Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 17/03/2022 09:38:26)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2019 2° cuatrimestre
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SEVESO ZANIN, EMILIO JOSE Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
OJEDA, DANIELA BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2019 15/11/2019 15 60
IV - Fundamentación
En forma creciente las instituciones de enseñanza en Argentina han incorporado a la Sociología como parte de sus curriculas de estudio con orientación humanista. Esto sucede tanto en los niveles de educación básica, como en los terciarios y en la formación superior, en los que ha ganado un terreno progresivo como matriz de pensamiento teórico. Las carreras de abogacía, por ejemplo, suelen puntualizar en la denomina “Sociología del derecho”, mientras la “Sociología urbana” es común en carreras como Antropología e Historia; asimismo, la “Sociología política” es integrada en diversas profesiones, a la vez que existen sub-especialidades de estudio en el campo de la medicina, el género, la acción colectiva, entre otros. Si partimos de este hecho, comprenderemos que actualmente existe cierto consenso sobre la relevancia disciplinar de la Sociología, en particular por los diversos líneas de estudio en las que incide. Pero el potencial que ofrece para el desarrollo de capacidades profesionales, por otro lado, no siempre es reconocido con suficiencia. En los planes de estudio generalmente nos encontramos con fragmentos de su pensamiento, recuperados a partir de discusiones que muchas veces desplazan la especificidad de las tradiciones y los campos de estudio. Esto resulta todavía más problemático cuando la enseñanza es encarada desde marcos de saber que suprimen la especificidad de las concepciones teóricas y las discusiones del campo, generando un intento forzado de enseñanza que reproduce matrices de pensamiento, contenidos y prácticas que corresponden a otras disciplinas humanas. En otros casos la Sociología es trabajada como disciplina transversal o básica, pero queda relegada en los trayectos de estudio a un segundo plano. Esto da forma a un recorte necesario pero también conflictivo, ya que vulnera la riqueza de una perspectiva que requiere ser comprendida y, sobre todo, aplicada en tanto práctica.

Dentro del Plan de Estudios del Profesorado y de la Licenciatura en Educación Inicial la disciplina es focalizada desde el campo específico de la “Sociología de la Educación”, perteneciendo a la etapa de formación básica de la carrera durante el segundo cuatrimestre del primer año. Considerando los puntos anteriormente discutidos, planteamos desde aquí el reto por elaborar un propuesta formativa que logre simultáneamente: 1) revalorizar el papel de la sociología como perspectiva comprensiva de la realidad, clarificando su relevancia en vinculación con la formación profesional de la carrera; 2) desarrollar habilidades comprensivas sobre los procesos y dinámicas sociales contemporáneas, afincadas en contenidos pertinentes y específicos de la disciplina; y 3) apuntar al estudio de la educación desde la singularidad del campo profesional. Esto, claramente, supone llevar adelante un “recorte” disciplinario que gravite en el aprendizaje de contenidos capitales y de utilidad analítica, y no en una modalidad de estudio enciclopédico. De manera complementaria, consideramos importante evitar una enseñanza afincada en la adquisición de contenidos puramente técnicos, recuperando la efectiva formación a la vez profesional y humanista.

Al momento de esbozar el Programa de la asignatura, partimos de reconocer las virtudes de adquirir y cultivar la práctica de la sociología (Bourdieu y Wacquant, 2005) como complemento ineludible de la imaginación sociológica (Mills, 2003). Se trata de plantear un escenario de batalla desde el saber relacional y problematizador, promoviendo un «humanismo armado» (Silva, 1970: 206) que permita romper con el círculo mágico que duplica lo real en el pensamiento (Adorno y Horkheimer, 1969). Esto implica librar un instante de batalla contra los imperativos de la dominación, tomando fuerza desde los instrumentos del conocimiento sociológico, para que las/los estudiantes progresivamente logren revelar sus sentidos, revolucionar las sensibilidades y profanar las formas corporizadas del pensar/hacer dócil (Seveso, 2016). Por ello, consideramos importante que los contenidos permitan a las/los estudiantes construir una “lectura reflexiva del mundo”, propiciando el conocimiento y el análisis de algunas de las principales problemáticas que configuran la experiencia de las infancias contemporáneas. Esto supone favorecer la comprensión de lo social como resultado de complejas relaciones, en la que confluyen procesos históricos y estructurales, políticos, económicos y culturales, entre los cuales la educación adquiere un sitio privilegiado. Una forma de hacer esto, según especificamos en el desarrollo del programa a continuación, es plantear la pregunta por la dinámica de las sociedades contemporáneas y sobre las prácticas de las personas en su seno, a partir de una efectiva articulación interpretativa entre el hacer individual, la historia social y la dinámica estructural.

En términos de los contenidos que permitan poner en acción estos procesos, escogemos la siguiente estrategia de trabajo. El punto de partida es reflexivo y supone recuperar las experiencias y saberes previos sobre la realidad socio-educativa, para ser resinificados desde la reflexión fundada. Para ello, introducimos la perspectiva sociológica en la Unidad 1 a partir de problemáticas sociales orientadas a desfamiliarizar las experiencias y desnaturalizar las prácticas y discursos. Desde allí avanzamos en la Unidad 2 hacia las principales tradiciones de la Sociología de la Educación, con acento en una perspectiva situada en el Nivel Inicial; principalmente, introduciendo un contrapunto entre las teorías dominantes, críticas y propositivas desde pensadores contemporáneos que permiten inscribir la pregunta por la América Latina contemporánea.

Con base en estas consideraciones -y teniendo en cuenta que el crédito horario es reducido-, en las siguientes dos unidades priorizamos la lectura del mundo a partir de problemáticas que refieran a la profundización del orden social capitalista en nuestro país. Concretamente, la Unidad 3 introduce la transición desde el modelo desarrollista (nacional y popular) hacia la consolidación del neoliberalismo en los ´90, teniendo en cuenta los procesos de polarización y exclusión social resultantes (tanto a nivel social como educativo), expresados en situaciones de pobreza, desigualdad y violencia, así como en procesos de espacialización de la desigualdad y circuitos diferenciados de educación. La Unidad 4, finalmente, procura cerrar el programa recuperando y profundizando las temáticas introducidas inicialmente en la asignatura. A tal efecto, abordamos con mayor detenimiento el escenario actual de las infancias mediante la problematización del consumo, las subjetividades en riesgo y el particular sitio de mediación del adulto.

Finalmente, es de destacar que los contenidos de Sociología de la Educación serán trabajados en articulación con el “Taller de la Praxis I: los niños y los contextos”, para el cual las/los estudiantes deberán concretar un trabajo de integración. La asignatura aportará los contenidos teóricos que permitan abordar la praxis como integridad junto a los contenidos de las demás materias del cuatrimestre. Como resultado, fundamentamos el estudio de la Sociología desde una tríada complementaria: en tanto instrumento de comprensión de la realidad desde el interés teórico y de conocimiento general; por configurar un dispositivo preformativo de la vida cotidiana y de la propia identidad; y por componer un herramental reflexivo que orienta las prácticas, en especial desde la realización, orientación y toma de decisiones fundadas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Enriquecer la experiencia de formación profesional mediante la propuesta de un marco analítico y conceptual afincado en la Sociología, entendida como perspectiva específica para el abordaje de la realidad cotidiana.

Favorecer la comprensión global sobre la estructura conflictual de la sociedad argentina contemporánea, con particular foco en las condiciones actuales de la(s) infancia(s).

Motivar una comprensión reflexiva y crítica sobre los espacios de formación institucional/educativos, a ser reconocidos como expresión de prácticas, conocimientos y problemáticas del contexto social.
VI - Contenidos
1. LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: UN ABORDAJE COMPLEJO
1.1. Reflexiones en torno a la(s) infancia(s) hoy: los de arriba, los de abajo y los del medio.
1.2. Una introducción a la perspectiva sociológica.

2. ENFOQUES SOCIOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN
2.1 Introducción a los enfoques dominante, crítico y propositivo.
2.3. La mirada dominante: legitimación de las condiciones de socialización y estratificación.
2.2. La perspectiva crítica: denuncia sobre los circuitos diferenciales de la educación.
2.3 El hacer propositivo: la emergencia de una concepción problematizadora.

3. SOCIEDAD, DESIGUALDAD Y CONSUMO EN LA ACTUALIDAD ARGENTINA
3.1. Implicancias del neoliberalismo en Argentina: la sociedad excluyente.
3.2. Las caras de la exclusión educativa: segregación incluyente e infancias protegidas.
3.3. Mercantilización de la infancia: consumo diversificado y medicalización.

4. CONDICIONES Y PROPUESTAS FRENTE A LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA
4.1. La subjetividad en riesgo: traumatismo social, violencia escolar y tiempo por delante.
4.2. El abordaje de problemas en el Nivel Inicial: mediación, expresión, subjetivación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Desde nuestra concepción pedagógica, entendemos que la discusión de los contenidos del programa pueden ser mejor abordados a partir del análisis de problemáticas específicas relacionadas con la realidad socio-educativa actual. Por esta razón, el conjunto de actividades planificadas está orientado al proceso formativo de las/los estudiantes desde instancias reflexivas que asuman la dimensión teórica-práctica como integración. En particular, proponemos articular las lecturas y clases teóricas (orientadas a esclarecer los parámetros de reflexión de la Sociología sobre la Educación) con el ejercicio activo individual y colectivo desde las instancias de trabajos prácticos. Esto se afinca prioritariamente en dos principios: a) las actividades de la asignatura apuntan a estudiantes recién iniciados en su disciplina y sin conocimientos básicos de Sociología, y b) los contenidos apuntan a un nivel básico de formación, que debe permitir a las/los estudiantes conquistar conocimientos asociados con su carrera.

La alternancia entre clases teóricas e instancias de aula-taller, orientadas a articular los contenidos (enfoques generales, conceptos y autores) con el campo específico de desarrollo profesional, implica así el desarrollo de ejercicios reflexivos desde dos modalidades: a) a través de actividades en clase de carácter no evaluativo, consistentes en debates grupales y explosiones/diálogos; y b) mediante la producción de un trabajo evaluativo integral, secuenciado durante la cursada a partir de consignas individuales y grupales. Estos prácticos serán llevados adelante a partir de guías de lectura asociadas a los contenidos de cada una de las unidades, incorporando consignas de reflexión que vinculen los conceptos centrales con problemáticas cotidianas. Estas serán trabajadas de manera presencial, en el contexto áulico, como también de manera no presencial, siendo evaluadas de manera procesual a lo largo del cuatrimestre.

Finalmente, desde el espacio de la “Praxis: Los niños y los contextos” tomará lugar una actividad en instituciones dedicadas a la educación de la primera infancia, coordinada con los demás equipos docentes de las materias pertenecientes al segundo cuatrimestre. Este espacio tendrá como principal propósito favorecer la integración de los campos disciplinares, así como profundizar la articulación entre los aportes de la Sociología y la práctica profesional.
VIII - Regimen de Aprobación
Siguiendo el Régimen Académico, la propuesta se enmarca en la promoción continua. El proceso de evaluación es sostenido a lo largo del cuatrimestre, teniendo en cuenta la participación en los trabajos grupales y el compromiso con el proceso de conocimiento. En particular, se prevé una instancia evaluativa parcial que será requisito para la promoción directa sin examen, sumada a la aprobación de las instancias de actividad grupal e individual previstas en el Plan de Trabajos Prácticos.
Para la promoción sin examen deberán ser aprobadas tanto la instancia de evaluación parcial como el práctico obligatorio con 7 (siete) puntos o más. Aquellas/os estudiantes que no alcancen la calificación requerida para la promoción pero aprueben los trabajos prácticos y las evaluaciones parciales al menos con 4 (cuatro) puntos, tendrán la condición de regular. En la asignatura aceptamos que las/los estudiantes libres rindan el examen final de tipo oral siempre y cuando cumplan con la aprobación previa de los trabajos prácticos.
IX - Bibliografía Básica
[1] GALEANO, EDUARDO (1998). “Los alumnos”. En Patas Arriba, la escuela del mundo al revés. Ed. Catálogos. Bs As. Argentina. Pag. 11 a 21.
[2] TENTI FANFANI (2010); “La escuela y la sociedad: interdependencia y efectos recíprocos”. En Sociología de la Educacion. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de Educacion de la Nación: Buenos Aires.
[3] IBARROLA, MARIA (1994). “Enfoques sociológicos para el estudio de la educación". En Sociología de la Educación. Corrientes Contemporáneas. Ed. Miño y Davila. Buenos Aires. Argentina. Pag. 22 a 40.
[4] DAVIS, KINGSLEY (1964). La sociedad humana. EUDEBA: Buenos Aires. Pp.205-219, 357-361.
[5] BAULDELOT Y ESTABLET (1976). “El aparato escolar y la reproducción de las relaciones sociales de producción”. En La escuela capitalista. Siglo XXI: México.
[6] FREIRE, PAULO (2015). Pedagogía del oprimido. Cap2. Siglo XXI: Buenos Aires.
[7] TENTI FANFANI, EMILIO (2007). “Introducción”. En La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo Veintiuno Editores: Buenos Aires.
[8] HISTORIA DE UN PAIS (2013). “El gobierno de Menem (1989-1995)”. Video Institucional, Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=c_Zu3Z9p3Ys
[9] GENTILI, PABLO (2001). “La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento”. Revista do IEEE América Latina, Santiago, v. 15, p. 4-11.
[10] DEL CUETO, CARLA (2009). “Socialización infantil en countries y barrios cerrados”. En La cuestión de la infancia, entre la escuela, la calle y el shopping. Paidós: Buenos Aires.
[11] DIKER, GABRIELA (2009). “El consumo de la novedad (y las novedades del consumo)”. En ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Universidad Nacional de General Sarmiento: Buenos Aires.
[12] BLEICHMAR, SILVIA (2008). “La subjetividad en riesgo”. En Violencia Social-Violencia Escolar. Noveduc: Buenos Aires. Pag 122-140
[13] CANDIA, MARIA RENEE (2005). “Infancia y problemas sociales”. En Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia. Tomo 63- Ediciones Noveduc: Buenos Aires-México.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ADORNO, THEODORO Y HORKHEIMER, MAX (1969). La sociedad. Lecciones de sociología. Proteo: Argentina.
[2] ALTHUSSER, LOUIS (1996). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ed. Nueva Visión.
[3] AUYERO, JAVIER Y BERTI, MARIA (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Katz Editores: Buenos Aires.
[4] BOURDIEU, PIERRE Y WACQUANT, LOÏC (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores: Buenos Aires.
[5] CARLI, SANDRA (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Ed. Paidos: Argentina.
[6] DURKHEIM, EMILE (2007). “Lección inaugural del curso de pedagogía”. En Sociología y educación. Fernandez Alvarez-Uria. Pag. 92 a 104. Ediciones Morata: Madrid.
[7] MARX, KARL (2008). “Efectos inmediatos que la industria mecánica ejerce sobre el obrero”. En El capital. Critica de la economía política. Pag.480-491. Siglo XXI Editores: Argentina.
[8] BOWLES, SAMUEL y GINTIS, HERBERT (1981) [1976]. “Educación y Desarrollo Personal. La larga sombra del trabajo”. En La instrucción escolar en la América Capitalista. La Reforma Educativa y las contradicciones de la vida económica. Pág. 169-196. Siglo XXI: México.
[9] LANDER, EDGARDO (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la Universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/52369/0
[10] MILLES, WRIGHT (2003). La imaginación sociológica. Fondo de cultura económica: Buenos Aires.
[11] SEVESO, EMILIO (2016). “En el Sur: ¿conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, conflicto y sensibilidades”, en revista Fundamentos en Humanidades. Número Especial, Año XV, No. I, 29. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina).
[12] SPAKOWSKY ELISA, CLARISA LABEL Y CARMEN FIGUERAS (2005). “Las corrientes pedagógicas en el marco de las teorías del orden y del conflicto”. En La organización de los contenidos en el Jardín de infantes. Pag. 11 a 28. Ed. Colihue: Buenos Aires.
[13] TORRES CARLOS A. (2006). La lógica del Estructural Funcionalismo y la Educación. Ed. Laboratorio Educativo, Caracas. Pag. 21-32.
XI - Resumen de Objetivos
Enriquecer la experiencia de formación profesional mediante la propuesta de un marco analítico y conceptual afincado en la Sociología, entendido como perspectiva específica para el abordaje de la realidad cotidiana.

Favorecer la comprensión global sobre la estructura conflictual de la sociedad argentina contemporánea, con particular foco en las condiciones actuales de la(s) infancia(s).

Motivar una comprensión reflexiva y crítica sobre los espacios de formación institucional/educativos, entendidos como expresión de prácticas, conocimientos y problemáticas del contexto social.
XII - Resumen del Programa
El espacio disciplinar de Sociología de la Educación se encuadra, dentro del Plan de Estudios del Profesorado en Educación Inicial, como una materia perteneciente a la Formación Básica General. Por ello, el equipo docente considera importante que los contenidos permitan a las/los estudiantes construir una “lectura reflexiva del mundo”, propiciando el conocimiento y análisis de algunas de las principales problemáticas que presenta la realidad cotidiana, a fin de favorecer la comprensión de las sociedades actuales como fruto de procesos históricos, políticos y económicos, dentro de los cuales la educación supone una dimensión fundamental. Con ello, se buscará un abordaje que problematice a las infancias actuales, conforme a diversos focos de interés que hacen al campo de estudio de la sociología.

1. LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: UN ABORDAJE COMPLEJO.
2. PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN.
3. SOCIEDAD, DESIGUALDAD Y CONSUMO EN LA ACTUALIDAD ARGENTINA.
3. SUBJETIVIDAD Y PROPUESTAS FRENTE A LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros