vigente.
IX - Bibliografía Básica
[1] ALLIAUD, Andrea. Historias encontradas de la docencia en Argentina. Disponible en www.infanciaenred.org.ar/antesdeayer
[2] BALDUZZI, Juan y VÁZQUEZ, Silvia ((2000). De apóstoles a trabajadores. Luchas por la unidad sindical docente 1957-1973. Buenos Aires, Argentina: CTERA.
[3] BIRGIN, Alejandra (2000). La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de exclusión e inclusión. En Gentili, Pablo y Frigotto, Gau-dencio (Organizadores), La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo (pp.221-241). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
[4] BIRGIN, Alejandra. (1999). El trabajo de enseñar. Buenos Aires, Argentina: Troquel.
[5] BLANCO, Nieves (2002). Tratando de crear y sostener relaciones de au-toridad en la educación. En Sofías. Escuela y Educación. ¿Hacia dónde va la libertad femenina? Madrid, Edición al cuidado de Milagros Montoya Ra-mos.
[6] BLANCO, Nieves (2006). Saber para vivir. En Piussi, Anna María y Mañeru, Ana (coord.) Educación, nombre común femenino. Barcelona, Epaña: Octae-dro.
[7] BRITO, Andrea (2012). Reinventar la escuela: límites y posibilidades desde la perspectiva de los profesores. En SOUTHWELL, Myriam (Comp.) Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens.
[8] CONTRERAS, José (1997) La autonomía del profesorado. Madrid, España: Morata.
[9] CONTRERAS, José (2005) En primera persona: Liberar el deseo de edu-car. En Gairin, Joaquín, La descentralización educativa ¿una solución o un problema?. Barcelona, España: Cisspraxis.
[10] FELDFEBER, Myriam y ANDRADE OLIVEIRA, Dalila. (Comps.) (2006). Polí-ticas educativas y Trabajo Docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos? Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
[11] GONZÁLES, Héctor y otros (2009). Reconociendo nuestro trabajo docente. Un diálogo necesario entre teorías y prácticas. Buenos Aires, Argentina: Edi-ciones CTERA.
[12] GRECO, María Beatriz, (2011) Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en tiempos de transformación. En RATTERO, Carina y Doval, Delfina (comp.), Autoridad y transmisión: niños y jóvenes en la mira (pp. 39-65). Buenos Aires: Novedades Educativas
[13] IMEN, P. (2000). El Trabajo Docente en contextos neoconservadores: la li-quidación del Estatuto tras el discurso de la eficacia y la calidad en la ciudad de Buenos Aires. Mimeo.
[14] MARTINEZ BONAFÉ, Jaume. (1999). Trabajar en la escuela. Madrid, Espa-ña: Miño y Dávila.
[15] MARTÍNEZ, Deolidia (1997). Salud y Trabajo Docente. Tramas del malestar en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
[16] MARTINEZ, Deolidia (2001). Treinta años de estudio del Trabajo Docente. Mimeo.
[17] MARTINEZ, Deolidia (2010). Factores de riesgo psíquico en el trabajo docen-te. Editado por Área Salud en la escuela. Instituto de Investigaciones Marina Vilte de CTERA
[18] OLIVEIRA, Dalila y otros. (2003). Cambios en la organización del Trabajo Docente. En Revista Mexicana de Investigaciones Educativas. Vol.8. Nº 19.
[19] POSE, Susana.; VÁZQUEZ Silvia, y MARTÍNEZ Deolidia (2000). Reforma Educativa Neoliberal y Trabajo Docente. Cuadernos del Instituto de Investi-gaciones Pedagógicas Marina Vilte – CTERA.
[20] PUNTA; Teresa (2013). Señales de vida. Una bitácora de escuela. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
[21] RATTERO, C. (2011) Habitar la pregunta. Notas en el vínculo “Infancias y educación. En RATTERO, Carina y Doval, Delfina (comp.), Autoridad y transmisión: niños y jóvenes en la mira (pp.65-85). Buenos Aires. Novedades Educativas
[22] DOCUMENTO DE CÁTEDRA. Aproximaciones a algunos conceptos de Pie-rre Bourdieu.
[23] Revista “Ensayos y Experiencias”. Nº. 54. Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
[24] Revistas Ensayos y Experiencias, Nº 30 y 42. Crónicas del malestar docente. Buenos Aires, Argentina: CTERA-APBA- Novedades Educativas.
[25] REYES, Susana (Coord.) (2017). La escuela Isauro Arancibia. Una experien-cia colectiva de educación popular en el sistema formal. Buenos Aires, Ar-gentina: Novedades Educativas.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ALLIAUD, Andrea y DUSCHATZKY, Laura (1992). Maestros. Formación, Práctica y Transformación Escolar. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
[2] BATALLÁN, Graciela (2007). Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
[3] BRAVERMAN, Harry (1980). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo.
[4] Campus virtual red ESTRADO/CLACSO/CTERA: www.redestrado.org/- www.clacso.org.ar/- www.ctera.org.ar/
[5] DE LA GARZA, Enrique (compilador) (1999). Los retos teóricos de los estu-dios del trabajo hacia el siglo XXI. Buenos Aires: Grupo de Trabajo de CLACSO.
[6] DEJOURS, Christophe (1992). Trabajo y Desgaste Mental. Buenos Aires, Ar-gentina: LUMEN/Humanitas.
[7] DEJOURS, Christophe (1998). El factor Humano. Buenos Aires: LUMEN/Humanitas.
[8] DEJOURS, Christophe (2006). La Banalización de la Injusticia Social. Bue-nos Aires, Argentina: Topia.
[9] DESSORS, Dominique y otros (1998). Organización del Trabajo y Salud. Buenos Aires,Argentina: LUMEN/Humanitas.
[10] ESTEVE, José Manuel (1994). El malestar docente. Barcelona, España: Pai-dós.
[11] EZPELETA, Justa (1991). Escuelas y Maestros. Condiciones del Trabajo Do-cente en la Argentina. Buenos Aires,Argentina: Centro Editor de América La-tina.
[12] FRIGOTTO, G. (1998). La productividad de la escuela improductiva. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
[13] LOZANO, Carlos (Comp.). (1999). El trabajo y la política en la Argentina de Fin de Siglo. Buenos. Aires, Argentina: Eudeba.
[14] MORGADE, Graciela (comp.)(1997). Mujeres en la educación. Género y Do-cencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires,Argentina: Miño y Dávila..
[15] NEFFA, Julio (2003). El trabajo Humano. Buenos. Aires: Lumen.
[16] SCIALPI; D. (2004). Violencias en la administración pública. Buenos Ai-res,Argentina: Catálogos.
[17] YANNOULAS, S. (1996). Educar ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
[18] .Películas y documentales sugeridos: - Elogio de la incomodidad (2003) - Escuela de reingreso de Barracas.
[19] - Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno
[20] - La Escuela del Silencio “Una mirada a la desigualdad de género en educación”.
[21] - Mundo Grua - Pablo Trapero
[22] - Después de Sarmiento - Francisco Marquez
XI - Resumen de Objetivos
Con este Seminario se busca generar un movimiento dialéctico que permita a los estudiantes del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación ir de "lo evidente a lo oculto", de lo "naturalizado a lo históricamente construido", "del diagnóstico a las propuestas" para poder develar lo "real" de las Condiciones Estructurales y subjetivas del Trabajo Docente"
XII - Resumen del Programa
El Seminario "Condiciones Estructurales del Trabajo Docente" se asienta en tres ejes de trabajo y estudio:
El Primer Eje "EL TRABAJO DOCENTE Y LAS REGULACIONES QUE HISTORICAMENTE LO HAN IDO CONSTITUYENDO" busca convertir en objeto de estudio la configuración histórica del trabajo y del trabajador docente.
El segundo Eje busca tornar visible LAS CONDICIONES SUBJETIVAS QUE CONFIGURAN EL TRABAJO DE ENSEÑAR a partir de la consoli-dación del modelo neoliberal y de la implementación de las "Reformas educativas de los 90.
El tercer Eje se detiene en las ARTICULACIÓN ENTRE CONDICIONES ESTRUCTURALES Y SUBJETIVAS: SALUD Y TRABAJO DOCENTE poniendo énfasis en la relación Organización del Trabajo- Organización Escolar- Salud y Trabajo docente.
Desde esta perspectiva nos proponemos problematizar el proceso del trabajo docente y las condiciones estructurales y subjetivas en las que los Trabajadores de la Educación van configurando su práctica cotidiana y su identidad como sector. Al tratarse de un campo en permanente construcción y reestructuración, dadas las políticas educativas y las regulaciones provenientes de los organismos internacionales de crédito, resulta un tema polémico que es necesario reflexionar, debatir y estudiar en profundidad
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros