Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Preparatoria
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 01/2018 Ord.CD 2019 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PEREIRA FLORES, MARIA ELENA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LUENGO, DORA DIANA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
ORO OZAN, ELIANA SOLEDAD Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ECHEGARAY, SONIA CECILIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2019 23/06/2019 15 90
IV - Fundamentación
Las docentes a cargo del curso “Adquisición del lenguaje”, tienen como propósito principal brindar a las/os estudiantes diferentes posturas teóricas que describen y explican la adquisición del lenguaje.
La temática que se aborda, ha sido el centro de numerosas investigaciones científicas que intentan dar cuenta de los procesos que aparecen en la adquisición de la lengua materna. En este sentido, la escuela funcionalista ubica al lenguaje como una herramienta comunicativa que le permite al niño satisfacer sus necesidades, construir y expresar su identidad, apropiarse de su cultura y la cosmovisión del mundo de su comunidad, crear mundos imaginarios y crear eventos, en suma, transmitir significados. Una vez adquirida la lengua, esta se convertirá en un valioso capital de inserción social, primero en la educación formal y luego en la inclusión laboral.
En razón de lo expuesto, al iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se brindarán conocimientos teóricos y prácticos para lograr un primer acercamiento al concepto de desarrollo infantil como proceso complejo y dialéctico que alberga la adquisición de la lengua materna. Luego se estudiará la adquisición de los componentes de la descripción lingüística, comenzando por aquellos que apuntan primordialmente a la comunicación, después se seguirá con los aspectos estructurales del lenguaje. Por último se abordará el estudio de la competencia comunicativa en la escolarización, la relación del lenguaje con los proceso cognitivos y su papel determinante en los aprendizajes que se producen durante el desarrollo infantil.


V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Generar un espacio de enseñanza-aprendizaje donde los/as estudiantes puedan apropiarse de teorías explicativas sobre la adquisición del lenguaje.
• Emplear diversas herramientas conceptuales que les permitan analizar corpus lingüísticos infantiles.
• Apropiarse de nociones básicas sobre trabajo en grupo que les permitan comprender y simular el accionar de equipos de salud.
• Asumir una actitud reflexiva, crítica y comprometida frente a los componentes sociales que denota el lenguaje y su importancia como capital de inserción social.
VI - Contenidos
Unidad 1. Generalidades sobre el lenguaje
Concepto de lenguaje. Contenido del lenguaje: semántica. Uso del lenguaje: pragmática. Forma del lenguaje: fonética, fonología, sintaxis y morfología.
Naturaleza biológica y naturaleza social del lenguaje. La adquisición de la lengua materna en el contexto del desarrollo infantil.

Unidad 2. Adquisición de la comunicación en la infancia
Intersubjetividad. Actos comunicativos: 1- Rutinas preverbales. 2- Intención comunicativa e implicatura conversacional antes del habla. Características. Función y forma de las primeras conductas comunicativas. 3- Comunicación lingüística. Fases del desarrollo funcional del lenguaje de M. Halliday

Unidad 3. Los sonidos del habla: adquisición fonológica
Período prelingüístico. Emisiones vocales: primeras fonaciones, balbuceo marginal, balbuceo canónico, balbuceo variado o complejo. Desarrollo perceptivo.
Fonología de las primeras cincuenta palabras. Desarrollo fonológico en etapas lingüísticas tempranas. Evolución fonológica del español. Adquisiciones tardías.

Unidad 4. Palabras y significados: adquisición semántica
Primeras cincuenta palabras: características. Relaciones entre palabras y sus referentes. Capacidad de formación de conceptos. “Errores en la construcción de significados: sobreextensión y sobrerrestricción.
Desarrollo de la comprensión semántica. Desarrollo de la expresión semántica.

Unidad 5. Palabras, frases y estructuras: adquisición de la morfosintaxis
Desarrollo inicial: holofrases y secuencias de palabras. Frases de dos palabras: relaciones semánticas, habla telegráfica, expansiones sintácticas. Desarrollo sintáctico en edades intermedias. Últimas adquisiciones sintácticas.
Aprendizaje lexical y regularizaciones. Género. Número. Elementos del español: preposiciones, formas verbales, funciones verbales.

Unidad 6. El lenguaje en contextos sociales: competencia comunicativa en los primeros años escolares.
El lenguaje como base de todo aprendizaje. Ruta directa e indirecta en el proceso de aprendizaje de la escritura. Alfabetización emergente. El lenguaje escrito como objeto
de reflexión: Tipos de conciencia lingüística. Rol del fonoaudiólogo en el ambiente educativo.
Desarrollo de destrezas narrativas y habilidades conversacionales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N°1: componentes del lenguaje
Objetivos
• Discriminar y establecer diferencias entre los conceptos de comunicación y lenguaje
• Reconocer y analizar los componentes del lenguaje.
Actividades
• Análisis crítico del vídeo “La comunicación” del programa humorístico “El chavo del 8”.
• Análisis de enunciados lingüísticos recuperados de la base de datos de la cátedra.
• Elaborar un Informe.
• Taller de cierre y evaluación formativa del trabajo realizado.

Trabajo Práctico N° 2: adquisiciones pragmáticas y fonológicas pre- lingüísticas y en la primera infancia.
Objetivos
• Reconocer los elementos pragmáticos prelingüísticos.
• Identificar procesos fonológicos en niños de 3 meses hasta 6 años.
Actividades
• Análisis de vídeos que muestren interacciones comunicativas entre un adulto y un bebé.
• Análisis de enunciados lingüísticos recuperados de la base de datos de la cátedra.
• Elaborar un Informe.
• Taller de cierre y evaluación formativa del trabajo realizado.


Trabajo Práctico N° 3: adquisición de los aspectos de contenido y forma del lenguaje
Objetivos
• Verificar estrategias usadas por niños de entre 2 y 3 años para otorgar etiquetas lingüísticas.
• Analizar enunciados lingüísticos infantiles según su organización sintáctica y morfológica.
Actividades
• Analizar la metodología, resultados y conclusiones de la Tesis “Aspectos que intervienen en el fenómeno de sobreextensión” de la Lic. Verónica Lastra (2014).
• Análisis de situaciones comunicativas recuperadas de la base de datos audiovisuales de la cátedra.
• Elaborar un Informe.
• Taller de cierre y evaluación formativa del trabajo realizado.

Trabajo Práctico N° 4: competencia comunicativa en los primeros años escolares
Objetivos
• Identificar elementos que caracterizan la adquisición del lenguaje escrito.
• Establecer relaciones entre la adquisición de la escritura, de la conciencia fonológica y el rol fonoaudiológico en la escuela.
Actividades
• Análisis de situaciones comunicativas observadas a partir de producciones lingüísticas escritas por niños que se encuentran en proceso de adquisición de la escritura.
• Elaborar un Informe.
• Taller de cierre y evaluación formativa del trabajo realizado.

Trabajo Práctico N° 5: el lenguaje en contextos sociales
Objetivos
• Adquirir habilidades para la observación y el registro de la conducta lingüística.
Actividades
• Taller sobre Observación y Registro del lenguaje infantil.
• Juegos de roll-playig sobre observación.
• Las/os estudiantes dberán observar y registrar la conducta lingüística de un niño/a de 2 a 4 años de edad.
• Analizar los enunciados del niño/a.
• Elaborar un informe.
• Taller de cierre y evaluación formativa del trabajo realizado.

Metodología
La metodología con la que se realizarán las actividades planteadas, estará centrada en el trabajo grupal para que, desde un hacer cooperativo, los/as estudiantes puedan apropiarse de herramientas teóricas y clínicas que les permitirán analizar científicamente producciones lingüísticas infantiles.
El trabajo en grupo beneficia a los/as estudiantes en su capacidad para:
- Organizar su pensamiento a través de la comparación e interpretación de las ideas con otros compañeros/as;
Asimismo:
- Incrementa la motivación; favorece la solución de problemas;
- Estimula las habilidades intelectuales, la capacidad de escuchar, de exponer, de preguntar y de responder.
- Promueve la habilidad para comunicarse con otros.

Evaluación
Para aprobar los trabajos prácticos los estudiantes deberán participar de las siguientes instancias:
• Entrega de Informe Preliminar al terminar todo el trabajo práctico (grupal).
• Corrección de pares: se entregará a cada grupo el Informe de otro grupo para que lo corrijan de acuerdo a una grilla confeccionada por el equipo docente.
• Entrega de Informe Final.
• Participación activa en los talleres de cierre y evaluación formativa.
Debido a que el propósito del equipo docente es que los/las estudiantes realicen sus trabajos prácticos de manera grupal y con supervisión docente, el/la estudiante deberá asistir al 100% de las instancias de trabajos prácticos previstas. Es decir los trabajos prácticos son presenciales y obligatorios.
Se podrá justificar la inasistencia por enfermedad, actividad laboral (debidamente demostrada), causa de fuerza mayor (paro de colectivos, accidente, enfermedad o fallecimiento de familiar directo). En estos casos se solicitará al estudiante la realización de una actividad individual para la aprobación del trabajo práctico.

VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNOS REGULARES - ORDENANZA N°13/03 CS y modificatoria Nº32/14 CS.
Se considera alumno regular al que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura según el Plan de Estudios. Para alcanzar la condición de regular se requiere:
a. Aprobar el 100% de los TRABAJOS PRÁCTICOS. Cada Trabajo Práctico tendrá una recuperación. Quedan exceptuados de la opción de recuperación, aquellos Trabajos Prácticos que por sus características no admiten repetición o sustitución de la actividad desarrollada, que impliquen un compromiso institucional con la comunidad.
b. Aprobar el 100% de las EVALUACIONES PARCIALES que se dispongan, sobre los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, con un puntaje no inferior al 60%. Cada Evaluación Parcial tendrá 2 (dos) instancias de recuperación. (Ord.Nº 32/14. CS.
Aquellos estudiantes que no cumplan con estos requisitos quedarán como alumnos LIBRES.
EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS REGULARES - ORDENANZA N° 13/03 CS
Para la aprobación del examen final de los alumnos regulares se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro).
Dicho examen, versará fundamentalmente, sobre aspectos teóricos y prácticos del presente programa. Consistiendo en la exposición oral sobre 2 (dos) unidades del mismo, determinadas por el uso de un bolillero, pudiéndose, si así se estima oportuno, explorar sobre el resto de las unidades, al sólo efecto de facilitar la integración de los contenidos.

Se consideran Alumnos Libres, a todos aquellos estudiantes contemplados en la normativa vigente en la UNSL.
EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS LIBRES - ORDENANZA N° 13/03 CS
Los Alumnos Libres deberán tener la totalidad del Plan de Trabajos Prácticos aprobado dentro de los 10 (diez) días anteriores a la presentación en un examen final. Previamente deberán realizar la inscripción correspondiente en Sección Alumnos de la Facultad. Dicho examen será escrito y oral, estableciéndose igualdad de condiciones y exigencias con los alumnos regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] Abraham María y Brenca Rosa (2016): De los actos de habla a las destrezas narrativas. Ed Akadia. Buenos Aires
[2] Aizpún Ana María (2012) Enfoque neurolingüístico en los trastronos del lenguaje infantil. Ed Akadia. Buenos Aires
[3] Berko Jean y Bernstein Nan (2010): El desarrollo del lenguaje. Ed. Pearson Educación. Madrid.
[4] Bosch Galceran Laura (2004): evaluación fonológica del habla infantil. Ed Mason. Barcelona
[5] Borzone Ana y Rosemberg Celia (2000): ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años. Ed Aique. Educación. Bs As. Argentina
[6] Clemente Estevan Rosa (1996): Desarrollo del lenguaje. Ed. Octaedro. Barcelona. España
[7] Pavez Ma. Mercedes (2005):El discurso narrativo en niños. https://es.slideshare.net/FranciscaRodrguez1/103348634-librocompletodiscursonarrativo
[8] Pereira Flores Ma Elena y Echegaray Sonia Cecilia (2018): Desarrollo pragmático. Documento de cátedra
[9] Pereira Flores María Elena (2019): El lenguaje como objeto de estudio. Documento de cátedra.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Desinano Norma (2006): Didáctica de las ciencias del lenguaje. Ed. Homo Sapiens.
[2] Fajardo Uribe (1999): Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Ed. Salamanca. Universidad de Salamnca
[3] Escandell Vidal, M.V. (1999): Introducción a la pragmática. Ed. Ariel Barcelona. España
[4] Frías Conde, X. (2001): Introducción a la pragmática. Ianua. Revista Philologica Romanica.
[5] Fernández Pérez Milagros (1999): Introducción a la Lingüística. Ed Ariel Lingüística. Barcelona. España
[6] Ortega de Hocevar (2004): Desarrollo del lenguaje verbal. Ed. Facultad de Educación Elemental y Especial. Mendoza
[7] Pérez Pedraza, P.; Salmerón López, T. (2006): Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación Revista Pediatría Atención Primaria, vol. VIII, núm. 32Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Madrid
XI - Resumen de Objetivos
Generar un espacio de enseñanza-aprendizaje donde los/as estudiantes puedan apropiarse de teorías explicativas sobre la adquisición del lenguaje.
Emplear diversas herramientas conceptuales que les permitan analizar corpus lingüísticos infantiles.
Apropiarse de nociones básicas sobre trabajo en grupo que les permitan comprender y simular el accionar de equipos de salud.
Asumir una actitud reflexiva, crítica y comprometida frente a los componentes sociales que denota el lenguaje y su importancia como capital de inserción social.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1. Generalidades sobre el lenguaje

Unidad 2. Adquisición de la comunicación en la infancia

Unidad 3. Los sonidos del habla: adquisición fonológica

Unidad 4. Palabras y significados: adquisición semántica

Unidad 5. Palabras, frases y estructuras: adquisición de la morfosintaxis

Unidad 6. El lenguaje en contextos sociales: competencia
XIII - Imprevistos
Si bien se ha tratado de contemplar todas las situaciones posibles y dejar constancia en este programa de como se las abordará, cualquier situación no prevista se resolverá de acuerdo a la normativa vigente en la FCS.
XIV - Otros