Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/10/2018 15:09:08)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVOS I (12/14-CD) ) OPTATIVO: METODOLOGIAS Y PRACTICAS EN EL CAMPO PSICOSOCIAL COMUNITARIO LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FLORES, JUAN MIGUEL Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
AVILA, MARIELA VANESA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
LUCIANO, GABRIELA MELINA ELEN Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2018 16/11/2018 15 50
IV - Fundamentación
La propuesta que se ofrece en el desarrollo del curso se orienta fundamentalmente hacia la instrumentación de técnicas y herramientas fundamentadas en los principios de la metodología participativa en el campo comunitario. En una línea de continuidad con el curso electivo Psicología Social Comunitaria, las/los estudiantes tienen la posibilidad de revisar sus prácticas en el campo comunitario en un proceso de participación, reflexión, y planificación con la comunidad de actividades enmarcadas en la satisfacción de necesidades y logro de objetivos comunes. El Curso, además, ofrece a las/los estudiantes un espacio de intercambio y debate de los fundamentos epistemológicos, teóricos, éticos y políticos que orientan la praxis del psicólogo/a con la comunidad. Atento a ello, se espera que al finalizar el curso los estudiantes hayan incorporado elementos críticos que contribuyan a la construcción de una alternativa de inserción profesional en el campo de trabajo psicosocial comunitario.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1) Desarrollar en las y los estudiantes una disposición responsable y comprometida en el trabajo social comunitario.
2) Contribuir a que las y los estudiantes integren un modelo de investigación acción participativa en el marco de un paradigma que contempla la historicidad y la complejidad de los fenómenos que se producen en los espacios psicosociales comunitarios.
3) Promover la incorporación de recursos técnicos que sirvan al desarrollo de procesos de crecimiento psicosocial con la comunidad y de prácticas orientadas a la satisfacción de necesidades y de fortalecimiento de recursos individuales y sociales de acuerdo a las particularidades de la comunidad en que se desarrolla la práctica.
4) Facilitar el intercambio de impresiones, experiencias y conocimientos entre estudiantes, docentes y miembros de la comunidad que permitan validar, corregir o reorientar acciones.
VI - Contenidos
Unidad 1
La Psicología Social Comunitaria como Psicología Social Crítica. Reflexiones para una praxis de-constructiva: implicancias epistemológicas, éticas y políticas. El oficio de investigar con la comunidad.
Orígenes de la Investigación Acción Participativa (IAP). Fals Borda: la búsqueda teórico-práctica de un nuevo paradigma y de un ethos alternativo. Investigación científica, educación y acción política. Aportes de Pablo Freire: Relación de la IAP con la educación popular. Modelo metodológico: Características del diseño. Etapas: investigación, educación y acción. Principios generales que orientan la acción participativa. Limitaciones u obstáculos.

Unidad 2
Etapas en el proceso de la IAP y herramientas de recolección de información: 1) Familiarización: Reconstrucción de la historia de la comunidad. Ubicación geográfica, demográfica, socioeconómica y cultural. Visitas a la comunidad. Conocimientos preliminares de problemas, necesidades y recursos. Técnicas indagación de fuentes secundarias, entrevistas informales, observación participante, cuaderno de campo. 2) Identificación de necesidades y recursos existentes y potenciales. Entrevista en profundidad, grupos focales y de discusión, 3) Construcción de objetivos y metas a corto plazo. 4) Elaboración de acciones. 5) evaluación de logros y nuevas perspectivas.
Técnicas participativas y de animación grupal.

Unidad 3
La sistematización de experiencias como proceso investigativo. Definiciones de sistematización. Utilidad para los procesos grupales. Pasos. Ejemplos de experiencias de sistematización.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Bajo la modalidad de seminario los estudiantes realizan lecturas de textos referidos a diferentes aspectos de los contenidos teórico- prácticos.
Se incluye la aplicación en diferentes espacios comunitarios o institucionales los principios metodológicos y técnicas en la elaboración de nuevas estrategias de trabajo, en un proceso de revisión colectiva y evaluación de avances, obstáculos y facilitadores.
En la elección de los espacios comunitarios o institucionales se articulará con el Centro de Prácticas Pedagógicas y Sociocomunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas (UNSL), Centro que proveerá la información y contacto de distintos colectivos sociales que solicitan colaboración en la resolución de problemáticas psicosociales.
VIII - Regimen de Aprobación
Asistencia al 80% de las reuniones. Exposición y debate de los materiales bibliográficos y de experiencias en terreno. Elaboración de informes parciales de actividades desarrolladas con la comunidad y de un proyecto de investigación acción participativa factible de ser desarrollado en el ámbito comunitario que se insertó el/la estudiante.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Jiménez Domínguez, B. (2004). La Psicología Social Comunitaria en América Latina como Psicología Social Crítica.Revista de Psicología, XIII (1), 133-142.
[3] Rigal, L. & Sirvent, M. T. (2010) La investigación acción participativa: alcances y posibilidades. Clase 4a) y 4b) en Curso online Construcción de Proyectos Sociales – CAICYT-CONICET.
[4] Ahumada, M.; Antón, B. & Peccinetti, M. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología. Enfoques, 24(2), 23-52.
[5] Unidad 2
[6] Bones Rocha, K.; Goncalves Boeckel, M. & Calesso Moreira, M. (2008). La entrevista y la visita domiciliaria en la práctica del psicólogo comunitario. Capítulo 10 en Saforcada, E. y Castellá Sarriera, J. (comp) Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidós. Tramas Sociales 48.
[7] Enríquez, P. y Luciano, G. (2017). Investigación e intervención socio-política. Capítulo en Flores, J.; Luciano, G.; Muñoz Rodríguez, L. (comps.) Hacia el desarrollo del bienestar en las comunidades: saberes, reflexiones y experiencias. Nueva Editorial Universitaria-UNSL. ISBN 978-987-733-119-6
[8] Frizzo, R. K. (2008). Diario de campo. Capítulo 8 en Saforcada, E. y Castellá Sarriera, J. (comp) Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidós. Tramas Sociales 48.
[9] Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. 8º reimpresión. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 1-34.
[10] Guareschi, P.; Boeckel, M.; Rocha, K. & Moreira, M. (2008). Grupos focales en Psicología Comunitaria. Capítulo 9 en Saforcada, E. y Castellá Sarriera, J. (comp) Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidós. Tramas Sociales 48.
[11] Montero, M. (2006).
[12] a) La familiarización con la comunidad. Capítulo 3 en Montero, M. HACER PARA TRASNFORMAR. El método en la psicología comunitaria. Bs. As.: Paidos.
[13] b) La identificación y la jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas. Capítulo 4 en Montero, M. HACER PARA TRASNFORMAR. El método en la psicología comunitaria. Bs. As.: Paidos,
[14] Proyecto JALDA (n/d). Manual de Técnicas Participativas. Sucre-Bolivia. Serie “Guías y Manuales” Documento 10
[15] Unidad 3
[16] Mejía, M. (2008). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Módulo sobre Sistematización del CINDE-Medellín (2008-2009).
[17] Jara, O. (2006). Guía para sistematizar experiencias. Programa UICN-NORAD.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Espinosa Viltres, M. y Guerra Roldán, A. ((2000) “Trabajo comunitario. Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural El Piñal, en su baja calidad de vida”. En Diéguez, J. A.: La intervención comunitaria. Experiencias y reflexiones. Buenos Aires, Espacio editorial
[2] Jiménez Domínguez, B. (comp., 2008) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires, Paidós. Tramas Sociales 51
[3] Kornblit, A.L. (Coord. 2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires. Ed. Biblos
[4] Martinez, M. “El legado” (2009) Curso de posgrado: Construcción de Proyectos en Ciencias Sociales. Investigación cualitativa, acción social y gestión cultural. CAICYT- CONICET.
[5] Saforcada, E. y otros (comp.) Aportes de la Psicología Comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. Buenos Aires, JVE Ediciones.
[6] Vasilachis de Gialdino, I. (Coord. 2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Ed. Gedisa.
[7] Valles, M. (1996) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Proyecto Editorial Síntesis Sociológica.
[8] Zambrano Constanzo, A. y Bustamante Rivera, G. (2007) “Plan de desarrollo comunitario: un análisis crítico a partir de una experiencia en la comuna de Perquenco, región de la Araucanía, Chile”. En Saforcada, E. y otros (comp.) Aportes de la psicología comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. Buenos Aires, JVE Ediciones.
[9] Zemelman, H. (2001) Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Transcripción de la conferencia magistral dictada por el Dr. Zemelman en el Posgrado Pensamiento y Cultura en América Latina, de la Universidad de la Ciudad de México, el 10 de noviembre de 2001.
XI - Resumen de Objetivos
Promover la incorporación de recursos técnicos que sirvan al desarrollo de procesos de crecimiento psicosocial con la comunidad y de prácticas orientadas a la satisfacción de necesidades y de fortalecimiento de recursos individuales y sociales de acuerdo a las particularidades de la comunidad en que se desarrolla la práctica.
XII - Resumen del Programa
El curso ofrece a estudiantes y miembros de la comunidad un espacio de encuentro, dialogo y reflexión donde construir conocimientos acerca de las implicancias del desarrollo de trabajo social comunitario. Asimismo ofrece la aprensión de herramientas metodológicas para la planificación y diseño de dichos abordajes, teniendo como metas el fortalecimiento de la capacidad de auto gestión de las comunidades.
XIII - Imprevistos
Dado que el dictado del curso se desarrolla en espacios comunitarios de diferentes barrios de la ciudad de San Luis así como pueblos aledaños, los imprevistos que se tienen en cuenta tienen que ver con el pautado de los horarios de encuentro, ya que son horarios a convenir con estudiantes y miembros de la comunidad.
XIV - Otros