Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas Área: Microbiologia |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Microbiología estudia los microorganismos aportando conocimientos básicos de cómo funcionan, su estructura,propiedades fisiológicas, crecimiento y muerte; aspectos de gran implicancia básica y aplicada. En el aspecto básico por su contribución a la biología molecular y en el aspecto aplicado por su acción sobre el organismo humano, los animales y plantas.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
a.-Estudiar los métodos de esterilización, las técnicas de asepsia y las normas de bioseguridad requeridos en el laboratorio de microbiología
b.-Proveer los conocimientos básicos sobre estructura, función y metabolismo de los microorganismos c.-Realizar el muestreo y cultivo de microorganismos a partir de diversas muestras biológicas para el correcto aislamiento y posterior identificación de los mismos d.-Conocer e interpretar la participación de los microorganismos en diversas patologías humanas. e.- Aplicar métodos inmunológicos para entender la respuesta inmune (reacciones antígeno-anticuerpo) |
VI - Contenidos |
---|
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN:
Tema 1. Generalidades de la Microbiología. Los microorganismos. Clasificación y diversidad microbiana: Bacterias, hongos, algas y protistas. Importancia de los microorganismos en las actividades humanas.Postulados de Koch. Ecología microbiana. Biofilm. Conceptos básicos de Microscopia. Historia de la Microbiología. Tema 2. Esterilización. Métodos físicos: temperatura (calor seco, calor húmedo, manejo y uso del autoclave, tyndalización),radiaciones (UV, rayos gamma). Filtración. Métodos químicos: óxido de etileno, formaldeído, glutaraldeido, sales, metales pesados. Desinfección. Control de esterilización. Indicadores físicos, químicos y biológicos. Pruebas de esterilidad. Tema 3. Estructura bacteriana I. Tamaño y forma. Coloraciones. Membrana celular: estructura y composición química. Funciones. Transporte. Pared celular de bacterias grampositivas y gramnegativas: Estructura y funciones. DNA bacteriano. Ribosomas. Tema 4. Estructura bacteriana II. Estructuras variables. Flagelos, fimbrias y pili. Cápsula y capa mucosa. Esporas bacterianas. Inclusiones citoplasmáticas. Tema 5 Nutrición y cultivo de microorganismos. Fuentes de carbono y energía. Medios de cultivo. Técnicas de cultivo. Reacciones catabólicas: respiración, fermentación. Fotosíntesis. Anabolismo. Transporte de electrones. Fuerza motriz protónica. Tema 6 Agentes antimicrobianos. Clasificación. Mecanismos de acción de los antimicrobianos. Valoración de la actividad antimicrobiana. Técnicas: difusión, dilución, concentración inhibitoria mínima. (CIM), concentración bactericida mínima (CBM). Técnicas especiales. Mecanismo de resistencia microbiana Tema 7. Crecimiento bacteriano. Fisión binaria. Crecimiento de poblaciones. Curvas de crecimiento. Parámetros del crecimiento. Conservación de microorganismos. Tema 8. Genética Microbiana. Núcleo bacteriano. Replicación y Transcripción del DNA. Mutación. Plásmidos. Transferencia genética: transformación, transducción, conversión fágica, conjugación. Síntesis de proteínas. Tema 9. Conceptos de inmunología. Sistema inmune innato y adaptativo. Respuesta inmune: humoral y mediada por células. Antígeno. Inmunógeno. Hapteno. Anticuerpo: clases y estructura, funciones biológicas. Reacciones antígeno-anticuerpo. Sistema de complemento. Anticuerpos monoclonales. Inmunidad: natural y adquirida. Inmunización: activa y pasiva. Productos inmunologicos. Tema 10. Hipersensibilidad. Tipos de alergia. Características de la alergia. Alergenos. Mecanismo anafiláctico. Reacciones de tipo inmediato por complejos antígeno-anticuerpo: reacción de Arthus y Enfermedad del suero. Reacciones de hipersensibilidad retardada. Alergia a medicamentos. Tema 11 Principales enfermedades producidas por bacterias patógenas. Obtención, transporte y conservación de muestras clínicas. Procesamiento. Tema 12. Virus: Generalidades, estructura, replicación, cultivo. Tipos de cultivos celulares: primario, secundario y continuo. Enfermedades producidas por virus patógenos |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP Nº 1: Bioseguridad- Esterilización
TP Nº 2: Medios de Cultivo TP Nº 3: Siembra y Transplante I TP Nº 4: Siembra y Transplante II. Coloraciones I TP Nº 5: Aislamiento de bacterias aerobias, anaerobias y esporuladas. Coloraciones II TP Nº 6: Pruebas Bioquímicas TP Nº 7: Sensibilidad a los antimicrobianos TP Nº 8: Pruebas Serológicas TP Nº 9: Coprocultivo. Urocultivo |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para aprobar la asignatura el alumno deberá regularizar la misma mediante la aprobación de los trabajos prácticos y parciales
tanto teóricos como prácticos de acuerdo al siguiente reglamento 1- El alumno deberá realizar la totalidad de los trabajos prácticos, cuyo temario y fecha de realización se conocerá al comenzar el cuatrimestre. 2- Antes de comenzar cada trabajo práctico el alumno deberá consultar la guía de trabajos prácticos de la asignatura y complementar el estudio con las explicaciones, seminarios y / o teorías relacionadas al tema del mismo. 3- Los alumnos serán evaluados por los docentes para verificar sus conocimientos en forma oral o escrita, antes, durante o al finalizar el trabajo práctico 4- Los alumnos deberán aprobar el 100% de los trabajos prácticos. Para tener derecho a la recuperación de los mismos deberá asistir y aprobar de primera instancia el 75% de los trabajos prácticos. 5- Los alumnos deberán rendir tres exámenes parciales teóricos y uno práctico en fechas establecidas para cada comisión. 6- La no asistencia a los trabajos prácticos y/o evaluaciones parciales se considerará como reprobado. 7- Los alumnos deberán aprobar el 100% de las evaluaciones parciales. Cada parcial tendrá dos recuperaciones. 8- Los alumnos deberán tener un comportamiento en clase y trabajos prácticos acorde con su calidad de estudiante universitario y presentarse a los trabajos prácticos correctamente uniformado con delantal limpio y cabello corto o recogido, uñas cortas y limpias y calzado cerrado, ya que es un área donde se manipulan microorganismos. EXAMEN FINAL El alumno deberá aprobar un examen final teórico en base al Programa Analítico y/o de Examen |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Introducción a la Microbiología. 12ª Edicion. Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires.2017.
[2] Madigan, M.T., Martinko, J.M., Dunlap,P.V., Clark,D.P. Brock. Biología de los Microorganismos. Pearson Educación. 14 ª Edición. 2015. [3] Davis, B.D., Dulbecco, R., Eisen, H.N. y Ginsberg, H.S. Tratado de Microbiología. Ed. Salvat. 4 Ed. 1997. [4] Pumarola.A., A. Rodriguez Torres., García Rodriguez y Piédrola-Angulo. Microbiología y Parasitología Médica, 2º edición 1987. Reimpresión. 1988. [5] Forbes BA, Sahm K, Weissfeld AS. Bailey & Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires.2004. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Murray P, Rosenthal KS, Pfaller MA.” Microbiología Médica”. Editorial Elsevier. 5ª edición 2006.
[2] Basualdo G, Coto C, Torres R. “Microbiología biomédica”. Editorial Atlante. 2º edición. 2006. [3] Bergey` s “Manual od Systematic Bacteriology”. Vol. 1 y 2 1984. Editorial Williams & Wilkins. [4] http://www.pubmed [5] http://www.textbookofmicrobiology.net [6] http://pathmicro.med.sc.edu/book [7] http://www.microbiologia.com.ar |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
a.- Proveer los conocimientos básicos sobre estructura y función de los microorganismos
b.-Estudiar los métodos de esterilización y técnicas de asepsia requeridos en el laboratorio de microbiología c.-Realizar el muestreo y cultivo de microorganismos a partir de diversas muestras biológicas para el correcto aislamiento e identificación de los mismos d.-Interpretar la participación de los microorganismos en diversas patologías humanas |
XII - Resumen del Programa |
---|
Tema 1. Generalidades de la Microbiología. Los microorganismos.
Tema 2. Esterilización, desinfección y bioseguridad. Actividad antimicrobiana. Tema 3. Estructura bacteriana I. Estructuras constantes Tema 4. Estructura bacteriana II. Estructuras variables Tema 5. Metabolismo bacteriano. Tema 6. Agentes antimicrobianos. Mecanismos de acción. Tema 7. Crecimiento microbiano. Tema 8. Genética bacteriana. Tema 9. Conceptos de Inmunología. Reacciones inmunológicas. Tema 10. Hipersensibidad o alergia. Tema 11. Enfermedades producidas por bacterias patógenas. Tema 12. Generalidades de virus. Enfermedades producidas por virus patógenos. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|