Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Kinesiología y Fisiatría
Área: Area 9 Formación Básica en Kinesiología y Fisiatría
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
METODOLOGÌA DE LA INVEST Y BIOESTADÍSTICA LIC. KINESIOLOGIA Y FISIATRIA 11/2013 CS 2019 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
HUARTE, SILVIA ADRIANA Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
5 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2019 21/06/2019 15 75
IV - Fundamentación
El futuro ejercicio profesional como Licenciado Kinesiología y Fisiatría hace necesario introducir a los alumnos en las competencias necesarias para intervenir en la construcción de conocimientos en su campo específico y realizar aportes sobre la base de la investigación científica. Esta propuesta programática se sitúa en el primer cuatrimestre, del plan de estudio de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría y la finalidad del curso consiste en que los futuros egresados se introduzcan en el pensamiento científico que incluya la comprensión cabal del tipo de enunciados científicos prevalecientes en el campo de la salud. Así mismo el alumno deberá conocer y manejar las teorías, los conceptos, las metodologías, los aspectos éticos y las pautas formales de investigación científica.
La metodología de las ciencias no está ligada sólo al proceso de la investigación, es la estrategia inherente al modo de razonar, diagnosticar y actuar del profesional de la salud frente al paciente. Brinda herramientas al alumno, para resolver las situaciones en las cuales debe tomar decisiones le permite acceder al conocimiento y apreciar críticamente los fenómenos biológicos, sociales y de salud, tanto individuales como grupales, a través de la aplicación de procedimientos bioestadísticos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Introducir al alumno en la comprensión de la metodología de la investigación científica en las ciencias de la salud.
Promover el desarrollo de habilidades específicas en la realización de proyectos o en el campo de la investigación en salud.
Desarrollar la capacidad de servirse de la bioestadística.
VI - Contenidos
Contenidos Mínimos
Generalidades, problemas, poblaciones y muestras, variables y procedimientos de medición, recolección de información y búsqueda bibliográfica, diseños y planteamiento, análisis de factibilidad ética y material, estudios descriptivos, estudios de correlación, estudios de factores de riesgo, estudio de valoración de tratamientos, estudios de relaciones causa y efecto, lectura crítica de información científica. Bioestadística, definición. Usos.

Unidad Temática Nº 1: Ciencia, conocimiento, método científico e investigación científica.
La ciencia, el método y la investigación científica en ciencias de la salud. Supuestos ontológicos (objetividad-subjetividad-intersubjetividad). Supuestos epistemológicos (relación sujeto-objeto). Supuestos axiológicos (neutralidad/compromiso valorativo). El proceso de generación de conocimientos, tipos de conocimientos. La investigación científica. Aspectos éticos de la investigación.

Unidad Temática Nº 2: Alcance y enfoques de una investigación.
Enfoques cualitativos y cuantitativos, similitudes y diferencias. Alcance o tipos de investigaciones: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Bibliográficas y/o empíricas. Diferentes estudios en la investigación científica.

Unidad Temática Nº 3: Proceso de investigación. Planificación.
Desarrollo y conformación de las ideas, tema o área a investigar. Justificación del tema. Formulación del problema de investigación. Objetivo/os. Hipótesis. Formulación del marco teórico. antecedentes. Búsqueda de bibliográfica. El marco teórico y la operacionalización de variable/s. Diseño metodológico: Selección del tipo de estudio. Selección del ambiente o lugar de desarrollo. Elección de participantes o sujetos del estudio: población o muestra. Ventajas y desventajas del muestreo. Elección o elaboración del instrumento de recolección de datos. Plan de tratamientos de los datos para el análisis. Cronograma de trabajo.

Unidad Temática N° 4: Proceso de investigación. Ejecución.
Búsqueda y recogida de datos e información: observación, cuestionario, entrevista. Otras formas de recolección de datos. Requisitos de un instrumento de medición: validez y confiabilidad. Bioestadística. Presentación de datos. Análisis e interpretación de datos. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos (estadística descriptiva/ estadística inferencial) y cualitativos (Codificación, descripción interpretación e integración) Preparación y presentación del informe final.

Unidad Temática N° 5: Bioestadística
Definición. Estadística descriptiva: distribución de frecuencias, fractiles, medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y moda), medidas de dispersión (rango o recorrido, desviación estándar, varianza y coeficiente de variación), medidas de asimetría y medidas de aplanamiento. Representaciones gráficas. Análisis univariado y bivariado. Probabilidad y estadística inferencial (Coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal, Prueba T, Prueba de contraste de la diferencia de proporciones) Análisis cualitativo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Practico N°1: Ciencia, conocimiento, método científico e investigación científica.
Trabajo Practico N°2: Alcance y enfoques de una investigación.
Trabajo Practico N°3: Proceso de investigación. Planificación.
Trabajo Practico N°4: Proceso de investigación. Ejecución.
Trabajo Practico N°5: Bioestadística.
VIII - Regimen de Aprobación
Para cursar la materia, los alumnos deberán estar en condición de regulares de acuerdo a lo que establece el plan de estudio vigente de la Licenciatura en Kinesiología y fisiatría. Plan CD 11/13. Facultad de Ciencias de la Salud. UNSL
las condiciones establecidas en las ordenanzas Ord. CS 13/03 y su modificatoria CS 32/14, son:.
Régimen de regularidad:
- Son alumnos de un curso aquellos que están en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido en el plan de estudios de la carrera y que hayan registrado su inscripción en el período establecido.
- Para regularizar un curso los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a. Asistencia a las clases teórico-prácticas Los alumnos deberán tener el 80% de asistencia a las clases.
b. Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales. con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en el curso. Cada Parcial tendrá dos recuperaciones.
c. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
Los alumnos que hayan cumplido con los requisitos de regularización establecidos en un curso, mantendrán su condición de regular por el término de 2 (dos) años a partir de la finalización de su cursado. Vencido el plazo establecido podrá optar por: rendir en carácter de libre, (siempre que esta condición esté contemplada en el régimen de aprobación del programa correspondiente) o cursar nuevamente.
- Régimen de promoción sin examen final (Ord. CS Nº 13/03, Art. 34)
Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados. Esta modalidad requiere de un mayor seguimiento, por lo tanto se recomienda llevarla a cabo cuando se cuente con las condiciones necesarias.
-Examen de Alumnos Libres: Los/las alumnos/as que rindan en calidad de alumnos libres deberán respetar el sistema de correlatividades que establece el plan de estudios de la carrera. Todo alumno libre sigue un sistema de consultas y acompañamiento semanal para rendir libre.
El/la estudiante deberá:
Rendir un examen integrador escrito, con 10 días de anticipación a la fecha de examen.
De ser aprobada la instancia anterior se accede al examen oral.
La aprobación del examen sólo tendrá validez para el examen teórico correspondiente y final del turno de examen en que el alumno se inscribió.
El examen final del alumno libre, luego de haber aprobado el trabajo práctico integrador, será tomado por un tribunal, será oral y versará fundamentalmente sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Se tomarán sobre dos unidades temáticas elegidas al azar y se podrá efectuar preguntas sobre cualquiera de los temas restantes del programa que el tribunal estime conveniente efectuar.
IX - Bibliografía Básica
[1] Alvarez Caceres, R. (2007) Estadística aplicada a las ciencias de la salud. España: Díaz de Santo.
[2] Artiles Visbal, L., Otero Iglesias, J. y Barrios Osuna, I. (2008) Metodología de la investigación. Para las ciencias de la salud. La Habana: Ecimed.
[3] Azar, G. y Silar, M. (2006) Metodología de la investigación y técnicas para la elaboración de tesis. Madrid: Hispana Libros.
[4] García Nogales, A. (2011) Elementos de la Bioestadística. Cáceres: Universidad de Extremadura.
[5] García Romero, H; Faure, A.; García Barrios, C. y González, A. (1999) Metodología de la investigación en salud. 1ª edición. México: McGraw- Interamericana.
[6] Gómez, M. (2009) Introducción a la metodología de la Investigación Científica. 2° edición. Córdoba: Brujas.
[7] Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; y Baptista Lucio, P. (2008) Metodología de la Investigación. 4ª edición. México: McGraw-Hill.
[8] Mendenhall, W.; Beaver, R. y Beaver, B. (2010) Introducción a la probabilidad y estadística. Mexico DF: Cengage Leaarning
[9] Pastor Barriuso, R. (2012) Bioestadística. Madrid: Centro Nacional de epistemología. Instituto de Salud Carlos III
[10] Pineda, E.; de Alvarado, E. Y de Canales, F. (1994) Metodología de la Investigación. 2ª edición. Washington D. C: Organización Panamericana de la Salud.
[11] Polit, D. F., Hungler, B. (2000) Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª edición. México: McGraw- Interamericana.
[12] Sabino, C. (1996) El proceso de investigación, 4° reimpresión. Buenos Aires. Hvmanitas.
[13] Sabulsky, J. (2004) Investigación científica en salud y enfermedad. 4ª edición. Córdoba: Sima Editora.
[14] Yuni, J. y Urbano, C. (2006) Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Volumen 1 y 2. 2° edición. Córdoba: Brujas.
[15] Yuni, J. y Urbano, C. (2006) Técnicas para investigar. Análisis de datos y redacción científica. Volumen 3. 1ª ed. Córdoba: Brujas.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Introducir al alumno en la comprensión de la metodología de la investigación científica en las ciencias de la salud.
Promover el desarrollo de habilidades específicas en la realización de proyectos o en el campo de la investigación en salud.
Desarrollar la capacidad de servirse de la bioestadística.
XII - Resumen del Programa
Unidad Temática Nº 1: Ciencia, conocimiento, método científico e investigación científica.
Unidad Temática Nº 2: Alcance y enfoques de una investigación
Unidad Temática Nº 3: Proceso de investigación. Planificación.
Unidad Temática N° 4: Proceso de investigación. Ejecución.
Unidad temática N° 5: Bioestadística.
XIII - Imprevistos
En caso de acontecer algún imprevisto como así también situaciones no contempladas en el presente programa se analizaran en particular.
Ante cualquier situación ajena al calendario propuesto por la institución, se flexibilizarán los contenidos para garantizar el cumplimiento del cronograma propuesto.
XIV - Otros