Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/02/2019 09:36:06)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROSALES, GABRIEL ALEXANDRO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
SEVESO ZANIN, EMILIO JOSE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
OJEDA, DANIELA BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2018 22/06/2018 15 60
IV - Fundamentación
Generar un espacio/tiempo de encuentro pedagógico que posibilite a los y las estudiantes reflexionar sobre sus experiencias de socialización/escolarización, revisando críticamente los sentidos que han construido respecto de estos procesos.
Analizar los aspectos centrales del orden social capitalista, patriarcal y colonial en el que vivimos, enfatizando en cómo las desigualdades de clase, género y etnia configuran los procesos educativos.
Ofrecer una mirada socio-cultural de las prácticas docentes y el objeto de conocimiento/enseñanza del Profesor en Letras, situándolos en el escenario socio-histórico actual de Argentina, focalizando en las transformaciones institucionales, subjetivas e intersubjetivas que las atraviesan.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Generar un espacio/tiempo de encuentro pedagógico que posibilite a los y las estudiantes reflexionar sobre sus experiencias de socialización/escolarización, revisando críticamente los sentidos que han construido respecto de estos procesos.
Analizar los aspectos centrales del orden social capitalista, patriarcal y colonial en el que vivimos, enfatizando en cómo las desigualdades de clase, género y etnia configuran los procesos educativos.
Ofrecer una mirada socio-cultural de las prácticas docentes y el objeto de conocimiento/enseñanza del Profesor en Música Popular Latinoamericana , situándolos en el escenario socio-histórico actual de Argentina, focalizando en las transformaciones institucionales, subjetivas e intersubjetivas que las atraviesan.
VI - Contenidos
EJE 1: La educación y la música como prácticas sociales situadas en un contexto capitalista/patriarcal: una mirada sociológica desde el sur.
La música y la educación como prácticas sociales analizadas desde el sur global
Capitalismo Neoliberal y patriarcado: dos conceptos claves para analizar la realidad social y educativa.
Diferentes enfoques en el estudio sociológico de la educación: sociología dominante, sociología crítica y sociología emergente.

EJE 2: Prácticas musicales y procesos de construcción de identidades juveniles en la Argentina Neoliberal: desafíos político-pedagógicos para el/la Profesor/a de Música popular.
El orden neoliberal en Argentina y la constitución de una sociedad excluyente.
Prácticas musicales y desigualdades de clase, género y étnia: los casos del “rock chabón” y de la cumbia.
Consumos y producciones musicales/culturales y constitución de identidades juveniles.
Intervención educativa adulta e intereses de las y los jóvenes: dilemas y desafíos

EJE 3: Escuela, educación musical y prácticas de enseñanza del Profesor/a en Música Popular: entre la herencia colonial y los cambios contemporáneos.
3.1. Configuración y crisis histórica de la Escuela Moderna.
3.2. Educación musical: entre la herencia colonial y la praxis decolonial.
3.3. Prácticas de enseñanza del Profesor en Música Popular e ideología del don: un análisis crítico.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos (TP) de la asignatura constará de 2 trabajos prácticos correspondientes, respectivamente, al eje 1 y al eje 2 de la propuesta. Los mismos implicarán instancias de trabajo individuales y grupales.

El objetivo general del los TP será generar espacios, tiempos y actividades que, a lo largo de la cursada, posibiliten el entrecruzamiento entre contenidos y experiencias/historias personales/sociales de las y los estudiantes, intentando contribuir al propósito reflexivo de la asignatura.

VIII - Regimen de Aprobación
El espacio se podrá aprobar de forma promocional sin examen final (con coloquio integrador) o bien regularizarlo con examen final.

Para promocionar el o la estudiante deberá:
Asistir al 80 % de las clases teórico/prácticas.
Aprobar las diferentes instancias de TP con una nota igual o mayor que 7 (siete)
Aprobarlo la evaluación parcial con una nota igual o mayor que 7 (siete).
Aprobar el coloquio de integración con nota igual o mayor que 7 (siete).

Para regularizar el o la estudiante deberá:
Aprobar el TP con una nota igual o mayor que 5 (siete).
Aprobar la evaluación parcial con una nota igual o mayor que 4(cuatro).
IX - Bibliografía Básica
[1] ELÍAS, Norbert (2002) Reflexiones Sociológicas sobre Mozart. En “Mozart: Sociología de un genio” (Pág. 13-59). Península. Barcelona-España.
[2] LANDER, Edgardo (2000). ¿Conocimiento para qué ? ¿Conocimiento para quién?. Reflexiones sobre la Universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos.
[3] DE IBARROLA, María (1994) Enfoques sociológicos para el estudio de la educación. En “Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas”. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires - Argentina.
[4] FEDERICI, Silvia (2018) . La construcción del ama de casa a tiempo completo y del trabajo doméstico en la Inglaterra de los siglos XIX y XX. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños.
[5] WALLERSTEIN, Emanuel (2012) El capitalismo histórico. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina. Cap 1 y 2 . La mercantilización de todas las cosas : La producción de capital.
[6] SVAMPA, Maristella (2005) Hacia el nuevo orden neoliberal. En “La sociedad excluyente. La argentina bajo el signo del neoliberalismo”. Taurus. Buenos Aires - Argentina
[7] SEMÁN,Pablo; VILA Pablo (1999) Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina Neoliberal. En: Daniel Filmus (comp.): Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo, Buenos Aires, Eudeba/Flacso, pp. 225-258.
[8] ALABARCES,Pablo; SILBA, Malvina (2014) Las manos de todos los negros, arriba”: Género, etnia y clase en la cumbia argentina. En “Cultura y representaciones sociales”. Vol. 8, N° 16. UNAM. México.
[9] KANTOR, Débora. (2012) Cap. 2: Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescentes y jóvenes; Cap. 5 (Frag.) Respetar los intereses: un camino de cornisa. En: Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Editorial Fundación La Hendija. Buenos Aires Argentina.
[10] NARODOWSKI, Mariano. (1999) La ruptura del monopolio del saber escolar. En “Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual”. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires, Argentina.
[11] SHIFRES, Favio; GONNET, Daniel (2015) Problematizando la herencia decolonial en la educación musical. Revista Epistemus. Vol. 3, N°2. Buenos Aires, Argentina.
[12] BUSTOS FERNÁNDEZ y otros (2016) Concepciones acerca de las aptitudes artísticas en el campo de la música y sus implicancias en las prácticas educativas . Foro de educación musical, artes y pedagogía. Vol. 1. Buenos Aires, Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BAUMAN, Zygmunt (2014) ¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo. Paidós. Barcelona-España.
[2] BONAL, Xavier (1998) Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona.
[3] BRÍGIDO, Ana María (2006) Sociología de la Educación”. Editorial Brujas. Córdoba-Argentina.
[4] DURKHEIM, Emile (1974) “Educación y Sociología”. Ed. Schapire. Buenos Aires.
[5] FEDERICI, Silvia (2015) “Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria”. Tinta Limón Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
[6] BAUMAN, Zigmunt (1990) “Pensando Sociológicamente” (Pág. 7 – 23). Nueva Visión. Buenos Aires – Argentina.
[7] GERDA, Lerner (1996) El origen del patriarcado. En 2La creación del patriarcado”. Crítica. Barcelona - España.
[8] BIANCHI, Maria (2008) Patriarcado y capitalismo: un contrato entre “fraters”... ¿hasta cuándo? En Revista: Quilombo. N°3 Barcelona, España.
[9] VILA, Pablo (1996) Identidades narrativas y música: una primer propuesta para entender sus relaciones. Revista Transcultural de Música, N°2. México.
[10] VILA, Pablo (1987) Tango, Folklore y Rock: apuntes sobre música, cultura y sociedad en Argentina. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-bresilien. Pag. 81-93. Francia.
[11] GRIGÑON, Claude; PASSERON, Jean-Claude (1999) Miserabilismo y populismo en Sociología y Literatura. Nueva Visión. Buenos Aires- Argentina.
[12] SEMÁN, Pablo (2017) Cumbia, Rock y Mash Up. Clases dictadas en la Facultad Libre de Rosario.
[13] Videos disponibles en https://www.youtube.com/watch?v=Xr3HHX1EswA
[14] CARABETTA, Silvia (2014) Ruidos en la Educación Musical. Editorial Maipue. Buenos Aires Argentina.
[15] GREEN, Lucy (2001) Música, género y educación. Morata. Madrid, España.
XI - Resumen de Objetivos
Generar un espacio de encuentro pedagógico que posibilite a los y las estudiantes reflexionar sobre sus experiencias de socialización/escolarización, revisando críticamente los sentidos que han construido respecto del orden social capitalista, patriarcal y colonial en el que vivimos, enfatizando en cómo las desigualdades de clase, género y etnia configuran los procesos educativos.
XII - Resumen del Programa
EJE 1: La educación y la música como prácticas sociales situadas en un contexto capitalista/patriarcal: una mirada sociológica desde el sur.
EJE 2: Prácticas musicales y procesos de construcción de identidades juveniles en la Argentina Neoliberal: desafíos político-pedagógicos para el/la Profesor/a de Música popular.
EJE 3: Escuela, educación musical y prácticas de enseñanza del Profesor/a en Música Popular: entre la herencia colonial y los cambios contemporáneos.
XIII - Imprevistos
La propuesta se adaptará a los imprevistos que surjan.
XIV - Otros