Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 9: Política e Instituciones
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PROMOCION ACTIVIDADES COMUNITARIAS LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2019 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
AVILA, MARIELA VANESA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
JUAREZ, NESTOR JAVIER Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 12/03/2019 16/11/2019 30 90
IV - Fundamentación
La Práctica Social Comunitaria se desarrolla principalmente en contextos caracterizados por situaciones de vulnerabilidad y marginalidad, y para pensar, estar y actuar en estos escenarios, la asignatura ofrece a los/as estudiantes una perspectiva social/comunitaria, participativa, política e equitativa. “Social” porque consideramos necesario partir de enfoques de trabajos colectivos, situados en tiempo y espacio, que permitan satisfacer las necesidades de la/s comunidad/es para favorecer su fortalecimiento. “Participativa” porque solamente a través de la participación plena y activa de la/s comunidad/es se podrán gestar cambios “desde abajo” que tengan un impacto real en la calidad de vida de las mismas. “Política” porque implica una postura política e ideológica en defensa de los derechos humanos, favoreciendo una ciudadanía activista en reclamo de derechos vulnerados. “Equitativa” porque consideramos fundamental poder pensar en los microespacios de trabajo cómo se dan las relaciones entre los géneros, para de este modo problematizar el sistema capitalista/patriarcal que reproduce estereotipos y prejuicios que legitiman la desigualdad de género. De este modo a lo largo de la materia se pretende brindar a los/as estudiantes herramientas críticas que permitan reflexionar sobre problemáticas sociales complejas a la luz de las condiciones sociales, políticas, históricas y económicas del contexto mundial, regional, nacional y local, y de este modo reflexionar sobre el “rol social de la Universidad Pública” y rol desde el campo y mirada de la Comunicación Comunitaria en tanto práctica educativa y política. Los sucesos sociales, los nuevos códigos culturales, la crisis del modelo patriarcal, los cambios de las relaciones entre los géneros, las sexualidades y las nuevas conformaciones y estructuras familiares colaboran en la transformación de las matrices de la vida social. Los países latinoamericanos –“la patria grande del sur”- inscriptos en el sistema capitalista de producción, desarrollan
Página 1
diversos modos de vinculación con este proceso, en un inmenso esfuerzo por superar la tensión entre la reproducción de este patrón y la emergencia de modelos alternativos, configurando un horizonte de expectativas crecientes para los sectores populares. Nuestra mirada se dirige a los actores y sus subjetividades, que desde los grupos y los movimientos de la sociedad civil interpelan a esta nueva topografía de realidades, que se traducen en nuevas prácticas y formas organizativas orientadas hacia modelos alternativos a la lógica de mercado. La Práctica Social Comunitaria genera ámbitos de encuentros y participa en el conocimiento y reconocimiento de la Vida Cotidiana. Aborda las necesidades existenciales y necesarias, como así también la dimensión no material de las mismas. El conocimiento de la práctica social de los actores individuales y colectivos, da cuenta de la heterogeneidad en el espacio social, diferenciando lógicas e intereses, jerarquías y conflictos. Analizar la relación entre comunidad-comunicación y Universidad será el punto de partida necesario, para reflexionar sobre el rol social de la Universidad Pública y sobre el perfil de profesionales de comunicación que requieren la situación y problemáticas actuales. La asignatura se propone brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan pensar y construir abordajes comunitarios desde escenarios reales. De este modo desde una mirada compleja los ejes de análisis y praxis que nos proponemos son: comunitario, organizacional, situaciones de pobrezas, comunicacional, perspectiva de género y de Derechos Humanos. La articulación entre estos nos brindara herramientas para la reflexión sobre, las formas organizativas de las comunidades y/o colectivos, así como para pensar y actuar en relación a las problemáticas sociales de los sectores populares. La perspectiva de la comunicación comunitaria, transversal en el proceso de la asignatura, facilita la creación de espacios de diálogos, proporciona mayor visibilidad a las luchas colectivas y genera ámbitos de interlocución entre diferentes actores. Asumir la comunicación desde este lugar implica la posibilidad de expresarse, de participar y de comprometerse, tal como señala Cristina Mata “(...) la comunicación es una práctica instituyente de nuestra condición de ciudadanos. No se puede ser ciudadano si no se puede expresar en la esfera pública la carencia de derechos y la lucha por nuevos derechos.” (Mata,2009:32) Es decir, la presencia de la comunicación en el ámbito cultural y social desde una dimensión develadora de sentidos, en las mediaciones entre los sujetos y grupos de sujetos en la vida cotidiana, contribuye a un conocimiento más profundo de los problemas de las gentes, facilitando las modalidades de intervención para la acción social transformadora.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Generales.
- Fomentar la reflexión y construcción de destrezas personales y profesionales para el trabajo social comunitario. - Favorecer una actitud crítica y un posicionamiento político que le permita a el/la estudiante pensarse como sujeto de derechos colectivo
Específicos.
- Facilitar la inserción de los/as estudiantes en contextos sociales comunitarios de sectores populares con el propósito de conocer la dinámica de su vida cotidiana, el rol de los actores sociales y las estrategias que se ponen en juego ante las problemáticas sociales complejas que los atraviesan. - Desarrollar elementos teóricos y metodológicos que permitan la planificación de acciones y/o abordajes comunitarios. - Reflexionar acerca del rol del comunicador/a desde la concepción de la comunicación comunitaria, considerando las implicancias en la praxis. - Reflexionar acerca de la práctica social y las formas organizativas que generan los sectores de la comunidad para satisfacer sus necesidades. - Producir un análisis integrador de los trabajos de campo para proponer acciones transformadoras desde la comunicación comunitaria.
VI - Contenidos
UNIDAD I: Estado y la sociedad civil en el escenario actual: organizaciones sociales comunitarias y construcción de ciudadanía.
Construcción de ciudadanía, sus actores y vínculos: ciudadanía como estatus y como categoría relacional y procesal. Relación entre el estado y estructuras políticas: lógica autoritaria-prácticas clientelares corporativas; lógica neoliberal-prácticas de autogestión; lógica democrática participativa. Nuevos movimientos sociales.
Las OSC como actores sociales en la construcción de ciudadanía. OSC: evolución histórica del concepto y escenario actual. Definición y clasificaciones posibles. Autogestión y organizaciones comunitarias: prácticas de resistencia en el contexto actual.

Taller: “Donde hay una necesidad nace una organización…”. La economía social solidaria como espacio alternativo en el campo laboral.


Guía de Lectura y Reflexión: Organizaciones de la Sociedad Civil y Auto gestión.


UNIDAD II: EL SENTIDO DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA COMO PRÁCTICA POLÍTICA Y EDUCATIVA.
Noción de comunidad: Diversas visiones a lo largo de la historia: de que hablamos cuando hablamos de comunidad. Antecedentes, perspectivas y experiencias.
Concentración Mediática, redes y Comunicación Popular. Concepciones de una comunicación comunitaria: ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación popular, educativa y comunitaria? Espacios y dimensiones de las prácticas comunicativas comunitarias.
El rol de los comunicadorxs en el espacio comunitario. “La mente puesta donde pisan nuestros pies”: Principios teóricos epistemológicos e ideológicos del trabajo comunitario.
Taller: Análisis de experiencia en el campo de la comunicación comunitaria. Aportes para la praxis de estudiantes de comunicación en lxs contextos de lxs barrios populares. Estudiante: Natalia Alegre.
Guía de Lectura y reflexión: Comunicación Comunitaria.

UNIDAD III: La pobreza como problemática social compleja y necesaria en el sistema capitalista: “¿Y yo que tengo que ver con esto?”
Visiones prevalecientes en AL sobre la pobreza: visión modernista-tecnocrática, visión asistencial represiva y visión caritativa. Crítica a la concepción de pobreza material. Multipobrezas. Política y miseria: la “lucha contra la pobreza”.
El poder en la comunidad: de lo macro a lo micro. Taller: Video “La Doctrina del Shock”.
Guía de Lectura y Reflexión: Política y Miseria: la “lucha contra la pobreza”

UNIDAD IV: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS.
La gestión de los proyectos comunitarios: el desafío en la construcción de un Nosotros. Momentos del trabajo comunitario: Identificación y Jerarquización de Necesidades y de los recursos para satisfacerlos. El sentido de las técnicas desde el diagnóstico en Comunicación Comunitaria.
Raíces históricas y fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación acción participativa (IAP).

Guía de Lectura y Reflexión: Investigación Acción Participativa.


UNIDAD V: LA PERSPECTIVA DE GÉNEROS COMO DIMENSIÓN DE PRAXIS Y ANÁLISIS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO.
Los feminismos, un movimiento que hace olas. Tiempos, contextos y referentes.
La perspectiva de género como dimensión de praxis y análisis para el trabajo social comunitario: condición y posición de las mujeres. La sororidad: como ideología, como lucha, y como herramienta de praxis para el trabajo con mujeres.
Feminismos populares en América. Relación entre capitalismo, colonialismo y patriarcado. Experiencias de resistencias rebeldes y creativas: en defensa de nuestros cuerpos nuestros territorios. Pedagogía feminista: “Cuando lo personal es político”.
Taller: ¿Porque visibilizar a las mujeres?, cómo problematizar los estereotipos de géneros.
Guía de lectura y reflexión: Perspectiva de géneros y feminismos populares: la sororidad como herramienta de praxis para el trabajo con mujeres.

UNIDAD VI LOS DERECHOS HUMANOS COMO EJE TRANSVERSAL DEL TRABAJO COMUNITARIO. Concepción teórica, fundamentos, principios y clasificación de los DDHH. El por qué y para qué de las epistemologías del sur. Concepción Multicultural de los derechos humanos.
Guía de lectura: Epistemologías del Sur.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Cada unidad del programa posee una Guía de Lectura y estudio que el estudiante debe realizar de forma individual y aprobar.

Trabajo práctico N° 1: OSC y CIUDADANIA
Objetivo: - Analizar el rol de las OSC en la conformación de ciudadanía. Actividades: - Indagar OSC de la ciudad de San Luis priorizando aquellas que trabajen en torno a experiencias alternativas en el marco Economía Social Solidaria. - Seleccionar una organización y analizar su proceso de proceso de gestación y dinámica en base al modelo de Análisis propuesto por Hernandez y Alcantara Nieves (2017).
Textos: - Moreno Hernandez, Ma C; Alcántara Nieves, N (2017) Construcción de ciudadanía en organizaciones sociales: propuesta para un marco analítico. Revista de Sociología. Año 32, número 92.

Trabajo práctico N° 2: Visiones de Pobrezas, deconstruyendo estereotipos hegemónicos.
Objetivo: - Reflexionar acerca de las concepciones de pobreza. -Problematizar y deconstruir las visiones hegémonicas que giran en torno a la pobreza. Actividad: a- Indagar en los estereotipos acerca de pobreza que poseen los estudiantes. b- A partir de observar una producción audiovisual hecha en San Luis, dilucidar cuál es visión de pobreza que se plantea y se contrapone con las posiciones dominantes. Además, reflexionar sobre el rol que juegan a la hora de su construcción los diversos actores sociales.
Material para el práctico: - Zibechi, R. (2010) Politica y miseria. Una propuesta para el debate sobre la relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los modelos progresistas. Introduccion y cap 1. Ed: La vaca editora. -Video Eric bolibo: “El barrio suena”. https://www.youtube.com/watch?v=XvQtv7agAvY&feature=youtu.be - Imágenes aportadas por la cátedra
Trabajo práctico: Feminismo Comunitario.
Objetivo:
• Reflexionar sobre la perspectiva de género y su aporte en el trabajo comunitario. Actividad - Este trabajo propone a partir de utilizar como pieza de análisis una obra de teatro realizada por el grupo “Mujeres de Pie”, reflexionar acerca del feminismo, el feminismo comunitario, y el concepto de sororidad aportado por Lagarde. Material para el práctico:
• Video obra de teatro mujeres de pie.
• Video: https://www.youtube.com/watch?v=ioZTCIXajT0.
• Lagarde y De los Rios, M. (2012) El feminismo en primera persona. Sororidad. En, Lagarde y de los Rios, M (2012) El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. Versión electrónica disponible en: www.inmujeres.df.gob.mx.
- TRABAJOS DE CAMPO/ INTEGRAL:
Fundamentación y objetivos: A través del trabajo de campo se busca la implicación de los/as estudiantes en escenarios reales que le permitan por una parte, desarrollar elementos teóricos y metodológicos que aporten a la planificación de acciones y/o abordajes comunitarios/colectivos y al mismo tiempo, reflexionar acerca del rol del comunicador/a desde la concepción de la comunicación comunitaria, considerando las implicancias en la praxis. A través de la articulación con la asignatura Comunicación Institucional, la selección del espacio/grupo comunitario se realizará de manera conjunta con lxs estudiantes de dicha materia, de modo tal que se pueda profundizar y enriquecer la experiencia en la misma.
Duración: Junio- Diciembre
Actividades: El desarrollo de la experiencia en campo implica diferentes etapas y/o momentos: 1. Etapa de Familiarización con la comunidad y/o organización comunitaria. Primeros contactos con la comunidad/organización seleccionada. A. Acercamiento al campo comunitario desde las metodologías participativas. B. Realización de registro en cuaderno de campo 2. Etapa: Reconocimiento de las demandas. Planificación individual y/o grupal, y delimitación de objetivos. Identificación de necesidades en construcción colectiva con la comunidad. Evaluación de recursos comunitarios. Definición de objetivos de trabajo, planificación de actividades.
3. Etapa: ejecución de actividades planificadas 4. Etapa: Presentación en la comunidad y Evaluación. En conjunto con la comunidad se evaluará el proceso realizado por
Página 4
las/os estudiantes – por auditoria social-, y la segunda etapa en relación con esta constará de la presentación de un informe escrito del proceso realizado.
4- Informe escrito de experiencia desarrollada a partir del cual se rendirá el coloquio para promocionar la materia.
VIII - Regimen de Aprobación
PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA: - Se requiere cumplir con el 70 % de asistencia a clases teórico prácticas, - Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos (2), - Realizar y aprobar el trabajo en terreno, cumplimentando las visitas a campo planificadas y las consultas/supervisiones correspondientes pautadas con los profesores. Realizar y aprobar informe escrito de la experiencia. Aprobado con 5 (cinco) como mínimo. - Aprobar los Exámenes Parciales con nota 5 (cinco) como mínimo .
PARA PROMOCIONAR LA ASIGNATURA.
- Se requiere cumplir con el 80 % de asistencia a clases teórico prácticas, - Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos (2), - Realizar y aprobar el trabajo en terreno, cumplimentando las visitas a campo planificado y las consultas/supervisiones correspondientes pautadas con los profesores. Realizar y aprobar informe escrito de la experiencia. Aprobado con 7 (siete). - Aprobar los Exámenes Parciales con nota 7 (siete ) o superior - Rendir un examen integrador final oral el cual tendrá como objetivo articular la teoría con la experiencia de campo. nota 7 (siete) o superior
PARA RENDIR LIBRE LA ASIGNATURA.
El/la estudiante deberá pautar y consensuar con el equipo de cátedra horarios de consulta para poder acompañar el proceso. La materia contiene 6 unidades. Cada unidad contiene guías de lectura y reflexión y un trabajo práctico, que de modo paulatino debe ir realizando y aprobando para avanzar. Llegando a la aprobación de las tres primeras unidades (guías de lectura, trabajos prácticos y parcial teórico) el/la estudiante estará en condiciones de iniciar el trabajo de campo integrador. El mismo será a realizar en un espacio territorial barrial/organización social y tendrá una duración mínima de 3 meses y máximo de 4 con una asistencia semanal a la misma que deberá certificarse (tutor/a institucional). Finalizado el trabajo de campo el mismo deberá presentarse de forma escrita y defenderse de forma oral.
Aprobadas estas instancias el/la estudiante estará en condiciones de rendir un final escrito, que deberá aprobarse con 7(siete) o más, y le permitirá pasar al examen oral a programa abierto eligiendo una unidad para comenzar el mismo.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I.
[2] - Moreno Hernandez, Ma C; Alcántara Nieves, N (2017) Construcción de ciudadanía en organizaciones sociales: propuesta para un marco analítico. Revista de Sociología. Año 32, número 92.
[3] -Hudson, Juan Pablo. ( 2010) Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión Introducción. 2010. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 4 (octubre-diciembre, 2010): 571-597. México, D.F. ISSN: 0188-2503/10/07204-03
[4] - Acotto, Laura (2003). Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción de ciudadanía. Ed: Espacio. Buenos Aires Argentina (p 19-64)
[5] Texto para Taller: Secretaría de Extensión Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires / UBA (2007) Módulo de Formación específica: Economía Social Solidaria. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias Equipo docente: Colectivo La Yunta Carolina Diana Humberto Rodríguez Luciana García Guerreiro Lucila Toscano Natalia Perez Paola Rubinsztain Valeria Gonzalez Valeria Salvador Verónica Gil Libarona. Buenos Aires.
[6] Unidad II:
[7] - Avila Huidobro, R; Elsegood, L; Garaño, I; Harguinteguy, F. (2014) Principios teoricos, pedagógicos y epistemológicos. En, Universidad, territorio y transformación social: reflexiones en torno a procesos de aprendizaje en movimiento. 1 ed. Avellaneda: UNDAV Ediciones.
[8] -Lois, I; Isella, J; Amati, M (2014) Comunicación popular, educativa y comunitaria. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA.
[9] - Aquín, Nora y Acevedo Patricia y otras. (2000) “Desde la Comunidad hacia el espacio poblacional” En revista Lo urbano en el pensamiento social. Grupo Urbano Esfera Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales UBA
[10] - Tonon, Graciela. (2009). Comunidad, Participación y socialización política. Cap I. Ed: Espacio Editorial. Buenos Aires.
[11] - Alegre, Natalia; Avila, Mariela; Juarez, Nestor. (2019)Análisis de experiencia en el campo de la comunicación comunitaria. Aportes para la praxis de estudiantes de comunicación en lxs contextos de lxs barrios populares. Documento de cátedra.
[12] - Aharonian, Aran (2017) El asesinato de la verdad. Concentración mediática, redes y comunicación popular. Prólogo. Ed: La Fogata Editorial. Montevideo, Uruguay.
[13] Unidad III:
[14] Lo Vuolo, Ruben y et ol (2004) La pobreza: de la política en contra de la pobreza. Cap IV. Ed: Miño y Davila. Buenos Aires.
[15] -Sirvent, Maria Teresa. (2013) Multipobrezas
[16] Zibechi, R. (2010) Política y miseria. Una propuesta para el debate sobre la relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los modelos progresistas. Introducción y cap 1. Ed: La vaca editora.
[17] Montero, Maritza (2006) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Cap I: El poder de la comunidad. Ed: Paidos. Tramas Sociales. Buenos Aires, Argentina.
[18] Bolivo, Eric (2017) Video “El barrio suena”. https://www.youtube.com/watch?v=XvQtv7agAvY&feature=youtu.be. Imágenes aportadas por la cátedra
[19] Unidad IV:
[20] Avila, M (2012) Investigación en ciencias sociales: principios epistemológicos, teóricos y prácticos. Revista Diálogos Vol 3 N°1 pp 87-99. San Luis Argentina.
[21] Martinez, M. ( 2012) Sostener una invitación. La gestión de proyectos comunitarios. Curso Posgrado Conicet: COnstrucción de Proyectos en ciencias sociales.
[22] -Montero, Maritza(2006) La identificación y la jerarquización de las necesidades y los recursos para satisfacerlas. En, Montero, M. Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidos.
[23] -Uranga, W et. ol (2009)Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales. El sentido de las técnicas desde el diagnóstico en comunicación. Algunos ejemplos y propuestas para trabajar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación. Documento de cátedra.
[24] -Sirvent, M. T., & Rigal, L. (2012). La Investigación acción participativa: alcances y posibilidades. Parte B. , 1-21.
[25] Página 5
[26] Unidad V:
[27] - Olga Amparo Sánchez G. Los Feminismos y las Rutas de los pacifismos y las resistencias. Las Rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Impresión Over Print. ISBN: 958-97562-0-4 Bogotá-Colombia.
[28] - Korol, Claudia; Castro, Gloria. comp. (2016) Feminismos Populares. Pedagogías y políticas. Ed: La fogata. Colombia.
[29] - Guichard Bello, Claudia (2015) Manual de Comunicación no sexista. Instituto Nacional de las Mujeres. México.
[30] - Lagarde y de los Rios, Marcela (1996) La perspectiva de género. (p13-38) En, Género y feminismo, Desarrollo humano y democracia. Ed: horas y Horas. Madrid, España.
[31] - Lagarde y De los Rios, M. (2012) El feminismo en primera persona. Sororidad. En, Lagarde y de los Rios, M (2012) El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. Versión electrónica disponible en: www.inmujeres.df.gob.mx.
[32] pción multicultural de los derechos humanos. Publicado Análisis Político.
[33] Unidad VI:
[34] - De Sousa Santos, Boaventura. (2009). Introducción a las epistemologías del sur. Ed: Siglo XXI Editores. México. [28] --------------------------------------- (2004). Hacia una concencepción multicultural de los derechos humanos.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Perez, Dora Alicia, Lakonich, Juan José; Cecchi, Néstor Horacio; Rotstein, Andrés (2009) La universidad como generadora de la transformación sociocultural. (p 31-42) En, El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI: entre el debate y la acción. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iec-conadu/20100317010331/2.pdf.
[2] - Mazo Lopez, Clara Ines (2003) Documento de Trabajo Condición y Posición De Género-Necesidades Prácticas e Intereses de Género- Ámbitos de interacción de Género
[3] [5] - Estelí, (2008) Organización comunitaria. Instituto de Formación Permanente. Programa especial para la seguridad alimentaria nutricional nacional. Nicaragua. Enlace Web: http://www.fao.org/3/a-as496s.pdf . Perez, Dora Alicia, Lakonich, Juan José; Cecchi, Néstor Horacio; Rotstein, Andrés (2009) Analisis de la situación actual de America latina y El Caribe. (p 23-29) En, El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI: entre el debate y la acción. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iec-conadu/20100317010331/2.pdf. [2] - Giorgetti, Daniel (2000) Movimientos y organizaciones de sectores populares. IV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [3] - Equipo de trabajo de la Encuesta Permanente de Hogares. (2010)Metodo de Medición de pobreza. Conceptos y aplicaciones en America Latina. En, Entrelineas de la política enconomica N° 26 Año 4, Agosto de 2010 [4] - Cicalese, Gabriela, comp. (2010). Comunicación Comunitaria: Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Buenos Aires. La Crujía. [5] - Huergo Jorge. Algunos Desafíos a la Comunicación/Educación Comunitaria y popular. [6] - Uranga, W. La Comunicación Comunitaria: proceso cultural social y político. [7] - Mata, M. C. Comunicación Comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social [8] - Martinez, M (2013) Sostener una invitación. La gestión de proyectos comunitarios. Curso Caicyt-Conicet. [9] - Minujin, A. y Kessler, Gabriel “La Nueva pobreza en la Argentina”. Planeta 1995 [2] - Alfaro Rosa María. Culturas Populares y Comunicación Participativa: en la ruta de las definiciones. Asociación de Comunicadores Sociales. Perú. [3] – [10] - Oszlack, Oscar. (1991) Merecer la ciudad. El derecho al espacio urbano. CEDES Ed. Humanitas. [4] [11] - - Montero, M (1995) Procesos psicosociales comunitarios. En, Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (pp 255-265) Paidos. [12] - Nuñez Soto, O. (2011) La construcción de la economía social, el programa, la estrategia y las tareas para su consolidación. En, La economía social solidaria en las naciones proletarizadas y el proletariado por cuenta propia en la transformación del sistema. Managua, Nicaragua. [5] [13] - Max-Neef, Manfred y otros. (1986) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Ed. Nordan Comunidad. Uruguay. [14] - Alfaro Moreno, Rosa. M. (2006). Sentidos y ubicaciones de la comunicación en el desarrollo. En, Otra Brújula. Asociación de Comunicadores Sociales. Perú. [15] - Sirvent, María Teresa. (1983) Estilos Participativos: ¿sueños o realidades? Síntesis del Artículo “Estilos participativos: sonhos ou realidades"? Mimeo. [16] - Montero, M (2004) El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Rev. Intervención psicosocial Vol 13 N 1 pp 5-19. http://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdf [17] - Núñez, Carlos. (1986) Educar para transformar, transformar para educar. Editorial Hvmanitas. Introducción y Caps. 1)y 2) [18] - Barrancos, D. (2007) Revoluciones silenciosas y utopías estridentes. En Mujeres en la sociedad argentina. Editorial [10] Sudamericana. [19] - Vázquez Laba, V. (2008) Las contribuciones del feminismo poscolonial a los estudios de género. Revista del Instituto
[4] Página 6
[5] Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. N° 1- Enero/Abril. [20] - Facio, A. (2002) Engendrando Nuevas Perspectivas. Otras Miradas, diciembre/año volumen. 2, número 002 Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Páginas 49-79 http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/22806 407. [21] - Feijoó, María del Carmen. (2003). Nuevo país, nueva pobreza. Ed. Fondo de Cultura Económica. Parte 1. [22] - Videla, Mirta. (1998) La salud, un derecho de todos Cap.VI En, Prevención. Salud Comunitaria. Ed. Cinco. [16] [30] ---------------------------------La educación para la salud en salud comunitaria (cap. Vii) [23] - Castellano Llanos, G. (2008) Sexo, género y feminismo. Tres categorías en pugna. Revista: Genero- Vol 8. N 1. Pp 223-251
XI - Resumen de Objetivos
Fomentar la reflexión y construcción de destrezas personales y profesionales para el trabajo social comunitario. Favorecer una actitud crítica y un posicionamiento político que le permita a el/la estudiante pensarse como sujeto colectivo
XII - Resumen del Programa
La asignatura PAC ofrece un conjunto de contenidos teóricos y de reflexiones epistemologicas e ideológicas que permiten construir desde la praxis en espacios comunitarios destrezas y habilidades para el abordaje de acciones de comunicación comunitaria desde la complejidad de la vida cotidiana de contextos de multipobrezas.
XIII - Imprevistos
Los imprevistos pueden desarrollarse en la tensión de los tiempos academicos con los tiempos y lógicas de espacios comunitarios a donde se desarrollan las prácticas de estudiantes.
XIV - Otros