Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación en Lingüistica
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA DOCENTE EN LENGUA Y LITERATURA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2019 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MUÑOZ, SILVIA LAURA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RIZZI, GABRIELA INES Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
YUVERO, ANA CRISTINA Prof. Colaborador A.1ra Exc 40 Hs
MONZON, MACARENA MARICEL Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. Anual 13/03/2019 16/11/2019 30 200
IV - Fundamentación
La asignatura Práctica Docente en Lengua y Literatura corresponde a cuarto año del Profesorado Universitario en Letras (Plan Ord. CD 007/2013) y se inscribe en el Campo de Formación en la Práctica Profesional Docente, dando continuidad a los Talleres de la Práctica Docente I y II. Esta instancia de formación está pensada como un espacio de construcción de saberes pedagógicos a partir de la intervención en escenarios de trabajo donde los futuros egresados y egresadas se desempeñarán profesionalmente y procura articular los aportes realizados por materias de los campos de formación disciplinar, pedagógica y general que componen el plan de estudio.
Partimos de concebir a la formación como una dinámica de desarrollo personal en la que se configura la propia identidad profesional a través de diversas mediaciones (Ferry, 1997) y al construir y reconstruir imágenes, valoraciones, saberes y prácticas vinculados, en este caso, con el oficio educativo y la enseñanza de Lengua y Literatura. En este sentido, asumimos que el saber docente va más allá de un conocimiento meramente técnico y disciplinar: es un saber ligado a la vida y a la propia experiencia, reconocida y reelaborada (Contreras, 2011). Consecuentemente, pensamos la formación como una oportunidad para contribuir al desarrollo de modos propios de pensar y de habitar el oficio educativo, explicitando y reflexionando sobre los principios y concepciones que guían el accionar pedagógico (Blanco y Sierra, 2013).
En cuanto a la práctica docente, entendemos que esta se constituye desde la práctica pedagógica pero la trasciende al involucrar una compleja red de actividades y relaciones que configuran el campo laboral de los profesores en condiciones institucionales y sociohistóricas particulares (Achilli, 2001). Desde esta perspectiva, buscamos ampliar la mirada exclusiva de lo áulico y favorecer una visión abarcadora de la institución y su vinculación con el contexto, concibiendo a la enseñanza en tanto práctica social y acción situada de un docente (Basabe y Cols, 2007) como una cuestión deliberativa que implica personalmente a quien la realiza y entraña la necesidad de poner en el centro la relación: relación como encuentro entre dos o más subjetividades y como relación con los conocimientos (Piussi, 2006).
En lo atinente a la enseñanza de la lengua y la literatura nos orienta la intencionalidad de problematizar los contenidos, las intencionalidades y la intervención pedagógica, focalizando en las prácticas de lectura y de escritura, la reflexión sobre el lenguaje y los textos, para poner en diálogo la experiencia escolar, los aportes de las didácticas específicas y el propio modo de pensar la relación educativa al momento de tomar decisiones vinculadas a la enseñanza.
El dispositivo pedagógico de este espacio focaliza en instituciones educativas de nivel secundario y está organizado a partir de un formato espiralado con instancias de trabajo en terreno y espacios destinados a la problematización, profundización teórica, construcción y reflexión, donde el uso de las TIC se integra transversalmente, ampliando las oportunidades de intercambio y producción. Proponemos transitar desde la institución de formación- universidad a la institución educativa -espacio de práctica, con acercamientos progresivos a la tarea docente, procurando la interacción con otras asignaturas de la carrera y la cooperación profesional entre las instituciones y docentes que participan en el desarrollo de la propuesta formativa. De igual modo, los contenidos se organizan en cinco ejes temáticos que se articulan abordando la práctica docente en las diversas dimensiones que la configuran y se orientan a la construcción de saberes pedagógicos en y desde la propia experiencia de prácticas. En relación con esto, la escritura ocupa un lugar central, constituyéndose en una mediación que, a través de diversos dispositivos, busca interrogar la propia experiencia educativa y desarrollar una relación reflexiva con lo vivido que pueda incorporarse como saber profesional.
En este marco, la evaluación constituye una constante que atraviesa la formación y se aborda en un trabajo de construcción conjunta y en proceso desde un enfoque formativo y reflexivo, con vistas a reconocer el camino seguido e identificar logros y dificultades que permitan repensar las prácticas y, al mismo tiempo, ir componiendo un saber pedagógico desde el cual orientarse como docentes.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
En este espacio de formación nos proponemos:
- Propiciar la construcción de una mirada compleja sobre la práctica docente en Lengua y Literatura, favoreciendo la articulación de saberes disciplinares, pedagógicos y de las prácticas.
- Promover espacios de intercambio, reflexión y producción colaborativa en instancias presenciales y/o virtuales que posibiliten el desarrollo de disposiciones y saberes pedagógicos desde la propia experiencia formativa.
- Brindar herramientas para aproximarse a la realidad de las instituciones de educación secundaria y de las aulas desde una actitud indagadora y reflexiva.
- Ofrecer aportes de investigaciones, especialistas y experiencias educativas de docentes vinculadas a la enseñanza de la lengua y la literatura, orientados al análisis reflexivo de las prácticas y a la construcción de propuestas pedagógicas situadas, originales y fundamentadas.
- Generar instancias de trabajo individual, grupal y colectivo para la elaboración de propuestas de enseñanza, promoviendo la reflexión sobre la mediación docente y el conocimiento que se comparte y se construye en el aula de Lengua y Literatura.
- Acompañar el desarrollo de las prácticas brindando orientaciones que permitan revisar a propia intervención pedagógica, resignificando y adecuando la propuesta didáctica elaborada.
- Promover prácticas de escritura a través de una variedad de dispositivos intentando favorecer una relación reflexiva con lo vivido.
VI - Contenidos
TEMA 1: FORMACIÓN, EXPERIENCIA Y SABER
La formación como proyecto y como experiencia: dispositivos y mediaciones. Lectura, escritura y experiencia formativa. La dimensión biográfica de la formación. Saber de la experiencia y oficio docente. La tarea de enseñar: desafíos en el contexto actual. Pensar(se) escribiendo: el diario de formación.

TEMA 2: LA ESCUELA SECUNDARIA Y EL ESPACIO ÁULICO COMO ESCENARIOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE
La educación secundaria en la trama de lo social y lo institucional. Aproximación al contexto de las prácticas: la escuela y el aula. Instrumentos de indagación cualitativa. La clase de lengua y literatura: propuestas y prácticas. Dimensiones de análisis. La interacción en el aula y la comunicación didáctica. Experiencias profesionales y saber docente.

TEMA 3: ENSEÑAR LENGUA Y LITERATURA: EL PROYECTO DE PRÁCTICAS
La enseñanza como acción situada. La construcción de propuestas didácticas: enfoques, componentes y orientaciones prácticas. El aula de Lengua y Literatura: intencionalidades educativas y decisiones didácticas. Mediación pedagógica, contenidos escolares y materiales educativos. Prácticas de lectura, escritura y oralidad. Reflexión sobre el lenguaje y los textos. Actividades de aprendizaje, consignas y relación con el conocimiento. Las TIC en el aula. Las prácticas de evaluación: enfoques, tensiones y propuestas.

TEMA 4: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: ENSEÑAR Y APRENDER EN RELACIÓN
La clase de Lengua y Literatura: compartir y construir conocimiento en el aula. Escritura y práctica docente: el guion conjetural. La relación educativa como encuentro inédito. La escucha como disposición pedagógica. Análisis reflexivo de las propias prácticas: el autorregistro como dispositivo.

TEMA 5: PRÁCTICA DOCENTE, EXPERIENCIA Y SABER PEDAGÓGICO
Narrativa y formación: pensar lo vivido, reconstruir la práctica. Escritura reflexiva y relatos de experiencia. El saber de la experiencia. La práctica docente en diferentes espacios y niveles educativos: desafíos y propuestas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N°1: LA DIMENSIÓN BIOGRÁFICA DE LA FORMACIÓN
Reconstrucción narrativa y análisis reflexivo de la propia trayectoria de aprendizaje indagando en posibles vinculaciones entre la experiencia educativa vivida y las propias ideas sobre la enseñanza, el aprendizaje y el proyecto de formación.

Trabajo Práctico N°2: APROXIMACIÓN AL ESCENARIO DE LAS PRÁCTICAS: LA INSTITUCIÓN Y AL AULA
A través de diferentes instrumentos de investigación cualitativa (entrevistas, observación, análisis documental, encuestas, dispositivos adhoc) relevarán información que les permita reconstruir el contexto institucional y áulico desde una mirada compleja y problematizadora orientada a contextualizar la propia intervención y propuesta de enseñanza. Este TP abarca dos instancias de trabajo:
a. Aproximación a la institución, a desarrollar en grupos integrados por practicantes que trabajarán en una misma institución.
b. Aproximación al aula, a desarrollar de manera individual en el curso y espacio curricular donde realizarán su práctica docente.
A partir de la indagación realizada en los dos niveles mencionados, deberán elaborar un informe que será presentado al equipo docente de la cátedra y una síntesis para entregar en la institución involucrada.

Trabajo Práctico N°3: EL PROYECTO DE PRÁCTICA (Para avanzar en esta instancia de trabajo es requisito tener aprobado el T.P. N° 2.)
De manera individual cada practicante elaborará su proyecto de práctica conteniendo la propuesta de enseñanza (planificación) de la unidad didáctica o temas acordados o asignados por el / la docente coformador/a. Dicha propuesta deberá estar adecuadamente contextualizada y fundamentada. Para su elaboración se organizarán espacios de consulta, análisis y producción conjunta donde contarán con los aportes de profesoras colaboradoras. El proyecto deberá ser presentado con tres semanas de anticipación a la fecha de inicio de las prácticas y luego de ser aprobado por el equipo docente de la cátedra será presentado y puesto a consideración de su coformador/a, al menos una semana antes de dicho inicio.
Para iniciar las prácticas en el curso asignado es obligatorio haber aprobado este TP.

Trabajo Práctico N°4: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA
Este trabajo práctico se desarrollará en el transcurso de las prácticas en el aula y abarca dos instancias de realización individual:
a. La escritura del GUION CONJETURAL de las clases, que deberá ser presentado en el espacio virtual dispuesto a tal fin, tres días hábiles antes de la clase correspondiente y su versión final deberá estar aprobada veinticuatro horas antes de la misma para poder llevar a cabo la intervención en el curso asignado.
b. La escritura de AUTORREGISTROS. Luego de finalizar cada clase el/la practicante dará cuenta de lo acontecido en su diario de formación, en relación con lo anticipado y desde una mirada reflexiva dará cuenta de sus logros, los imprevistos, etc. proponiendo las modificaciones a su propuesta inicial y alternativas para las clases siguientes de manera justificada.

Trabajo Práctico N°5: RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA DE PRÁCTICA
El mismo está compuesto por:
a) La PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PRÁCTICA realizada. Esta se desarrollará al finalizar el período de práctica en las escuelas y ante el grupo de sus pares practicantes con el propósito de generar un espacio de intercambio y reflexión sobre la tarea de enseñar en la escuela secundaria y las tensiones que atraviesan el oficio docente.
b) El RELATO DE EXPERIENCIA, elaborado individualmente a partir de lo vivido en las prácticas y focalizando en algún aspecto significativo vinculado a la propia formación como profesor/a en letras. El relato se presentará por escrito según el formato y extensión que se acuerde en clase.

TRABAJO FINAL INTEGRADOR: EL PORTFOLIO DE PRÁCTICA DOCENTE
Los trabajos consignados en este plan son instancias evaluativas y tienen el carácter de actividades obligatorias del PORTFOLIO DE PRÁCTICAS. El mismo podrá ser enriquecido con actividades opcionales que cada practicante decida incorporar justificando su inclusión en relación a la experiencia formativa vivida.
En el portfolio deberán incluir, además de los cinco trabajos prácticos y las evidencias que cada estudiante practicante incorpore, la AUTOEVALUACIÓN del propio proceso realizado en el transcurso de la materia, la EVALUACIÓN de la propuesta formativa de esta asignatura y del equipo docente responsable de la misma y el DIARIO DE FORMACIÓN.
La escritura de este último se iniciará al comenzar el cursado de la materia, se orientará al registro de la propia experiencia de formación en las prácticas de manera reflexiva y personal y constituirá un apoyo fundamental para elaborar el trabajo práctico N° 5 y construir el portfolio.
VIII - Regimen de Aprobación
EVALUACIÓN: teniendo en cuenta que esta materia se desarrolla con la modalidad de taller, la evaluación se realiza a lo largo del proceso y adquiere un sentido formativo fundamental, implicando espacios para revisar, reflexionar y mejorar las propias prácticas y previendo instancias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Los criterios que orientarán la misma son:
• Presentación de los trabajos solicitados en los tiempos acordados.
• Organización y claridad en la producción escrita.
• Profundidad, fundamentación y originalidad en los análisis, propuestas y reflexiones solicitados integrando al propio pensar aspectos singulares relacionados con el contexto y los sujetos involucrados como así también nociones y conceptos fundamentales trabajados en esta asignatura.
• Amplitud de la indagación en terreno incorporando una diversidad de instrumentos, recursos disponibles y voces de integrantes de la comunidad educativa.
ACREDITACIÓN: De acuerdo con lo previsto en para el régimen de promoción sin examen final, los/las alumnas deberán cumplir con:
a) El 80% de asistencia a las clases (encuentros presenciales del curso).
b) El 100% de asistencia a las clases asignadas en el período de prácticas en instituciones de nivel secundario.
c) La presentación de los trabajos prácticos en los tiempos estipulados y acordados con el equipo de cátedra.
d) La aprobación de los trabajos prácticos con una calificación de al menos (7) siete puntos. Cada instancia evaluativa tendrá dos recuperatorios.
La nota final de Práctica Docente en Lengua y Literatura será equivalente al promedio de la sumatoria de todas las notas de carácter cuantitativo correspondientes a las instancias evaluativas previstas en el plan de trabajos prácticos y aquellas de carácter cualitativo emergentes en el transcurso del desarrollo de la materia.
IX - Bibliografía Básica
[1] Tema 1:
[2] - Ferry, G. (1997). “Acerca del concepto de formación”. En Pedagogía de la Formación. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas-UBA. Pp. 53-58.
[3] - Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona, Graó.
[4] - Larrosa, J. (2003). Literatura, experiencia y formación. En La experiencia de la lectura. Estudios de literatura y formación. México, Fondo de Cultura Económica. Pp. 25-54.
[5] - Alvarado, M. (2013). Tomar distancia. La escritura en la escuela como forma de conocimiento. En Escritura e invención en la escuela. México, Fondo de Cultura Económica. Pp. 123-141.
[6] Tema 2:
[7] - Favilli, G. (2017). “De la enunciación a la concreción de la escuela secundaria obligatoria”. En Rattero, C. & San Román C. (comps.). En La escuela secundaria disputa de sentidos (pp. 141-150). Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
[8] - Alfonso, I. (2009). “La investigación cualitativa como dispositivo de formación en las prácticas docentes”. En Sanjurjo L. (coord.) Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (Pp. 45-70). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
[9] - Anijovich, R. (comp.) (2008). “La observación: educar la mirada para significar la complejidad”. En Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós.
[10] - Gerbaudo, A. (2013). “Algunas categorías para el aula de literatura”. Álabe 7. [www.revistaalabe.com]
[11] - Bombini, G. (s/f). Una mirada transversal para pensar las relaciones entre lenguaje y escuela, mimeo.
[12] - Contreras, J. (2013). “Ponerse a la escucha”. En Cuadernos de Pedagogía, nº 430, pp. 63-65. Barcelona.
[13] Tema 3:
[14] - Davini, M. (2015). “Las prácticas docentes en acción”. En La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
[15] - Hernández F. y Contreras J. (2013). Ser y saber en la escuela secundaria. Cuadernos de Pedagogía N° 430.
[16] - Sardi, V. (2011). “De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura”. Revista Texturas, N° XII, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe- Argentina.
[17] - Nieto, F. (2014). “El ‘programa Alvarado’. Aportes para una renovación de la didáctica de la literatura”. En exlibris (Enseñanza). Revista del Departamento de Letras, UBA, n° 3, pp. 35-48. Disponible en http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/342/205
[18] - Otañi, I. y Gaspar, M. (s/f). Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el lugar de la gramática en la escuela. Argentina.
[19] - Frugoni, S. Escribir ficciones: Un camino hacia la literatura. (s/d)
[20] - Anijovich R. y Cappeletti G. (2017). “Las evidencias de aprendizaje”; “El diseño de pruebas auténticas”; “Epílogo: programar la evaluación”. (pp. 61-83; 115-141) En La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
[21] TEMA 4
[22] - Bombini G. y Labeur P. (2013). “Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica”. En: Revista enunciación Vol. 18, No. 1/ enero-junio de 2013 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 19 – 29.
[23] - Bajour, C. (2009). “Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de lectura”. Imaginaria Nº 253. Disponible en www.imaginaria.com.ar
[24] - Hermida, C. (s/f) Lecturas irreverentes. Sobre la conversación literaria durante las prácticas docentes del Profesorado en Letras de la UNMdP. Disponible en www.jitanjafora.org.ar
[25] - Bibbó M. & Labeur P. (2013). Conferencia Plenaria: Escribir la lectura en la escuela. Actas de las Segundas Jornadas Internas “Experiencias Docentes en Contexto” Departamento de Letras. Facultad de Humanidades. UNMdP 27 y 28 de septiembre de 2013. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
[26] TEMA 5
[27] - Alliaud, A. (2006): “Experiencia narración y formación docente”. En: Revista Educación y Realidad (Porto Alegre), vol. 31, n. 1.
[28] - Molina, D.; Blanco, N.; Arbiol C. (2016). “Dejarse tocar para que algo nos suceda”. En, José Contreras (Compilador). Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia. Barcelona: Octaedro.
[29] - Hermida, C. (2016). Artesanías de la palabra. Sobre la narración de las prácticas docentes de literatura. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Vol. 1 (2), 94 - 115. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/1773
[30] - Mallorga, M., Gallardo, M., Pérez, L. & Alcaraz, N. (2016). “La cara es el espejo del alma: la presentación del portafolios educativo”. En Pérez Gómez A. (dir.) El portafolios educativo en Educación Superior. Madrid: Akal.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Alvarado, M. (2001). “Enfoques en la enseñanza de la escritura”. En: Alvarado, M. (coord.), Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (pp. 13-52). Buenos Aires: Flacso/Manantial.
[2] - Alvarado, M. y otros. (1981). “Consignas”. En: Teoría y práctica en un taller de escritura. Madrid: Altalena.
[3] - Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. & Istvan. (1994) El Nuevo Escriturón. Buenos Aires: El hacedor.
[4] - Anijovich R. & Mora S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
[5] - Barreiro, T. (2000). Conflictos en el aula. Buenos Aires: Novedades Educativa.
[6] - Bibbó M. & Labeur P. (2013). Conferencia Plenaria: Escribir la lectura en la escuela. Actas de las Segundas Jornadas Internas “Experiencias Docentes en Contexto” Departamento de Letras. Facultad de Humanidades. UNMdP 27 y 28 de septiembre de 2013. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
[7] - Blanco, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. En Investigación en la Escuela, nº 65, pp. 11-22.
[8] - Bombini, G. (2015). Textos literarios disponibles en materiales impresos y virtuales. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 1(1), 21, 32. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/1486/1488
[9] - Bravo, M. (2012). “La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura”. En Bombini G. (coord..) Lengua & Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza (pp. 51-78).
[10] - Cano, F. (2005) “Sobre la enseñanza de la literatura (o de las tensiones entre el quehacer docente y el quehacer lector)”. En: Diploma Superior Lectura, escritura y educación. Buenos Aires, FLACSO Virtual.
[11] - Cassany, D. (2009). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
[12] - Colomer, T.(2001) “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido”. En Lectura y Vida, año 22, N° 4, marzo de 2001. Buenos Aires.
[13] - Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos: la lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
[14] - Egan, K. (2005) “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede imaginar?”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.
[15] - Gerbaudo, A. (2011). “El docente como autor del currículum: una reinstalación política y teórica necesaria”. En Gerbaudo A. (dir.) La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral; Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
[16] - Gerbaudo, A. (2011). “La clase de lengua y literatura como envío”. En La lengua y la literatura en la escuela secundaria. (pp159-184. ) Rosario: Homo Sapiens.
[17] - Iturrioz, P. (2006). Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Del Zorzal.
[18] - Kohan, M. (2005). “Notas sobre el canon”. (mimeo). En: Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Buenos Aires, FLACSO Virtual.
[19] - Labeur, P. (coord.) (2010). Otras travesías: cuaderno de bitácora para docentes. Buenos Aires: El hacedor.
[20] - Mallorga M., Gallardo, M., Pérez L. & Alcaráz N. (2016). “Tendiendo puentes hacia el aprendizaje: recopilación y selección del material en la elaboración del portafolios educativo. En Pérez Gómez A. (dir.) El portafolios educativo en Educación Superior. Madrid: Akal.
[21] - Meirieu, P. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
[22] - Ministerio de Educación de la Nación (2009). Lineamientos Políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria. Resolución CFE Nº 84/09. Consejo Federal de Educación. Argentina.
[23] - Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lengua. Ciclo básico. Educación Secundaria. 1°, 2° y 3° Años. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/110569/nap-secundaria-lengua
[24] - Ministerio de Educación de la Nación (2012). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lengua y Literatura Campo de Formación General. Ciclo Orientado Educación Secundaria Documento Aprobado por Resolución CFE N° 180/12. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_06.pdf
[25] - Ministerio de Educación de la Nación. Colección Educ.ar en el aula: Lengua y Literatura (Secundaria) https://www.educ.ar/recursos/122942/coleccion-educar-en-el-aula-lengua-y-literatura-secundaria
[26] - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Programa Apoyo al último año del nivel medio/polimodal para la articulación con el nivel superior (2006). Prácticas de Lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/96859?show=full
[27] - Muñoz, S. y Rizzi, G. (2018). Consignas escolares y aprendizaje ¿problemas de comprensión o naturalización de una práctica? En Revista Novedades Educativas (331), Julio 2018.
[28] - Nieto, F. (2017). “En torno a la paraliteratura juvenil: lo bueno de los libros malos del canon escolar”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Vol. 2; No. 4, junio de 2017, pp. 129-151. En http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/2085/2299
[29] - Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Madrid: Mondadori.
[30] - Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
[31] - Rockwell, E. (2001) “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares”. En Educaçãoe Pesquisa, São Paulo, v.27, n.1, p. 11-26, jan./jun. 2001.
[32] - Rodari, G. (1998). Gramática de la fantasía. Buenos Aires: Colihue.
[33] - Sardi V. (2011) Imaginaciones didácticas. La enseñanza de la poesía como artesanía. Recuperado de http://3rasjornadasrarosymalditos.blogspot.com.ar/2011/09/imaginaciones-didacticas-la-ensenanza.html
[34] - Sardi V. y Andino F. (2013) “Marcas biográficas en la escritura de incidentes críticos”. En Sardi V. (coord..) Relatos inesperados. La escritura de incidentes críticos en la formación docente en Letras, La Plata, Edulp. Pp. 56-75.
[35] - Sardi, V. (2005) “Prácticas de escritura, narración e imaginación y su relación con la apropiación del conocimiento. En Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, pp. 123-132, noviembre 2005.
[36] - Sardi, V. (coord.) (2013). Relatos inesperados: la escritura de incidentes críticos en la formación docente en letras. La Plata : Universidad Nacional de La Plata.E-Book.
[37] - Steiman, J. (2010). Análisis didáctico de la clase (o acerca de la investigación de Susan y lo que aprendí de Gloria. Ensayo. IV Jornadas Nacionales de “Prácticas y Residencia en la Formación Docente”. Universidad Nacional de Córdoba.
[38] - Steiman, J. (2012). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Miño y Dávila
[39] - Stone Wiske, M. (compiladora) (1999). La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Argentina: Paidós.
[40] - Torres Santomé Jurjo (2013) Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica. Revista AOSMA (ISSN 1887-3952), Nº 15, 2011. Disponible en http://jurjotorres.com/?p=1550#comments
XI - Resumen de Objetivos
- Promover la construcción de saberes pedagógicos a partir de la intervención en escenarios de trabajo donde los futuros graduados y graduadas se desempeñarán profesionalmente.
- Ofrecer aportes de investigaciones, especialistas y experiencias educativas vinculadas a la enseñanza de la Lengua y la Literatura, orientados al análisis reflexivo de las prácticas y a la construcción de propuestas pedagógicas originales,
fundamentadas y coherentes.
- Interpelar la propia experiencia educativa y desarrollar una relación reflexiva con lo vivido en las prácticas promoviendo su incorporarción como saber profesional.
XII - Resumen del Programa
El dispositivo pedagógico de este espacio se focaliza en instituciones educativas de nivel secundario y está organizado a partir de un formato espiralado con instancias de trabajo en terreno y espacios destinados a la problematización, profundización teórica, construcción y reflexión, donde el uso de las TIC se integra transversalmente ampliando las oportunidades de intercambio, producción y colaboración. Proponemos transitar desde la institución de formación- universidad a la institución educativa -espacio de práctica con acercamientos progresivos a la tarea docente, procurando la interacción con otras asignaturas de la carrera y la cooperación profesional entre las instituciones y docentes que participan en el desarrollo de la propuesta formativa. De igual modo, los contenidos se organizan en cuatro ejes temáticos que se articulan abordando la práctica docente en Lengua y Literatura desde las diversas dimensiones que la configuran y se orientan a la construcción de saberes pedagógicos en y desde la propia experiencia de prácticas.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros