Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/05/2019 23:30:13)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARTINEZ NUÑEZ, VICTOR ANDRES Prof. Responsable SEC F EX 40 Hs
CANDAS, SELVA BALBINA Prof. Colaborador P.Asoc Exc 40 Hs
ABRAHAM, MARIA DE LOS ANGELES Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
MUCH GHIGLIONE, EMILIANO DANIE Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 0 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2018 16/11/2018 15 60
IV - Fundamentación
La Psicología del Aprendizaje se ocupa de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento en el sujeto que aprende. Además estudia los procesos cognitivos a través de los cuales los organismos procesan la información y construyen el conocimiento. El aprendizaje se produce en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y juega un importante papel en la adaptación de las personas al medio y a las cambiantes circunstancias del mismo. El individuo adquiere experiencias de diversa índole e incorpora habilidades, destrezas, que le permitirán adaptarse a los diferentes ámbitos en lo que se inserte. También el aprendizaje se produce en un contexto formal, a través de la educación en diferentes instituciones y, es de allí, donde es interés relacionarlo con los aspectos psicológicos y sociales que influyen en el mismo. Enseñar y aprender son procesos que están presentes en toda la vida cotidiana en todos sus ámbitos, sean individuales, sociales, culturales y comunitarios.
Desde distintos enfoques teóricos, como el construccionismo social y la perspectiva sistémica-ecológica en el desarrollo, y los aportes cognitivo-constructivistas y psicodinámicos en el aprendizaje y a las variables implicadas en este proceso de un modo diferente, se pretende brindar claves para pensar la formación docente, en este caso en el profesorado en música.
En este sentido, son fundamentales los aportes del constructivismo, ya que servirán de referencia para analizar el rol activo del ser humano y su participación constructiva en el proceso de aprender. El enfoque holístico permitirá considerar los fenómenos desde una óptica integral, positiva y propiciadora de salud, teniendo en cuenta que cada persona posee capacidades que pueden descubrir o desarrollar para favorecer su proceso de enseñanza y aprendizaje.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Brindar un cuerpo teórico de conocimientos que permita una comprensión integral del proceso de aprendizaje.
2. Proporcionar elementos de análisis de las temáticas y materiales propuestos.
3. Generar espacios de autoconocimiento y autoevaluación que permita el desarrollo personal y la construcción del rol profesional.
4. Promover aptitudes, habilidades y modalidades de trabajo que favorezcan en el futuro profesional, un encuentro interdisciplinario en el ámbito educativo.
VI - Contenidos
EJE I: EL DESARROLLO EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
UNIDAD I: APORTES DE LA TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO HUMANO Y DEL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL A LA FORMACIÓN DOCENTE
El desarrollo ecológico de Urie Bronbenbrenner: Las estructuras del ambiente, Los elementos del entorno ecológico, Roles, interacciones sociales y actividades molares. Implicancias educativas. Construccionismo Social de Kenneth Gergen. Construcción y reconstrucción social en el ámbito educativo. La construcción de significados. Identidad y Desarrollo.
UNIDAD II: CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Constitución de subjetividad en el contexto actual. La identidad de los niños/as y adolescentes hoy.

EJE II: APORTES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
UNIDAD III: APORTES COGNITIVO CONSTRUCTIVISTAS
Jean Piaget: perspectiva epistemológica, conflicto cognitivo, equilibración. Lev Vigotsky: construcción de significados, el/la docente como mediador cultural, proceso de interiorización, Zona de Desarrollo Próximo. David Ausubel: significado y aprendizaje significativo. Jerome Bruner: andamiaje y desarrollo cognitivo. La construcción del conocimiento. Wertheimer, Koffka y Köhler: Percepción. Figura y fondo en el proceso de aprendizaje.
UNIDAD IV: APORTES DEL PSICOANÁLISIS
Posicionamiento enseñante. Posicionamiento aprendiente. Sujeto de autoría de pensamiento. Fracaso escolar y problemas de aprendizaje. Vínculo educativo. Vínculo entre enseñante y aprendiente.

EJE III: PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
UNIDAD V - EDUCACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD
Diversidad y aprendizaje: La educación inclusiva, Escuelas inclusivas.
Estilos de aprendizaje, Inteligencias Múltiples: Inteligencia Musical.
UNIDAD VI- EDUCACIÓN EMOCIONAL Y RESILIENCIA
Educación Emocional en las Escuelas. Inteligencia Emocional. Resiliencia: Implicancias y aplicación en el ámbito educativo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TRAYECTO DE TRABAJOS PRÁCTICOS
TRABAJO PRÁCTICO Nº1
Tema: Constitución de subjetividad en el contexto actual
ACTIVIDADES:
Primer encuentro: Lectura y discusión del material bibliográfico.
Segundo encuentro: Analizar el tema “Esperando Nacer” del artista chileno Pancho Puelma teniendo en cuenta la bibliografía. (Le presentaríamos el tema y una breve biografía del autor, contextualizando en cuanto a su nacionalidad, recorrido musical, etc.)
-Seleccionar y compartir un tema de autoría propia o de artistas latinoamericanos que nos permitan seguir pensando en la temática.
BIBLIOGRAFIA:
-Corea, C. (2010) ”El desfondamiento de las Instituciones Educativas. Subjetividad pedagógica, subjetividad mediática, subjetividad informacional. Cap. 11. En Pedagogía del aburrido. 5° Reimpresión. Paidós Educador
- Dueñas, G. “Repensando el papel de la escuela como sitio de subjetivación de la infancias y adolescencias actuales”. En Taborda, A y Leoz, G (Comps.), Configuraciones actuales de la Psicología Educacional. Desde la clínica individual a una clínica en extensión. San Luis: Editorial Universitaria.
-Waserman, M. (2011) ”El adolescente expresado en lo medios: nuevos modelos de subjetividad. Cap. 10. Colección Conjunciones, Noveduc
EVALUACIÓN: continua, en el primer encuentro centrándose en la puesta en común grupal de los textos propuestos y en el segundo encuentro en el análisis de la canción sugerida, y la presentación de las canciones seleccionadas por cada estudiante.
RECUPERATORIO: conversatorio sostenido en el material bibliográfico y el análisis de la canción. En un horario a convenir con los estudiantes.
Cantidad de encuentros: dos (2)

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
TEMA: La identidad de los niños/as y adolescentes hoy
ACTIVIDADES:
Primer encuentro: Lectura y discusión de material bibliográfico en torno a los siguientes temas:
Construcción de la identidad
El niño como sujeto de derechos
El lugar de los adultos en relación a los niños y adolescentes
A partir de las temáticas trabajadas en cada encuentro desde la discusión grupal construir una figura de síntesis en la que se consignen los elementos conceptuales trabajados y los vínculos establecidos entre ellos. Para lograr el impacto sensorial de la figura pueden incluir otros lenguajes artísticos (plástica, música, literatura, fílmico, etc.)
Segundo encuentro: puesta en común y socialización en grupo o individual, según la elección de los estudiantes.
BIBLIOGRAFIA:
-Rabello de Castro, L.; Darriba, V. (2001) “Construcciones de identidad y la búsqueda de la felicidad en la cultura de consumo”. Pag.111 a 133. En Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Editorial Distribuidora Lumen SRL. Argentina.
-“El lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes”. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Ministerio de Educación- Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.
-Documento “Cambio de Paradigma. Reseña histórica”
EVALUACIÓN: continua de la puesta en común de la temática a partir de la discusión bibliográfica, la interacción y de los interaprendizajes que se pudieran generar.
RECUPERATORIO: presentación de la figura de síntesis en la comisión en la que estén trabajando, en fecha a convenir.
Cantidad de encuentros: dos (2)

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
TEMA: El aprender –enseñar en la diversidad
ACTIVIDADES:
Primer encuentro: Lectura y discusión de material bibliográfico. Consultas que surjan respecto a la preparación de la actividad ¿Qué y cómo enseñar?
Segundo encuentro: presentación y socialización de la propuesta ¿Qué y cómo enseñar desde la materia música? Según la elección de los estudiantes será individual o grupal la producción.

BIBLIOGRAFIA:
-Canizza de Paez (2016) “Los apoyos para la inclusión social de las personas con discapacidad” Novedades EducativasN°303 año 28. www.noveduc.com
-Martorello,V. y Orlando, M. (2016) ”Diseño Universal de Aprendizaje. Un marco de acción para el día a día en el aula”. Novedades EducativasN°303 año 28. www.noveduc.com
-Serie Cuadernos ESI-(2009) “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria”. Ministerio de Educación.
EVALUACION: continua, centrándose en la participación individual y grupal.
RECUPERATORIO: presentación por escrito de la actividad propuesta.
Cantidad de encuentros: dos (2)


TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
TEMA: Proyecto
ACTIVIDADES:
En este trabajo práctico deberán elaborar una propuesta de enseñanza que contemple el grupo etario a quien va dirigida, teniendo en cuenta los contenidos trabajados en los trabajos prácticos precedentes.
La propuesta será presentada en forma escrita y debe contar con los siguientes elementos:
- Fundamentación
- Contenidos a trabajar y su importancia en el nivel educativo elegido
- Objetivos
–Metodología
-Cronograma de trabajo
Cantidad de encuentros: 2 (dos) o 3 (tres)
La elaboración de la propuesta se llevará a cabo en pequeños grupos (hasta 5 integrantes) y será supervisada semanalmente.
VIII - Regimen de Aprobación
En el Sistema de evaluación de la asignatura, están contempladas diferentes formas de evaluar y acompañar el tránsito de las y los estudiantes, siguiendo los objetivos de la asignatura, y teniendo cada una requisitos particulares, a saber:
REGULARIDAD CON EXAMEN FINAL
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. PARCIALES: En total será un (1) parcial, y tendrá como finalidad el acercamiento a una autoevaluación y autoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica desde el rol de psicólogas/os educacionales, por otro. Este parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.
-----b. PRÁCTICOS DE AULA: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En el caso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas.
-----C. ASISTENCIA: La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.
EXAMEN FINAL ORAL
Habiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a prácticos de aula, actividades de cada práctico de aula, evaluaciones ya autoevaluaciones), la/el estudiante regularizará la asignatura, y la rendirá de acuerdo a los tiempos académicos vigentes, presentando un esquema integrador de los temas centrales de la asignatura.
ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE LIBRES
La asignatura puede rendirse como estudiante libre. Se deberá cumplimentar con los requisitos establecidos por la asignatura así como las correlatividades requeridas según el Plan de Estudio Vigente al momento de efectuar la inscripción:
a. Un examen integrador de los prácticos de aula del programa vigente.
b. En caso de aprobar este examen escrito de los prácticos de aula, pasará a la instancia oral con la modalidad de programa abierto, optando la/el estudiante por preparar un tema de acuerdo a las especificaciones de estudiantes regulares.
RÉGIMEN DE RECUPERACIONES
El sistema de recuperación se regirá de acuerdo a la Ordenanza CS Nº 13/03 y su modificatoria en la Ordenanza CS Nº 32/14.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] Martinez-Nuñez, V. (2010). Teórica Ecológica de Bronfenbrenner. Su importancia en el aula. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[3] Gergen, K. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Buenos Aires: Paidós. Capítulos: 1. El impacto de la construcción social, y 2. De la crítica a la reconstrucción. Paginas: 9-29.
[4] UNIDAD II
[5] Corea, C. (2010). El desfondamiento de las Instituciones Educativas. Subjetividad pedagógica, subjetividad mediática, subjetividad informacional. Cap. 11. En Pedagogía del aburrido. 5° Reimpresión. Paidós Educador. (Texto de Prácticos).
[6] Dueñas, G. “Repensando el papel de la escuela como sitio de subjetivación de la infancias y adolescencias actuales”. En Taborda, A y Leoz, G (Comps.), Configuraciones actuales de la Psicología Educacional. Desde la clínica individual a una clínica en extensión. San Luis: Editorial Universitaria. (Texto de Prácticos).
[7] Waserman, M. (2011). El adolescente expresado en los medios: nuevos modelos de subjetividad. Cap. 10. Colección Conjunciones, Noveduc. (Texto de Prácticos).
[8] Rabello de Castro, L.; Darriba, V. (2001). Construcciones de identidad y la búsqueda de la felicidad en la cultura de consumo. Pag.111 a 133. En Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Editorial Distribuidora Lumen SRL. Argentina. (Texto de Prácticos).
[9] Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Ministerio de Educación- Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. El lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes. (Texto de Prácticos).
[10] Documento “Cambio de Paradigma. Reseña histórica”. (Texto de Prácticos).
[11] UNIDAD III
[12] Falieres, N. y Antolin, M. (2003). Cómo mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Buenos Aires: Cadiex Internacional. Capítulo: 2. Aprendizaje significativo. Páginas: 19-73.
[13] UNIDAD IV
[14] Fernández, A. (2000). Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Cap. I y II. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.
[15] Allidiere, N. (2008). El vínculo profesor-alumno. Una lectura psicológica. Biblos. Buenos Aires. Argentina.
[16] UNIDAD V
[17] Boggino, N. y de la Vega, E. (2007). Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fé. Argentina.
[18] Canizza de Paez (2016). Los apoyos para la inclusión social de las personas con discapacidad. Novedades Educativas N°303 año 28. www.noveduc.com. (Texto de Prácticos).
[19] Martorello,V. y Orlando, M. (2016). Diseño Universal de Aprendizaje. Un marco de acción para el día a día en el aula. Novedades Educativas N°303 año 28. (Texto de Prácticos). www.noveduc.com
[20] Serie Cuadernos ESI (2009). Educación Sexual Integral para la Educación Primaria. Contenidos y propuestas para el aula. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (Texto de Prácticos).
[21] Fiocchetti, L. (2016). Educar en la diversidad: Pautas para una educación inclusiva. Documento de información. Lic. y Prof. en Psicología, Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación, y Prof. Universitario en Letras. UNSL.
[22] Pérez Sanchez, L. y Beltrán Llera, J. (2006). Dos décadas de inteligencias múltiples: implicancias para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27 (3), 147-164.
[23] UNIDAD VI
[24] Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 95-114.
[25] Fernández-Berrocal, p. y Ruiz Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 (15), 421-436.
[26] Henderson, N. y Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la escuela (pp. 19-36 y 37-55). Buenos Aires: Paidós.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Monreal, M. G. y Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.
[2] Gergen, K. (2007). Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes. Capítulo: El Construccionismo social y la práctica pedagógica. Páginas: 213-244. 
[3] Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (9na Ed) (pp. 23-38; 165-224). Madrid: Morata.
[4] OEA (2005). Educar en la Diversidad. Material de formación docente. Brasil: OEA.
XI - Resumen de Objetivos
Se pretende brindar un cuerpo teórico de conocimientos que permita una comprensión integral del proceso de aprendizaje a partir de elementos de análisis de las temáticas y materiales propuestos. Para ello, se generarán espacios de autoconocimiento y autoevaluación que permita el desarrollo personal y la construcción del rol profesional enmarcado en la formación docente. Finalmente, se promoverán espacios para el desarrollo personal a través aptitudes, habilidades y modalidades de trabajo que favorezcan en el futuro profesional, un encuentro interdisciplinario en el ámbito educativo.
XII - Resumen del Programa
EJE I: EL DESARROLLO EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
UNIDAD I: APORTES DE LA TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO HUMANO Y DEL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL A LA FORMACIÓN DOCENTE
EJE II: APORTES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
EJE III: PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
XIII - Imprevistos
En el caso de feriados, las clases tanto teóricas como prácticas se reorganizarán de acuerdo al calendario académico para que las/los estudiantes puedan completar su proceso de aprendizaje durante el cursado de la materia. Y en el caso de paros, el equipo docente comunicará sobre la reprogramación o no de las actividades.
XIV - Otros