Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas
Área: Educación en Ciencias Naturales
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/03/2021 12:18:44)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PEDAGOGÍA PROFESORADO UNIV. EN BIOLOGÍA 3/18-CD 2019 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CATALINI, SANDRA CECILIA Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 3 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 18/03/2019 21/06/2019 15 75
IV - Fundamentación
El Plan de Estudios de la carrera de Profesorado Universitario en Biología aprobado por Ord. CD Nº03/18, tiene en su propuesta curricular el curso Pedagogía ubicado en el primer cuatrimestre de primer año. Dicho curso está dirigido a los estudiantes que eligen una carrera de orientación docente por lo cual este espacio de estudio intenta a través de las lecturas y el trabajo personal y grupal, la promoción del diálogo, el debate y la discusión organizada como sustento y modo del hábito del pensar crítico y reflexivo de los estudiantes.
Los contenidos del programa se encuentran organizados a partir de dos grandes tópicos argumentativos y de fundamentación, cuya función es ser soporte y basamento de los mismos y dan cuenta de la importancia de este espacio en la formación docente. Los tópicos pueden ser descriptos sintéticamente del modo siguiente:
-Educación y Pedagogía: el propósito es llevar a cabo una aproximación a las problemáticas del campo pedagógico, desde su abordaje epistemológico, la conformación del campo pedagógico como subsidiario de la constitución histórica de lo educativo; la identidad de la disciplina pedagógica, su heterogeneidad y estructuración. La educación como objeto a ser estudiado en tanto abierto, inconcluso y complejo de la Pedagogía. Cuestiones a ser abordadas en la Unidad 1
-Teorías y perspectivas Pedagógicas: se dará inicio al estudio de variadas propuestas educativas surgidas a finales del siglo XIX, y del siglo XX, y también algunos desarrollos teóricos sobre la educación emergentes de los cambios epocales en lo social, lo cultural, lo político, producidos desde fines del siglo XX a la actualidad. Estas corrientes de pensamiento sobre la educación se conforman en una trama histórica, y ello fundamenta su agrupación en cuatro unidades programáticas, Unidades 2, 3, 4 y 5
La historia de las ideas pedagógicas es discontinua; las conceptualizaciones en torno a los tópicos señalados se relacionan en tanto la Pedagogía, en su desarrollo histórico y configuración, surge como una disciplina con una identidad propia, a la vez que rescata los aportes (teóricos y metodológicos) de otras ciencias en un claro intento de trabajo interdisciplinario.
Desde su perspectiva teórica y metodológica el abordaje de lo educativo intenta dar respuesta a unas primeras preguntas pedagógicas sobre los propósitos, las finalidades. los seres humanos en tanto educables, el contexto y la necesidad de educar. Preguntas que a lo largo del tiempo han tenido variadas respuestas dando origen a momentos históricos y a teorías pedagógicas con unas miradas de lo educativo que van desde el disciplinamiento a la libertad. Y son esas teorías las que permiten replantearse los modos y los sustentos que nutren las prácticas educativas en ámbitos educacionales variados (escolares y no escolares).
.
Los contenidos propuestos para el presente curso declaran una intencionalidad de comprender que la educación se construye necesaria e inevitablemente en un acontecer histórico, social, político, económico y cultural, y el carácter abierto en tanto objeto epistémico, la torna perceptiva a las nuevas espacialidades y temporalidades, mientras va cimentándose en un diálogo con la praxis que la renueva y la nutre.
La Pedagogía posee una estructura normativa y explicativa que le confieren unos modos de ver, pensar y comprender las realidades educativas a la vez que procede a establecer unas pautas a fin de que los procesos educativos en su formalidad técnica encuentren unas didácticas, y unas metodologías que organicen y orienten las prácticas concretas.

Los debates modernidad-posmodernidad producidos con mayor énfasis desde mediados del siglo pasado, inauguran miradas renovadas y campos de estudio nuevos que amplían los límites de la ciencia pedagógica. Una modernidad agotada da paso a unas nuevas condiciones del existir y del existente. Para algunos un pliegue más de la modernidad; para otros el inicio de una nueva época, la posmodernidad, la era digital, la era posindustrial, o un momento de predominancia de unos valores y pensamientos débiles, una modernidad más líquida; cualquiera sea su denominación, todas convergen en un punto común: un nuevo estado social y cultural nace y se instala en los escenarios sociales.
Las problemáticas de la posmodernidad irrumpen en el campo pedagógico interpelando y desafiando a las instituciones escolares en sus ideas y sus ideales. Epoca posmoderna que se teje con unos hilos diferentes en relación a los conceptos de arte, ciencia, verdad, tiempo, ética, amor, vida cotidiana, entre otros. La unidad de arte, ciencia y conocimiento dada por el progreso durante la modernidad iba acompañada de una utopía de sujetos más razonables, más justos y más estéticos, sumado a una ciencia objetiva, racional, con una legalidad universal en la moral y una lógica racional interna al arte; modos de pensar que se expresaron en unas prácticas legitimadoras de la racionalidad autónoma, a partir de un Estado tomando a su cargo la educación del pueblo, para que el progreso ansiado y deseado sea realidad. La posmodernidad vino a derribar esos ideales modernos y a cuestionar todos esos grandes relatos que sostuvieron y fundaron un movimiento social y cultural iniciado en el siglo XV y que ve llegar su fin o al menos debilitarse a principios del siglo XX y cuyas características se acentúan en la década del 70 del mismo siglo.
.
Este cambio epocal trajo nuevas problemáticas, conflictivas y racionalidades discordantes; el orden resquebrajado permite nuevas interpretaciones y comprensiones menos abarcadoras de una legalidad universal y más cerca de los principios fundadores de la Bauhaus que proponían un equilibrio entre lo universal y lo particular, eliminando los postulados funcionales y dando paso a la multiplicidad de códigos de expresión.
Problemáticas como la diversidad cultural, la fragmentación cultural, la ecología de saberes, el fin de la posmodernidad o de la historia, la idea de globalización, las narrativas, el pensamiento débil postulado por Váttimo, hasta las sospechas acerca de la excelencia de la ciencia y su misión para el progreso mundial, la fragilidad de la vida humana ante la mitificación científica y tecnológica, la vuelta de los fundamentalismos, entre otros, hace necesario y urgente un replanteo de la Pedagogía como también de análisis más cercanos a la educación pensada como práctica social (y no como un saber determinable, una intencionalidad en la búsqueda pertinente a su marco epistemológico y a su objeto epistémico (la educación)). La intencionalidad pedagógica es normativa y técnica; y va acompañada de un proyecto, una utopía que la conforma y la guía. Intencionalidad y proyecto se friccionan, se tensan y se muestran en una contienda eterna entre deseos y resultados al decir de Alfredo Furlan.
Se impone como necesaria una Pedagogía de la ética, y acompañada del compromiso intelectual y social de los educadores.
.
Considerando la carrera de pertenencia del curso de Pedagogía, el Profesorado Universitario en Biología, se prevé realizar vinculaciones entre ambos campos de estudio, tales como los movimientos ecológicos emergentes en tanto educativos o la tensión entre cuidado del planeta y las acciones de destrucción del medio ambiente; asimismo se trabajaran conceptos transversales tales como normalidad/anormalidad, exclusión/inclusión, discriminación del otro/diferente, estigma, estereotipo y racialización en espacios escolares.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
El curso de Pedagogía tiene como propósitos para los estudiantes los que se detallan a continuación:
-Explorar y analizar la configuración e identidad de la Pedagogía en tanto disciplina científica.
-Indagar y caracterizar los diferentes ámbitos, modalidades educativos, formales, no formales e informales, y considerar los factores contextuales que inciden en sus concreciones
-Conocer y debatir acerca de los desarrollos teóricos y las propuestas educativas de algunas corrientes pedagógicas emergentes desde fines del Siglo XIX a la actualidad: Escuela Nueva, Pedagogías No directivas y Antiautoritarias, Enfoques Tecnicistas, Pedagogías Críticas, planteos poscoloniales y decoloniales.
-Reconocer la presencia de estas teorías pedagógicas en las prácticas educativas actuales.


-Indagar acerca de sus propias concepciones en torno a lo educativo (teoría y práctica) a partir de sus propias biografías escolares y de sus expectativas como profesionales/ formadores/docentes de Biología.
-Proyectar ideas y acciones tendientes a mejorar la realidad educativa actual, fundadas una mirada reflexiva de las viejas tradiciones pedagógicas y en las perspectivas críticas actuales.
VI - Contenidos
Contenidos:
Unidad 1
Educación y Pedagogía
Escenarios sociales actuales; los debates modernidad y posmodernidad.
La educación: variedad de sentidos. Las acciones educativas y sus grados de formalización. Educación permanente, popular y de adultos y su vinculación con los procesos de renovación social, política y económica en América; la emergencia de nuevos paradigmas culturales: alfabetización y movimientos sociales. Ámbitos y circuitos educativos: educación formal: sus características en nuestro país, la Ley de Educación Nacional N° 26.206. Espacios no formales y alternativos de educación: principales rasgos y manifestaciones en los nuevos entornos locales y regionales; acciones educativas no formales. Educación informal. Pedagogía: aproximación epistemológica. Contexto y debates actuales en torno al estatuto epistemológico de la Pedagogía. El objeto de estudio: la educación. Estructura e identidad de la disciplina pedagógica. Su configuración histórica y los problemas de dicha configuración. Explicación, norma y utopía.

Unidad 2
El Movimiento de la Escuela Nueva
La Escuela Nueva, movimiento de renovación escolar de fines del siglo XIX como alternativa a la educación tradicional. Los caracteres generales de las escuelas nuevas. Propuestas teóricas y metodológicas desarrolladas por algunos representantes: John Dewey y Celestin Freinet
El Movimiento de Renovación Escolar en la República Argentina: contexto de surgimiento y difusión; la experiencia de la Escuela de Olga Cossettini y la Escuela al Aire Libre “Francisco Podestá”. Adecuaciones de las propuestas a la realidad local. Una relectura para nuestra época.

Unidad 3
Pedagogías humanistas, no directivas, antiautoritarias y autogestionarias
Contextos de surgimiento; la década del ’60 y su significación dentro del siglo XX; ideas liminares que caracterizan el tiempo contestatario y contracultural.
La libertad entendida como principio y fin de la educación. Una experiencia de educación libertaria de Alexander Neill: la escuela de Summerhill, fundamentos de la propuesta y principios subyacentes en su experiencia. La felicidad y la educación.
La propuesta de Carl Rogers: desarrollos teóricos y metodológicos. Los principios de no-directividad y autogestión en educación. Crítica al autoritarismo. Principios del aprendizaje. El concepto de facilitación de los aprendizajes. El docente como facilitador. El aprendizaje de la libertad.

Unidad 4
Los enfoques tecnicistas en educación.
Condiciones del contexto de surgimiento. Bases de fundamentación del paradigma tecnológico, desde la Psicología, la Política y la Sociología. La tecnología educativa como proceso metódico aplicado a la educación. Su diferencia con el uso de medios educativos.
Algunos principios de sustentación del paradigma tecnicista: neutralidad científica, racionalidad técnico-.instrumental, objetivación, eficiencia, productividad. El modelo sistémico-cibernético.
Su aplicación en educación: derivaciones y críticas al discurso de la eficacia y la neutralidad científica. Presencia de modelos educativos tecnocráticos en los territorios locales actuales.
Vías de circulación y vigencia en lo escolar.

Unidad 5
Pedagogías críticas en educación
Los planteos de las teorías crítico- reproductivistas: contexto de emergencia. Los condicionantes sociales, políticos y culturales. La marginalidad y las desigualdades sociales como problemática en Latinoamérica en la década del ‘70.
Perspectivas propositivas y transformadoras: desde el lenguaje de la crítica y la esperanza de Paulo Freire a las propuestas de Pedagogía radical centradas en la vida pública y la emancipación. Algunas categorías de análisis: historia, política, economía, clase, cultura y poder. Su propuesta educativa transformadora con un sentido participativo y democrático.
Desafíos actuales de las Pedagogías Críticas ante las nuevas demandas epistémicas del saber pedagógico. La crítica de la modernidad y la (pos)modernidad: perturbaciones, anuncios y propuestas.
La problemática de la diversidad social y cultural y la inclusión/exclusión de un otro, de un diferente. Lo universal, lo plural. Los derechos. Emergencia de alternativas educativas en la época actual. Las narrativas, su uso para la reconstrucción de memorias individuales y colectivas, el reconocimiento de de identidades (escolares/educativas) y su inscripción en los escenarios sociales y educativos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
VII - Plan de Trabajos Prácticos

La propuesta de Trabajos Prácticos supone una vinculación entre los desarrollos teóricos y las aportaciones prácticas del campo pedagógico en un recorrido histórico; a partir de las teorías pedagógicas se realizará un replanteo en tanto base de sustentación de las futuras prácticas como profesionales de la educación.
Cada clase se constituirá en un espacio de comprensión, reflexión y análisis de las distintas temáticas que se abordarán, partiendo del supuesto de que el acercamiento a la realidad aportará instrumentos teóricos y habilidades cognitivas a fin de que los estudiantes logren una apropiación significativa de los contenidos de la materia.
Los temas y problemáticas consignadas en los contenidos serán abordadas desde distintas propuestas metodológicas tales como: guías de estudio o de trabajo, debates grupales, socialización del conocimiento, proyección de películas, exploración de la realidad a partir de diferentes técnicas de recolección de datos como: observaciones, análisis documental, entre otros.
Los encuentros de trabajo práctico tendrán una frecuencia presencial semanal, y se propondrán otras instancias de trabajo autónomo, en horarios extracurriculares; ambos espacios tienen como objetivo promover la comprensión y la apropiación reflexiva de los contenidos de cada unidad.
La evaluación de los trabajos se realizará a partir del desempeño en clase (participación, responsabilidad en cuanto al cumplimiento con las pautas de trabajo, compromiso con la tarea y con el grupo) y la presentación por escrito de cada guía (presentación, claridad conceptual, pertinencia y profundidad de análisis). Cada estudiante podrá recuperar dos Trabajos Prácticos para conservar la calidad de alumno “regular” o “promocional”.

Trabajo Pràctico Nº0
Tema: Algunas pautas y/o normativas de trabajo en aula
Objetivo: Aportar pautas de trabajo que proporcionen un marco normativo de convivencia para el logro de unas relaciones humanas respetuosas, honestas y solidarias entre estudiantes y entre estudiantes y docentes.
Actividades:
Se propone una actividad con modalidad de asamblea para que entre estudiantes y docentes se propongan, evalúen y establezcan algunas pautas y normas para el trabajo cotidiano. La cátedra propone por ejemplo, respeto por las posturas ideológicas y la escucha atenta a la participación de otras voces diferentes, puntualidad y respeto por los horarios de entrada y salida de las clases, evitar el uso de dispositivos tecnológicos como celulares y notebooks, mantener la higiene del aula cuando se consumen alimentos, el cuidado del patrimonio y del edificio también serán necesarios para una convivencia respetuosa.

Trabajo Práctico N°1
Tema: Los debates en torno a la modernidad y posmodernidad. La función de la escuela en los escenarios sociales actuales
Objetivos:
Describir y analizar las condiciones epocales de la modernidad y la posmodernidad
Caracterizar los procesos de socialización y educación en la posmodernidad.
Describir las funciones de la escuela y los valores que acompañan los procesos de socialización
Actividades:
Lectura y análisis de situaciones que impliquen a los nuevos escenarios sociales y educativos

Trabajo Práctico N°2
Tema: Espacios educativos: Educación formal y no formal
Objetivos:
Analizar la complejidad del mundo de la educación en sus circuitos educativos
Explorar la diversidad de ámbitos y espacios educativos en el medio local.
Actividades:
Lectura y análisis de experiencias de educación formal y no formal
Relevamiento y análisis de experiencias educativas en espacios no formales en la provincia de San Luis

Trabajo Práctico N°3
Tema: Espacios educativo: la educación informal
Objetivo:
Analizar la modalidad educativa informal a partir del estudio de los medios masivos de comunicación
Actividad:
Análisis de publicidades o de otros textos escritos o audiovisuales a partir de categorías referidas a la educación de medios


Trabajo Práctico N°4
Tema: El movimiento de la Escuela Nueva
Objetivos:
Conocer los fundamentos y propuestas de algunos representantes del Movimiento Escuela Nueva.
Reconocer y analizar la presencia de las metodologías de éste movimiento en experiencias educativas desarrolladas en Argentina en la primera mitad del siglo XX y en la actualidad.
Actividades:
Análisis comparativo de las propuestas pedagógicas de diferentes representantes del movimiento de renovación escolar: John Dewey, Celestin Freinet y Olga Cossettini.
Visionado del documental “La escuela de la señorita Olga”. Discusión y análisis
Exploración de experiencias escolares actuales en donde las metodologías escola novistas se encuentren presentes.

Trabajo Práctico N°5
Tema: La década del ´60 como contexto de producción de las pedagogías antiautoritarias, autogestionarias no directivas y libertarias
Objetivo:
Indagar y analizar los diferentes hechos políticos, económicos, sociales, culturales, artísticos y científicos que se desarrollaron en la década del ´60.
Actividades:
Exploración, a través de diversas fuentes informativas, de los hechos sobresalientes de la década del ´60.
Caracterización del contexto sociopolítico y cultural, y sus concreciones en el ámbito educativo.


Trabajo Práctico N°6
Tema: Los enfoques tecnológicos en educación.
Objetivo:
Analizar los fundamentos y principios de la pedagogía tecnocrática y su impronta en los discursos y las prácticas educativas.
Actividad:
Exploración de materiales escolares para la identificación y análisis de la presencia del paradigma tecnicista. Análisis en torno al concepto “la lógica del control curricular”(M.Apple, 1997).
Análisis de narrativas que conlleven un replanteo de las utopías y distopías sociales y sus marcos educativos


Trabajo Práctico N°7
Tema: Teorías críticas propositivas
Objetivo:
Describir y analizar las categorías fundamentales de la pedagogía crítica a partir de las propuestas de algunos representantes.
Actividades:
Visionado de producciones cinematográficas que permitan el análisis de algunas categorías centrales del pensamiento crítico
Lectura de narrativas biográficas/identitarias que conlleven a un análisis del pasado (historia y memoria) para la reconstrucción de memorias sociales. Narrativas de la alteridad y experiencias educativas.

VIII - Regimen de Aprobación



La aprobación del curso podrá hacerse de acuerdo a las siguientes categorías previstas en el Régimen Académico de la UNSL, Ord.C.S.N° 13/03 y su Anexo Único y la modificatoria, Ord. C.S.Nº 32/15
- Régimen de Promoción sin Examen Final: el curso ofrece la posibilidad de ser aprobado mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final, modalidad que persigue la evaluación continua del alumno fundada en un permanente proceso evaluativo tanto de sus desempeños como de sus producciones que permitan dar cuenta del proceso de aprendizaje resultante.
Para ello, el docente realizará en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Esta modalidad incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados.
Para aprobar el curso como alumno promocional, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:
. asistir al 80% de las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas.
. aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
. obtener una calificación de, al menos, (7) siete puntos en todas y cada una de las evaluaciones, incluida la evaluación de integración.
. en la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado, (Ord.C.S. N°13/03) a saber:
- Las evaluaciones cualitativas obtenidas en los trabajos prácticos.
- Las evaluaciones parciales. Se tomarán las siguientes:
- Evaluación de la Unidad 1. Individual, escrita.
- Evaluación de las Unidades 2, 3, 4 Individual y escrita
- Evaluación de la Unidad 5: grupal y escrita
- Integración Final: es la integración de los contenidos desarrollados en el curso.
Las evaluaciones parciales podrán ser recuperadas dos veces y la integración final podrá ser recuperada una vez. Las recuperaciones se realizarán, con la modalidad que se establezca oportunamente (escrita u oral).

Régimen de Aprobación con Examen Final:
- Alumnos Regulares: Para regularizar la asignatura y darla por cursada, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
. asistir al 80% de las clases prácticas
. aprobar la totalidad de los trabajos prácticos
. aprobar el 100% de las evaluaciones parciales con un puntaje de seis (6) puntos Cada parcial tendrá dos recuperaciones.

- Alumnos Libres: El alumno inscripto como regular o promocional que no cumpla con los requisitos estipulados para estas categorías, será considerado como libre y se podrá presentar a rendir como tal, previo cumplimiento de la aprobación de los trabajos prácticos en las fechas que se acuerden. También serán considerados alumnos libres aquellos que: no se inscribieron, se inscribieron y no cursaron, o que se les venció el período de regularidad que indica el Artículo N° 24 del Anexo Unico de la Ord.C.S.13/03


IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] [1] FREIRE, Paulo (1990) “Alfabetización de adultos: visión crítica y visión ingenua”. En: Freire, P. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós
[3] [2] GIMENO SACRISTAN, José (1978) ”Explicación, norma y utopía en las Ciencias de la Educación”. En: ESCOLANO, A. y otros: Epistemología y Educación. Salamanca: Ed.Sigueme (Adaptación).
[4] [3] Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006): Ley de Educación Nacional N°26.206
[5] [4] MORDUCHOWICZ, Roxana (2003): “El sentido de una educación en medios”. pp.35-47. En: Revista Iberoamericana de Educación. N°32
[6] [5]PAIN, Abrahan (2015): “Complementariedad entre educación formal, no formal e informal”. Recuperado del sitio WordPress
[7] [6] PEREZ GOMEZ, Ángel Ignacio (1997):”Socialización y educación en la época posmoderna”. En Golcoetxea Piérola, J. y García Peña (Coord.): Ensayos de Pedagogía Crítica. pp.45 a 65. Madrid: Editorial Popular.
[8] [7]SIRVENT, Teresa (2007): “La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes en Argentina”. En: Revista Argentina de Sociología.v.5.n.8. Buenos Aires. enc/jun
[9] [8] SOSA GAZARI, Lucía (2013): Documento de cátedra:” Educación formal, no formal e informal”. FCH.UNSL
[10] [9]TORRES CARRILLO, Alfonso (2008): Educación Popular. Trayectoria y actualidad. Guatemala: Edit. El Búho
[11] [10] TRILLA, Jaume (1985): La educación fuera de la escuela. Barcelona: Nueva Paideia.
[12] Unidad 2
[13] [11] BATALLAN, Graciela y BLANCO, Augusto (entrevistadores) (1991): Una escuela para la vida. El rescate de la “otra” historia en educación. pp.12-29. Revista Educoo..
[14] [12] BELTRAN, Francisco y otros (2000): Pedagogías del Siglo XX. John Dewey. Coleccionable N°3. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.
[15] [13] DEWEY, John (1964): Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
[16] [14] IMBERNON, Francisco (2017): "Célestin Freinet, una Pedagogía actual y vigente". En: Revista Ibero-Americana de Estudios en Educación.v.12,n.esp.1,p.591-595,2017
[17] [15] MONES, Jordi y PUJOL-BUSQUETS (2000): María Montessori. Educación activa y sensorial.” En: Pedagogías del Siglo XX. pp.35-47. Coleccionable N°1. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona: CISSPRAXIS S.A.
[18] [16]PEYRONIE, Henry(2001): Célestin Freinet: Pedagogía y emancipación. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
[19] [17]PLATE, Ellen (2011): "Aportes del pensamiento reflexivo de John Dewey para la educación en la sociedad de alta complejidad". En: Revista Reflexión Académica Nro.XVI. Publicaciones DC. Año XII.Vol.16-Agosto 2011.Buenos Aires.200p.`
[20] [18]RUIZ, Guillermo (2013): La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación 11(15).pp.103-124. En: doi:http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
[21] [19]SANTAELLA RODRIGUEZ, Esther y Nazaret Martínez Heredia (2017): "La Pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las ciencias". En: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado.Vol.21,Num.4 (2017).España
[22] [20]SOSA GAZARI, Lucía (2006): El Movimiento de la Escuela Nueva en la República Argentina. Documento para uso de los estudiantes. FCH.UNSL
[23] [21] …………………………(2010): El Movimiento de La Escuela Nueva. Documento de cátedra. San Luis. FCH.UNSL
[24] [22]VALENCIA INFANTE, Elena(2014):"Las Teorías de Freinet en la escuela".Trabajo fin de grado, Facultad de Educación. Universidad Camilo José Cela. Madrid, España.
[25] [23]ZIPEROVICH, Rosa (1991): “Memoria de una educadora: experiencias alternativas en la Provincia de Santa Fe, durante los últimos años de la década del 10, la del 20 y primeros años de 1930”. En: PUIGGROS, Adriana: Escuela, Democracia y Orden (1916-1943). Historia de la Educación en la Argentina. T.II. Buenos Aires: Editorial Galerna.
[26] Unidad 3
[27] [24]COLOM, Antoni J. y Joan Carlès Melich (1994): Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidos.
[28] [25]COLOM, Antoni y otros (1997): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel.
[29] [26]GADOTTI, Moacir (1998): “El pensamiento pedagógico antiautoritario.” En: Gadotti, M.: Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.
[30] [27]NEILL, Alexander (1972): Summerhill. México: FCE.
[31] [28]ROGERS, Carl (1978): Cap.1: “Una maestra de sexto grado “experimenta”. Cap.4:” La relación interpersonal en la facilitación del aprendizaje”. Cap. 7: “Sobre el aprendizaje y su facilitación”. En: Carl Rogers: Libertad y creatividad en educación. Buenos Aires: Paidós.
[32] Unidad 4
[33] [29] Documento de Cátedra (2011): Los enfoques tecnológicos en educación. FCH.UNSL
[34] [30] APPLE, Michael (1997): Cap.: “El curriculum y el proceso de trabajo: la lógica del control técnico”. En: Apple, M.:Teoría Crítica y Educación. pp.11 a 44. Buenos Aires: Miño y Dávila.
[35] [31] AYUSTE, Ana y otros (1994): “Currículum: ¿tecnócratas o educadores?” Planteamientos de la pedagogía Crítica. Comunicar y transformar. pp. 75 a 83. Barcelona: Grao Editorial.
[36] Unidad 5
[37] [32] Documento de cátedra (2005): La Pedagogía Crítica. Documento para uso de los estudiantes de Pedagogía. FCH.UNSL.
[38] [33] DUSCHATSKY, Silvia y Carlos Skliar (2000): “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas.” En: Cuadernos de Pedagogía de Rosario Nº7.
[39] [34] FREIRE, Paulo (2004): El grito manso. Argentina. pp. 18 a 48.Siglo XXI Editores
[40] [35]GALCERAN, Montserrat (2018):”Los estudios poscoloniales y decoloniales y la intelectualidad europea”. En: Revista Vientosur.Número 160/octubre 2018
[41] [36]GIROUX, Henry (1996): Placeres Inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Barcelona: Paidós.
[42] [37]GOMEZ VELEZ, Martha Isabel y otros: “Estudios decononiales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo”. En: Revista Ratio Juris Vol.12 N°24 (enero-junio 2017). pp.27-60 Unaula
[43] [38] SINISI, Liliana (1999): “La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales”. En Neufeld, María Rosa y James Ariel Thisted (Comp.): De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. pp. 189 a 231.Buenos Aires: EUDEBA.
[44] [39] MENCHU, Rigoberta: “El sueño de una sociedad intercultural.” En: Imbernón, Francisco (coord.)(2002): Cinco ciudadanías para una nueva educación. pp.63/81. Barcelona: Graó.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] AMADO, A. y Rincón,O.(2015): “La reivindicación de los discursos o como entender a los bárbaros del siglo XXI”. En: Amado, A. y Rincon, O.(eds.): Comunicación en mutación (remix de discursos). pp.5-11. Bogotá: Friedrich Ebert Stifftung, .
[2] [2] BOWEN, J. Y HOBSON, P. (1986): Teorías de la educación. México: Limusa.
[3] [3]CASTRO, Santiago y Eduardo Mendieta (1998):Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Universidad de San Francisco. México: Ed.Porrúa.
[4] [4] DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2006): Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO
[5] [5] ………………………………………..(2004) Conocimiento prudente para una vida decente: un discurso sobre las ciencias revisitado. Porto, Afrotamento,
[6] [6]…………………………………………(2007) La universidad en el siglo XXI Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Bolivia: CIDES-UMSA editores.
[7] [7]…………………………………………(2009) “Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias”. En: De Sousa Santos, Boaventura: Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. pp.160-209. México: CLACSO, Siglo XXI.
[8] [8] DEWEY, John (1953): Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.
[9] [9] DUSCHATZKY, Silvia (1999): La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós.
[10] [10] FAURE, Edgar y otros (1973): Aprender a ser. Madrid: Alianza Editorial.
[11] [11] FILLOUX, Jean Claude (2008): Epistemología, Ética y Ciencias de la Educación. Encuentro Córdoba. Argentina: Grupo Editor.
[12] [12] FREINET, Célestin (1996): La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Madrid: Morata.
[13] [13] FREIRE, Paulo (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación.. Barcelona: Paidós.
[14] [14] ………………..(1997): Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
[15] [15] FULLAT, Octavi (2002): Pedagogía existencialista y postmoderna. Madrid: Síntesis.
[16] [16] FURLAN, Alfredo y Miguel Ángel Pasillas (1995): Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico. En: Perfiles Educativos Nº 60..pp.1 a 15. México
[17] [17]FOLLARI, Roberto (2000):”Sobre la desfundamentación epistemológica contemporánea”. En: Follari, R. Epistemología y sociedad acerca del debate contemporáneo. pp.37-62. Rosario: Homo Sapiens
[18] [18]GARCIA CANCLINI, Néstor (1999): El consumo cultural: una propuesta teórica. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
[19] [19]GIDDENS, Anthony (1993): Consecuencias de la modernidad. Madrid: Ed. Alianza.
[20] [20] GIROUX, Henry A. (1999): Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Barcelona: Paidós.
[21] [21] GIROUX, Henry y Peter McLaren (1999): Sociedad, cultura y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
[22] [22]LANDER, Edgardo (comp.) (2000): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
[23] [23]LIPOVETSKY, Gilles (1993): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama
[24] [24] MC LAREN, Peter (1998): Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Rosario: Homo Sapiens.
[25] [25]MORDUCHOWICZ, Roxana (2008): La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Cap. 1: Ni pasivos ni indefensos. pp. 15 a 26. Cap. 2: Simultáneos e impacientes. pp. 27 a 32. Buenos Aires: Edit.Paidós
[26] [26]----------------------------------------(2001) : A mí la tele me enseña muchas cosas. Buenos Aires: Paidós
[27] [27] OBIOLS, Guillermo (1994): “Sociedad posindustrial y cultura posmoderna”. En: Novedades Educativas. Año 4.Nº40. Abril 1994.
[28] [28] PUIGGROS, Adriana (1995): Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. pp.142 a 149. Buenos Aires: Ariel.
[29] [29] ……………………….(1995): Qué pasó en la educación argentina desde la conquista hasta el menemismo. Buenos Aires: Kapelusz.
[30] [30] ………………………. (2010): La tremenda sugestión de pensar que no es posible. Luchas por una democracia educativa (1995-2010). Buenos Aires: Ed.Kapelusz
[31] [31]de ROMERO BREST, Gilda (2011): Educación formal, no formal e informal. Recuperado de: Sitio wordPress.com
[32] [32] SGRÓ, Margarita R.(2008): Pedagogía, ciencias de la educación y teoría crítica de la sociedad, un abordaje posible. En: HILLERT, Flora M., María José Ameijeiras y Nora Graziano (compiladoras): La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Libro de la Maestría en Educación “Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas”. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Secretaría de Investigación y Posgrado.
[33] [33]HALL, Stuart (1997): Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. Londrres: Sage Publications.
[34] [34] TORRES, Rosa María (1988): Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
[35] [35] VOGLIOTTI, Ana y otros (Comp.) (1998): La Pedagogía como disciplina. Aportes para la discusión de su campo epistemológico. IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.
[36] [36]WALLERSTEIN, I.(2002): Conocer el mundo, saber el mundo(el fin de lo aprendido). México, CIICH-UNAM/Siglo XXI
XI - Resumen de Objetivos
Durante el desarrollo del curso se pretende :
.-Analizar la complejidad de la educación y la heterogeneidad del campo pedagógico;
.Abordar el pensamiento pedagógico contemporáneo
.-Reconocer y reflexionar en torno a algunas problemáticas de la educación que se pueden identificar en las teorías y propuestas pedagógicas estudiadas
.-Relacionar las problemáticas que surjan durante el desarrollo del curso con la realidad educativa argentina y latinoamericana actual;
.-Proyectar propuestas educativas alternativas transformadoras.
. Asumir una postura crítica y comprometida frente a las problemáticas abordadas
XII - Resumen del Programa
Los contenidos del curso están organizados en torno a dos ejes:
1) Educación y Pedagogía: aborda la complejidad del fenómeno educativo y la problemática epistemológica de la disciplina pedagógica (Unidad 1)
2) El pensamiento pedagógico contemporáneo: se desarrollarán algunas corrientes educativas surgidas a fines del siglo XIX y en el siglo XX, así como teorizaciones sobre la educación emergentes en el contexto de las transformaciones de fin de siglo XX hasta la actualidad (Unidades 2, 3, 4 y 5).
XIII - Imprevistos
Ante situaciones imprevistas, se acordará con los alumnos las modificaciones posibles, sin perder de vista los objetivos propuestos en la planificación original
XIV - Otros