Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/09/2019 10:44:56)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA INSTITUCIONAL (COGNITIVA) LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARTINEZ NUÑEZ, VICTOR ANDRES Prof. Responsable SEC F EX 40 Hs
MASRAMON, MALENA RAQUEL Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
MARNETTI, RENZO EMANUEL Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2018 16/11/2018 15 80
IV - Fundamentación
Las personas y los grupos, se ven implicado en un contexto de lo instituyente y lo instituido, en tanto el orden social se organiza a través de este atravesamiento institucional en las organizaciones tanto formales como informales. La sociedad, y por ende su orden y organización, puede ser entendida como un sistema relacional de diferencias constituido por diversos campos de reglas de juego específicas, las cuales se plasman sistémicamente en las organizaciones. Las sociedades se organizan en espacios sociales, en estructuras de diferencias que se distribuyen en formas de poder op de las especies de capital eficiente en el contexto social considerado, que por ende, varían en el tiempo. En palabras de Bourdieu (1997), la sociedad y su orden social es "el espacio social global como campo, es decir, a la vez como un campo de fuerzas cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él, y como campo de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan, con medios y fines diferenciados según su posición en la estructura del campo de fuerzas, contribuyendo de ese modo a conservar o a transformar su estructura”. (1997, p. 48). Entonces lo social en tanto prácticas y procesos sociales, esta multideterminado por la manera en que dicha sociedad estructura y organiza dichas prácticas y procesos. En este punto, las organizaciones como sistemas sociales, en las cuales se construyen identidades en torno a una cultura compartida, las personas se organizan en torno a tareas, dinámicas, y funciones; coordinan de manera planificada las actividades para procurar el logro de un objetivo explícito y común a través de la articulación de dimensiones funcionales, jerárquicas y centrales.
En base a lo anterior, la propuesta del curso es aportar a la formación de psicólogos/as en cuanto al rol de los/as mimos/as en las organizaciones. Para ello, se proponen tres ejes centrales: a) la delimitación del campo de la psicología de las organizaciones desde un posicionamiento sistémico y construccionista; b) aportes teóricos y prácticos del comportamiento organizacional de las personas, los grupos y los equipos; y c) aportes teóricos y prácticos para la evaluación e intervención sistémica en las organizaciones en cuanto a la dinámica de la organización. Estos ejes se organizan en prácticas de enseñanza y aprendizaje que orientadas al desarrollo de competencias científicas y profesionales para el futuro rol profesional de psicólogos/as en las organizaciones.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Los objetivos del curso se organizan en el desarrollo de competencias científicas y profesionales para desarrollar habilidades para :
a) comprender el rol del/la psicólogo/a en las organizaciones;
b) comprender la dinámica organizacional en su estructura y funciones de manera sistémica;
c) ejercer un rol sistémico y participativo en las organizaciones a partir del desarrollo de habilidades empáticas, comunicativas y de liderazgo;
d) analizar, evaluar e intervenir el comportamiento organizacional de personas, grupos y equipos;
e) analizar, evaluar e intervenir en dimensiones comunicacionales y culturales de la organización;
f) para la investigación y la práctica desde un posicionamiento sistémico y construccionista del rol, y
g) para un posicionamiento ético y deontológico del ejercicio científico y profesional.
VI - Contenidos
EJE I: EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
UNIDAD I: LA PSICOLOGÍA Y LAS ORGANIZACIONES
La Psicología Organizacional: delimitación, alcance y objeto. Institución y Organización, Atravesamiento institucional de las organizaciones. Las organizaciones: dimensiones.
Aportes teóricos en la comprensión de las organizaciones: La Quinta Disciplina, Teoría Sistémica y Construccionismo Social.
El rol del/la psicólogo/a en las organizaciones: Aportes para la evaluación y la intervención psicológica desde una mirada sistémica y construccionista.

EJE II: INDIVIDUOS, GRUPOS Y EQUIPOS EN LAS ORGANIZACIONES
UNIDAD II: INDIVIDUOS EN LA ORGANIZACIÓN
Comportamiento organizacional. Diferencias individuales y personalidad. Percepción, atribución, actitudes y toma de decisiones. Motivación. Emociones y procesamiento emocional. Liderazgo. Modelos Mentales y Dominio Personal. Aportes para la evaluación y la intervención en las organizaciones.
UNIDAD III: GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
Grupos y equipos en las organizaciones. Comportamiento grupal y equipos de trabajo. Diferencias entre grupos y equipos de trabajo. Visión Compartida y Aprendizaje en Equipo. Aportes para la evaluación y la intervención en las organizaciones.

EJE III: DINAMICA DE LAS ORGANIZACIONES
UNIDAD IV: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
La comunicación, conceptualización, funciones, proceso comunicacional. La comunicación humana. Barreras en la comunicación. La comunicación organizacional. Aportes para la evaluación y la intervención en las organizaciones.
UNIDAD V: CULTURA ORGANIZACIONAL
Diseño Organizacional, misión, visión. Cultura, conceptualizaciones. Cultura organizacional, características. Tipos de cultura en las organizaciones. Poder y política en las organizaciones. Aportes para la evaluación y la intervención en las organizaciones.
UNIDAD VI: APRENDIZAJE Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Aprendizaje organizacional, procesos. Cambio organizacional, enfoques. Cultura para el cambio en las organizaciones. Conflicto y negociación en las organizaciones, definiciones, tipos. Aportes para la evaluación y la intervención en las organizaciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El Plan de Trabajos Prácticos se organiza en un trayecto teórico y práctico, y una práctica de campo. El eje teórico integrador es la Quinta Disciplina y se trabajará con casuística elegida desde el equipo docente trabajando: a) pensamiento sistémico, b) modelos mentales, c) dominio personal, d) visión compartida, y e) aprendizaje en equipo.
El objetivo del trayecto es que las/os estudiantes cuenten con herramientas teóricas y prácticas para analizar y comprender el rol de los/as psicólogos/as en las organizaciones, desarrollando competencias científicas y profesionales. Los indicadores de evaluación en proceso del trayecto, están dirigidos al trabajo en clase, lecturas de material teórico y análisis de casos prácticos. El curso prevé una práctica de campo en organizaciones, la cual está integrada por: entrevistas a miembros de la organización, análisis de la información recabada a partir de aportes teóricos y formulación de plan de intervención. De esta práctica se elaborará un informe en base a criterios establecidos por el equipo docente, el cual además será socializado. La práctica de campo estará supervisada por el equipo docente.
Teniendo en cuenta que el crédito horario del curso es de 80 (ochenta) horas, las 5 (cinco) horas restantes serán utilizadas para supervisión y consultas entre docentes y estudiantes en la oficina del equipo docente. Se tendrá en cuenta que la carga horaria que insuma la realización de la práctica de campo, no exceda el crédito horario semanal estipulado.
VIII - Regimen de Aprobación
En el Sistema de evaluación de la asignatura, están contempladas diferentes formas de evaluar y acompañar el cursado de las y los estudiantes, siguiendo los objetivos del curso. Así las/os estudiantes irán construyendo las instancias de enseñanza y aprendizaje junto con los/as docentes, y cumplimentando los objetivos del curso:
1. Promoción sin examen final
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. Parcial: En total será un (1) parcial teórico-práctico que tiene como objetivo evaluar los contenidos de los Ejes I y II. Este parcial tendrá una devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.
-----b. Trabajos prácticos: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En el caso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas.
-----c. Práctica de campo supervisada: Todas/os las/os estudiantes deberán realizar esta práctica de campo supervisada. Esta práctica no posee ninguna instancia recuperación, lo cual indica que la/el estudiante que no alcance los objetivos propuestos para la práctica de campo supervisada, quedará libre en la asignatura.
-----d. Asistencias: La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en clases teóricas y prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.
-----e. Evaluación integral: Habiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a teóricos y prácticos de aula, práctica de campo supervisada, supervisiones, informes), la/el estudiante accederá a una instancia de evaluación integral que constará de dos momentos: a) elaboración de un ensayo académico el cual integrará contenidos del curso, b) exposición oral del ensayo. La primera parte, contará con una evaluación previa antes de pasar a la exposición oral.
2. Regularidad con examen final
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente.
Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. Parcial: En total será un (1) parcial teórico-práctico que tiene como objetivo evaluar los contenidos de los Ejes I y II. el acercamiento a una autoevaluación y autoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica desde el rol de psicólogas/os educacionales, por otro. Este parcial tendrá una devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.
-----b. Trabajos prácticos: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En el caso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas.
-----c. Práctica de campo supervisada: Todas/os las/os estudiantes deberán realizar esta práctica de campo supervisada. Esta práctica no posee ninguna instancia recuperación, lo cual indica que la/el estudiante que no alcance los objetivos propuestos para la práctica de campo supervisada, quedará libre en la asignatura.
-----d. Asistencias: La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en clases teóricas y prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.
3. Examen final oral
Habiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a prácticos de aula, actividades de cada práctico de aula, práctica de campo supervisada, supervisiones, informes), la/el estudiante regularizará la asignatura, y la rendirá de acuerdo a los tiempos académicos vigentes, y la modalidad será a programa abierto, en la cual la/el estudiante presentará un esquema integrador teórico-práctico de los temas centrales de la asignatura.
4. Estudiantes en condición de libres
La asignatura no cuenta con la condición de estudiantes libres debido a tener Prácticas de Campo Supervisada.
5. Régimen de recuperaciones
El sistema de recuperación se regirá de acuerdo a la Ordenanza CS Nº 13/03 y su modificatoria en la Ordenanza CS Nº 32/14.
IX - Bibliografía Básica
[1] EJE I: EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
[2] UNIDAD I: LA PSICOLOGÍA Y LAS ORGANIZACIONES
[3] - Schein, E. H. (1994). Psicología de la Organización. México: Prendice Hall. pp. 3-10 (Cap. 1) y 11-33 (Cap. 2).
[4] - Schavarstein, L. (2000). Psicología Social de las Organizaciones. pp. 21-85 (Cap. 1). Buenos Aires: Paidós.
[5] - Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. pp. 23-58 (Cap. 2). México: McGral-Hill.
[6] - Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. pp. 11-178 (Cap. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8) Ed. Gránica Vergara.
[7] - Berger, P.L. y Luckmann, T. (1995) La construcción social de la realidad. Amorrortu, Argentina.
[8] - Gergen, K. J. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid: Paidós.
[9] - Gergen, K. (2007). Construcción Social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.
[10] - Von Bertalanfyy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas. México: FCE
[11] EJE II: INDIVIDUOS, GRUPOS Y EQUIPOS EN LAS ORGANIZACIONES
[12] UNIDAD II: INDIVIDUOS EN LA ORGANIZACIÓN
[13] - Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. pp. 183-270 (Cap. 7, 8 y 9), pp. 335-376 (Cap. 12). México: McGral-Hill.
[14] - Robins, S. P.; Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. pp. 72-210 (Cap.3, 4, 5 y 6), pp. 248-283 (Cap. 8), pp. 382-447 (Cap. 12 y 13). México: Pearson Educación.
[15] - Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. pp. 179-259 (Cap. 9 y 10). Ed. Gránica Vergara.
[16] UNIDAD III: GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
[17] - Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. pp. 271-304 (Cap. 10). México: McGral-Hill.
[18] - Robins, S. P.; Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. pp. 282-347 (Cap. 9 y 10). México: Pearson Educación.
[19] - Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. pp. 260-340 (Cap. 11 y 12). Ed. Gránica Vergara.
[20] EJE III: COMUNICACIÓN, CULTURA Y APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES
[21] UNIDAD IV: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
[22] - Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. pp. 305-334 (Cap. 11). México: McGral-Hill.
[23] - Robins, S. P.; Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. pp. 348-381 (Cap. 11). México: Pearson Educación.
[24] UNIDAD V: CULTURA ORGANIZACIONAL
[25] - Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. pp. 91-146 (Cap. 4 y 5). México: McGral-Hill.
[26] - Robins, S. P.; Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. pp. 448-481 (Cap. 14), pp. 548-581 (Cap. 17). México: Pearson Educación.
[27] UNIDAD VI: APRENDIZAJE Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
[28] - Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. pp. 147-182 (Cap. 6) pp. 377-452 (Cap. 13 y 14). México: McGral-Hill.
[29] - Robins, S. P.; Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. pp. 482-515 (Cap. 15), pp. 616-700 (Cap. 19). México: Pearson Educación.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Schlemenson, A. (2002). La estrategia del talento. Buenos Aires: Paidos. Capítulo I (pág. 29-44) y Capítulo II (pág. 45-61).
[2] Morgan, G. (2004) Imágenes de la organización. Alfaomega, México. Capítulo 3 (pág. 29-64), capítulo 6. (pág. 126-186), capítulo 8. (pág. 222-260)
[3] Palazzoli Servini, M. (1994) Al frente de la organización, Paidós. Páginas (19-121, 22-100).
[4] Suarez, M. (2008) Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Paidós, Buenos Aires. Capítulo 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
[5] Codina Jimenez, C. (2007) Manejo de conflictos. Para una dirección efectiva. Páginas (1-4).
[6] Gordon, J. (1997) Comportamiento Organizacional, Quinta Edición, Prentice-Hall Sudamericana, Méjico. Capítulo 9 (pág. 374-387).
[7] Gibson, J. y Otros (2001) Las Organizaciones- Estructuras, Procesos y Resultados. Décima Edición, McGraw-Hill, Santiago de Chile. Cap. 16. Páginas (449-473).
[8] Moss Kanter, R. (2006) La Organización del futuro. Deusto, Barcelona. Capítulo 64. (pág. 433-446).
XI - Resumen de Objetivos
Desarrollar competencias científicas y profesionales y habilidades para comprender el rol del/la psicólogo/a en las organizaciones.
XII - Resumen del Programa
Se proponen tres ejes centrales: a) la delimitación del campo de la psicología de las organizaciones desde un posicionamiento sistémico y construccionista; b) aportes teóricos y prácticos del comportamiento organizacional de las personas, los grupos y los equipos; y c) aportes teóricos y prácticos para la evaluación e intervención sistémica en las organizaciones en cuanto a la dinámica de la organización (comunicación, cultura, podes, aprendizaje, cambio, conflicto)
XIII - Imprevistos
En el caso de feriados, las clases tanto teóricas como prácticas se reorganizarán de acuerdo al calendario académico para que las/los estudiantes puedan completar su proceso de aprendizaje durante el cursado de la materia. Y en el caso de paros, el equipo docente comunicará sobre la reprogramación o no de las actividades.
XIV - Otros