Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Turismo y Sociedad
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 14/11/2018 19:51:45)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
RECURSOS TURISTICOS REGIONALES. G.U.T. 14/08 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BERTOLINO, JUAN JOSE Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
MAGNAGO, GABRIEL EDUARDO Prof. Colaborador A.1ra Exc 40 Hs
RESCHIA, MARIANO Prof. Colaborador A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 1 Hs. 2 Hs.  Hs. 3 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2018 14/11/2018 15 45
IV - Fundamentación
El turismo es una pieza clave en el desarrollo económico de los 19 países que componen América Latina. En el año 2010, según OMT y SEGIB (2010), las llegadas de turistas internacionales a destinos iberoamericanos ascendieron a 122 millones, constituyendo el 14% de las llegadas registradas a nivel mundial. En particular, México, Brasil y República Dominicana se destacaron en el año 2011 como los destinos turísticos americanos con mayor relevancia internacional; lo mismo ocurre en el panorama internacional, posicionándose en muchos países como el principal motor de la economía, que en la actualidad, y en nuestra Región en particular, es uno de los sectores con mayor crecimiento económico. Esto se suma al desarrollo en la última década en los avances específicos en la práctica de la hotelería.
En este sentido, la materia Recursos Turísticos Regionales trata de brindar un panorama general de los diversos aspectos que componen la realidad turística de un territorio, aportando un marco teórico mínimo, planteando el modelo económico en cual está inserta la actividad turística a nivel nacional e internacional.
Si bien los recursos turísticos son la base de esta materia, es importante analizar cuándo un recurso es tal, o se convierte en un obstáculo para el resto de la sociedad. Por ello, las publicaciones científicas desde los ámbitos universitarios sobre la temática, nos obligan a una permanente vigilancia epistemológica de manera tal que los futuros egresados puedan desarrollar una mirada crítica sobre los recursos, el mecanismo de abordaje a las problemáticas que su estudio plantea y un reconocimiento de los actores sociales que formulan y reformulan esos recursos en función de interés propios, como reflejo de las necesidades sociales y políticas en un territorio tan vasto como el argentino.
Si bien el objetivo es cubrir los recursos turísticos homogéneamente en todo el territorio regional, dejamos explícito, por lo enunciado en párrafos anteriores, que los mismos no dejan de ser una representación social producto del proceso de valorización diferenciada de lugares y políticas públicas y privadas en un proceso histórico-geográfico dinámico, objetivado por su expresión en el territorio.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Comprender la estrecha vinculación entre el modelo socioeconómico, en que se desarrolla la actividad turística, y los recursos.

• Proporcionar los elementos necesarios para identificar los recursos naturales y culturales como posibles recursos turísticos.

• Conocer las tres provincias que integran la Región de Cuyo.

• Reconocer los actores sociales involucrados y su incidencia en el desarrollo turístico a nivel regional.

• Proponer análisis crítico sobre la mirada de los recursos turísticos y su aplicación a los niveles analizados.
VI - Contenidos
MODULO 1 PROVINCIA DE MENDOZA:


Gestión provincial del turismo. Ente Mendoza Turismo (EMETUR). Plan Estratégico de Turismo 2024. Zona de Montañas del Noroeste. Zona Metropolitana. Zona de Lujan de Cuyo y Maipú. Zona Lavalle. Zona Tierra del Este. Zona Valle de Uco. Zona Sur. Ruta Nacional 40 y Ruta 7. Turismo aventura, pesca deportiva, termas, acontecimientos programados, centros de esquí. Ruta del vino. Ruta del olivo. Áreas naturales protegidas. Pueblos originarios.


MODULO 2 PROVINCIA DE SAN JUAN:
El paisaje del agua y del oasis. Recurso de mayor jerarquía: Parque Provincial Ischigualasto. Pueblos originarios. Departamentos: Valle Central. Valle Fértil. Calingasta. Jáchal. Iglesia. Acontecimientos programados. Ruta del Vino. Turismo aventura.

MODULO 3 PROVINCIA DE SAN LUIS:
Características históricas. Áreas naturales protegidas. Pueblos originarios. Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Turismo aventura. Turismo religioso. Turismo histórico. Departamentos: Ayacucho, Belgrano, Chacabuco, Coronel Pringles, General Pedernera, Gobernador Dupuy, Junín, Juan Martin de Pueyrredón, Libertador General San Martin.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajos de reflexión sobre los autores, papers o articulos abordados en clase.
Un Power individual de la temática seleccionada para el alumno con la presentación en tiempo y forma que defina la organización de la Materia.
Un power grupal (NO MAS DE TRES integrantes por grupo), relacionados con los contenidos de la clase.
Creación de un video con las temáticas más relevantes.
Salidas de campo durante la cursada a designar, con trabajos prediseñados.
VIII - Regimen de Aprobación
A: PROMOCION SIN EXAMEN FINAL
Asistencia: 80 % a las clases teóricas. Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales.
Exámenes parciales: 2 (dos). Evaluación escrita.
Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales, deben ser aprobados con una nota de 7 (siete) o más. En ninguno de ellos la calificación debe ser menor a 7 (siete).
Nota Final: se promediarán las notas de los exámenes parciales.

B: REGULAR CON EXAMEN FINAL
Asistencia al 60 % de las clases teóricas. Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales. Examen final.
Exámenes parciales: 2 (dos). Exámenes parciales recuperatorios: 2 (dos).
Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales deben ser aprobados con una nota de 6 (seis) o más.
Nota Final: Examen individual. El mismo se aprobará con una nota de 4 (cuatro) o más.

C: ALUMNOS NO REGULARES: Los alumnos que no cumplan con las exigencias señaladas en A y B, deberán presentar al profesor de la cátedra un trabajo de investigación con una antelación de 10 (diez) días antes de la fecha del examen final. Dicho trabajo debe ser aprobado con nota no inferior a 6 (seis) para acceder al final, y consiste en la elaboración de un circuito regional que integre los distintos atractivos situados en la región asignada.
Examen Escrito: aprobación con nota de 4 (cuatro) o más.
Examen Oral: aprobación con nota de 4 (cuatro) o más.
Nota Final: Se promediarán las notas del trabajo de investigación y de los exámenes escrito y oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] ALVAREZ, A, FERNANDEZ, B. (2002) “Transformaciones en el sistema productivo vitivinícola de Mendoza que favorecen nuevas prácticas turísticas y la estructura social del territorio”.
[2] ALVAREZ, A; FERNÁNDEZ, B “El Turismo: un nuevo factor económico y expresión de Identidad Territorial en Mendoza”. En Actas de las VII Jornadas Nacionales y I Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo. “Los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas”. U.N.S, Bahía Blanca, 2005.
[3] BAR, Alfredo et al. 2013. Guía de Identificación Y Registro Del Qhapaq Ñan. Lima.
[4] BERTONCELLO, R. (2006) “Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina.” En: Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica arroyo y María Laura Silveira (comp) América Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO, San Pablo.
[5] BID, REPÙBLICA DE PERU, UNESCO. (2006). “El Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino”.- Ed Cobol, Perú.
[6] BOULLON, R (1985). “Planificación del Turismo”. Ed. Trillas. México.
[7] BOULLON, R (1990). “Los Municipios Turísticos”. Ed. Trillas. México.
[8] CALLIZO SONEIRO, J (1991) Aproximación a la Geografía del Turismo. Editorial Síntesis, Madrid.
[9] CAMARATA, E. (2006) El turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio. En América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.
[10] CARABALLO, Perichi, Ciro et al. 2004. Tejiendo Los Lazos de Un Legado Qhapaq Ñan Camino Principal Andino: Hacia La Nominación de Un Patrimonio Común, Rico Y Diverso, de Valor Universal. Perú.
[11] CEBALLOS LASCURAIN, H. (1998) “Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible”. Edit. Diana. México.
[12] ELIAS PASTOR, L. (2006). “El turismo del vino”. Documentos de estudios de ocio Núm. 30. Universidad de Deusto. Bilbao. España
[13] EXPOSITO, E. (2013) Geografía Turística Argentina. Un recorrido por el país y su patrimonio natural y cultural. Ediciones Turísticas, Argentina.
[14] FONT, J. N. (1989) “Paisaje y Turismo”. Estudios Territoriales. Madrid.
[15] GIRINI, L., Manzini, L., & Vicchi, J. (2016). Los sistemas patrimoniales de la vid y el vino y las rutas culturales. Una propuesta de desarrollo sustentable regional. El caso del departamento de Maipú, Mendoza, Argentina. Revista de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería, (1).
[16] GIRINI, L., MANZINI, L., VICCHI, M.J.(2014) Las rutas enoculturales como factor de desarrollo e inclusión social. El caso de Maipú, Mendoza, Argentina. En: Gayetzki, G.; Rivero, A. (Comp.) Patrimonio e inclusión: Primeras Jornadas Latinoamericanas, UNaM-ICOMOS, Editorial: U.N.M. 978-950-766-102-0, Misiones.
[17] JAUREGUI, M. (2013) Geografías Argentinas. Mitos, Historias y Secretos de un País. Ed. Planeta.
[18] LAJO, Javier. 2003. QHAPAQ ÑAN La Ruta Inka de Sabiduría. Abya-Yala. Quito.
[19] MONTAÑA, E, (2007) “Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza (Argentina): memorias y olvidos estratégicos”. Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 36 (2) URL: http://bifea.revues.org/3908; DOI : 10.4000/bifea.3908.
[20] MORETTI, LUCCHESI et al. (2014). Paisajes industriales modernos. La utilización del cemento en los conjuntos vitivinícolas y ferroviarios de Mendoza (1920 – 1950). En: MORENO et al. 4° Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial. Recursos para el desarrollo. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
[21] MUJICA ANGULO, Richard. 2012. “Capítulo Introductorio Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino.”
[22] NAVARRO DRAZICH, Diego. 2015. Recursos Turísticos Humanos de La Sierra de Uspallata.
[23] PASTOR, Gabriela Claudia; Torres, Laura María. 2010. “¿Turismo En Territorios Periféricos?. Algunas Reflexiones a Propósito de Un Estudio de Caso En el ‘Desierto de Lavalle’, Argentina.” Estudios y Perspectivas en Turismo 19(2): 163–81.
[24] PRATS, Llorenç. 2003. “Patrimonio + Turismo = ¿desarrollo?” Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 1(2): 127–36.
[25] RAFFA, C., & PASTOR, G. (2012). Representaciones, turismo y Estado. Imágenes y discursos en torno de los paisajes culturales de Mendoza (Argentina). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5).(
[26] RAME, M. (2015) El impacto biofuncional de los complejos turísticos en el territorio, en el Bio-Corredor de los Comechingones, provincia de San Luis. En: VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación- Congreso Internacional de Turismo CONDET, Facultad de Turismo, UNCo- Neurquén.
[27] RICHARD-JORBA, R. (2008) “Los empresarios y la construcción de la vitivinicultura capitalista en la provincia de Mendoza (Argentina), 1850-2006”. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. ISSN 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XII, núm. 271, 15/8/2008.
[28] SCHLUTER, R. (2003). “El turismo en la Argentina. Del balneario al campo”. CIET. Argentina
[29] SCHLUTER, R. (2003). “Turismo y Patrimonio Gastronómico. Una perspectiva”. CIET. Argentina.
[30] SCHLUTER, R. y NORRILD, J. (2002) “Turismo y patrimonio en el siglo XXI”. CIET. Buenos Aires. Argentina
[31] TORRE, M.G. (2012) El espacio urbano – Centros turísticos. En: (Ana María Boschi y Maria Gabriel Torre (editoras) Los centros urbanos y el turismo, Universidad Nacional del Comahue –REUN, Argentina.
[32] TORRES, L. M. (2007). Mendoza festeja su vino nuevo: las narrativas de la identidad regional en clave de ritual. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 21(38).
[33] YPF. (2007-2008) Guía de Argentina y Guía de Bodegas y Vinos.
[34] YPF. (2015) Guía Turística de Argentina por Regiones
X - Bibliografia Complementaria
[1] ACA. (2015) Guía Turística de Argentina.
[2] Guía Turística Argentina Pirelli. Ed. Planeta
[3] Guía Turística del Automóvil Club Argentino.
[4] Guías Visuales Clarín
[5] Guías y folletería de organismos públicos y privados.
[6] Organización Mundial del Turismo (1998) OMT-Educación Turística, Madrid, España.
[7] Revistas y publicaciones de turismo.
[8] Paginas Webs:
[9] Administración de Parques Nacionales: www.parquesnacionales.gov.ar, www.argentinaturistica.com
[10] Argentina Turística www.argentinaturistica.com
[11] Bodegas de Argentina, www.bodegasdeargentina.org
[12] CONDET http://www.condet.edu.ar/cndt/index.php
[13] Ente Cuyo Turismo: www.cuyoargentina.gov.ar
[14] Ministerio de Turismo de la Nación: www.turismo.gov.ar
[15] Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de San Luis: sanluis.gov.ar
[16] Secretaría de Estado de Turismo Cultura y Medio Ambiente: www.turismo.sanjuan.gov.ar
[17] Sub Secretaría de Turismo de Mendoza: www.turismo.mendoza.gov.ar
[18] YPF www.ypf.com
[19] YPF: Guías Turísticas: www.guiaypf.com.ar/guiaypf/ar_es/home/home.aspx
XI - Resumen de Objetivos
Comprender la estrecha vinculación entre el modelo socioeconómico, en que se desarrolla la actividad turística, y los recursos.

Proporcionar los elementos necesarios para identificar los recursos naturales y culturales como posibles recursos turísticos.

Conocer las tres provincias que integran la Región de Cuyo.

Reconocer los actores sociales involucrados y su incidencia en el desarrollo turístico a nivel regional.

Proponer análisis crítico sobre la mirada de los recursos turísticos y su aplicación a los niveles analizados.
XII - Resumen del Programa
MODULO 1 PROVINCIA DE MENDOZA.
MODULO 2 PROVINCIA DE SAN JUAN.
MODULO 3 PROVINCIA DE SAN LUIS.
XIII - Imprevistos
En caso de surgir imprevistos el Coordinador del Area dispondrá las medidas necesarias para que se dicte la meteria de la manera prevista en el plan de carrera.
XIV - Otros