![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Económicas Área: Economia y Gestion Publica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El conocimiento de conceptos e instrumentos de análisis económico resultan de un particular interés en la formación de una carrera de martillero público. En este caso a un nivel introductorio significa familiarizar, dar a conocer y generar la capacidad de análisis necesaria a fin de comprender los fenómenos económicos en los cuales no encontramos inmersos y a los que indefectiblemente se deberá enfrenta el futuro profesional en su vida laboral. Pero eso no significa asumir un abordaje meramente técnico sino por el contrario proporcionar una capacidad de comprensión profunda de los hechos económicos en la complejidad de la sociedad actual, en donde los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos interactúan de manera dialéctica en la construcción de nuestra problemática tanto profesional como de ciudadanía. De manera tal que a través de los contenidos específicos que contempla un programa analítico se propicie un auténtico ejercicio y formación en un pensamiento crítico y elaborado.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Proporcionar a los estudiantes del conjunto de conceptos, categorías y teorías de la economía política de manera tal que adquieran una capacidad de análisis e interpretación de los hechos y procesos económicos más relevante y significativos de la vida contemporánea.
|
VI - Contenidos |
---|
Unidad I Economía Política
La economía política como ciencia social. Las distintas concepciones de economía. Las necesidades y los bienes. La dimensión histórica de lo económico. Formas de resolver el problema económico. Unidad II Los actores económicos El análisis microeconómico y análisis macroeconómico. Dimensión nacional e internacional. El ámbito de lo público y el ámbito de lo privado Organización y relaciones institucionales de los actores económicos. Unidad III Las escuelas del pensamiento económico Clásicos. Marxistas. Institucionalistas. Keynesianos. Neoclásicos. Austriaca. Schumpeteriana Unidad IV Producción y Renta El Proceso productivo: características y partícipes. Los factores de la producción. Cuentas Nacionales: mediciones y estadísticas. Trabajo y empleo. La función de la producción. La explotación de los recursos naturales. Unidad V Crecimiento y Desarrollo La dinámica del producto en el tiempo. Determinantes del crecimiento. Desarrollo y subdesarrollo. La distribución de la renta. Análisis comparativo tempo espacial. América Latina en el contexto mundial. Unidad VI Dinero y Finanzas. Rol y funciones del dinero. Los bancos y el sistema financiero. Instituciones e instrumentos bursátiles. Ahorro, inversión y tasa de interés. La especulación financiera. Política monetaria Unidad VII El Rol del Estado Conceptos y evolución del Estado en la economía. El Estado del Bienestar. El Modelo Neoliberal. Finanzas públicas y política fiscal. Presupuesto y sistema tributario. Unidad VIII La Dimensión Internacional Comercio Internacional. Movimientos de Capital. Balanza de Pagos. Tipos de cambio. Inversión directa de capital externo. El proceso de globalización |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se complementaran las clases teóricas clases prácticas, realizando trabajos prácticos áulicos, implementando técnicas individuales y grupales de participación, con diversas modalidades, tales como:
• Análisis de casos, preguntas y discusión de temas incluidos en el programa • Investigación, lectura y análisis de publicaciones de diversos medios de información que describan lo acontecido en la actualidad en nuestro país. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
A) Régimen de Regularidad Para obtener la regularidad en la asignatura deben cumplirse los siguientes requisitos:
1. Asistencia como mínimo al 80% de las clases teórico-prácticas.- 2. Aprobar los dos (2) exámenes parciales que se tomaran durante el curso de la asignatura, la aprobación se hará con una nota mínima de cuatro (4) puntos.- 3. Tendrá derecho a recuperación de parcial el alumno ausente o el que no obtuviera la nota mínima fijada en este régimen de aprobación.- 4. Los alumnos tendrán derecho a un segundo recuperatorio cuando hubieren cumplido con los requisitos establecidos en la reglamentación vigente.- B) Régimen para alumnos libres: 5. Superar un examen escrito, teórico-práctico, sobre temas del programa. 6. Superar una evaluación oral sobre temas del programa.- |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - Ha-Joon Chang. Economía para el 99% de la población. Ed. Debate. 2015
[2] - Miren Etxezarreta. ¿Para qué sirve realmente la Economía? Ed. Paidós Ibérica, 2015. [3] - Castro A. y Lessa C. Introducción a la economía: un enfoque Estructuralista. SXXI Editores. (En biblioteca). [4] - Mochón, F. y Becker, V. Economía, Principios y Aplicaciones. Mc Graw Hill. Segunda Edición 1999. (En biblioteca) |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Proporcionar a los estudiantes del conjunto de conceptos, categorías y teorías de la economía política de manera tal que adquieran una capacidad de análisis e interpretación de los hechos y procesos económicos más relevante y significativos de la vida contemporánea.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad I Economía Política
Unidad II Los actores económicos Unidad III Las escuelas del pensamiento económico Unidad IV Producción y Renta Unidad V Crecimiento y Desarrollo Unidad VI Dinero y Finanzas. Unidad VII El Rol del Estado Unidad VIII La Dimensión Internacional |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|