Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 16/10/2018 10:04:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA INGLESA Y NORTEAMERICANA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PUCHMULLER, ANDREA BIBIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
QUIROGA, LUCIA BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 45 Hs. 45 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 30/07/2018 16/11/2018 15 90
IV - Fundamentación
Considerando el cuantioso volumen de producción literaria que le corresponde a las literaturas Inglesa y Norteamericana como campo propio, esta materia se propone presentar un panorama general que enlaza algunos de los principales textos y autores canónicos de decisiva relevancia para la conformación histórica del canon literario en el Reino Unido y los Estados Unidos. Además, se pretende ampliar la mirada incorporando otras literaturas anglófonas (chicana, caribeña, africana, india, canadiense, australiana) con el propósito de que los estudiantes puedan participar en una pluralidad de discursos en torno al mutliculturalismo, la globalización, la diáspora y las identidades culturales, religiosas y étnicas de otras literaturas del mundo anglófono. De esta manera se pretende presentar un panorama más actual de las literaturas escritas en idioma inglés, esbozando una aproximación a las llamadas “literaturas postcoloniales” y presentando una postura descentralizada y pluralista en relación a las Literaturas Inglesa y Norteamericana como centros hegemónicos del canon literario en inglés. Creemos que para lograr que la literatura constituya un espacio de formación, transmisión cultural, participación, de diálogo con la historia, la lengua, la cultura, la sociedad y con un mismo, se necesita un canon democrático con una pluralidad de voces que permitan tensionar y hacer surgir las contradicciones que toda sociedad posee en su devenir.
Este espacio se aborda desde una perspectiva que entiende a la literatura como un fenómeno multifacético de la experiencia humana, que por su naturaleza dialéctica, posibilita la expresión y la creación de las culturas al mismo tiempo que deviene puerta de entrada a las mismas. Como postura epistemológica se propone el paradigma sociocrítico, entendido como un tipo de discurso social que privilegia la dimensión y el contenido social de los textos, su peso histórico, su significación cultural, ideológica, y política, ya que nos permite explorar el dinamismo entre los textos o modalidades textuales y la producción de sentido de lo social que los atraviesa. Esto implica un trabajo en dos direcciones, diferentes pero complementarias: de la sociedad como condición de producción a la obra, de ésta, en tanto universo segundo, paralelo a la sociedad, generando así una flexibilidad de análisis hacia adelante y hacia atrás entre el texto y su universo de producción. Desde una visión sociocrítica, los textos no son unidades autosuficientes, sino que se impregnan de las formas discursivas que circulan a su alrededor. En este sentido, el texto literario se presenta en sí mismo como un objeto fundamentalmente transdisciplinario y sociodiscursivo que da cuenta de la condición dialógica subyacente en el discurso.
Partiendo de la mencionada postura, se proponen tres enfoques didácticos: 1) El enfoque de la literatura como contenido, para el que la literatura en sí misma constituye el contenido nodal y centra la atención en áreas tales como movimientos literarios; el contexto social, histórico, político, religioso, filosófico de una obra; géneros literarios; autores etc. 2) El enfoque de la literatura para el enriquecimiento personal, cuyo supuesto fundamental es que la literatura es una valiosa herramienta para que los individuos se conecten con sus propias experiencias de vida, sentimientos y emociones, ya que lo que se intenta lograr es el involucramiento intelectual y emocional del estudiante con el texto para la construcción de significado, y 3) El enfoque intercultural, que guía las experiencias de los estudiantes hacia el análisis de la cultura extranjera así como de la cultura materna. Este enfoque promueve el acceso y la comparación de varios universos culturales, y mediante la experiencia de la otredad, promueve el descubrimiento de facetas de su propia identidad social y cultural. Al conjugar los tres enfoques, la implicancia pedagógica es lograr que el alumno descubra, comprenda y construya conocimiento generador a partir de la literatura que le permita comprender el mundo en el que vive, respetar la diversidad y desenvolverse flexiblemente.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

• Conocer un corpus representativo de obras literarias del mundo anglófono y sus contextos socio-históricos.
• Apreciar las manifestaciones literarias como prácticas y expresiones culturales a través de diferentes miradas, reconociendo y respetando la diversidad.
• Enriquecer el conocimiento del mundo a través de la lectura literaria al mismo tiempo que desarrollar gusto por la lectura y autonomía frente a ella.
• Desarrollar competencias y criterios para la selección, interpretación y evaluación de textos literarios.
• Afianzar el conocimiento y la valoración del patrimonio literario local por medio de la comparación con las literaturas anglófonas.


VI - Contenidos
UNIDAD 1: PANORAMA DE LA LITERATURA INGLESA
Literatura medieval. Panorama general de sus contextos, géneros y principales escritores.
Lectura extensiva: El prólogo general de los Cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer.

El teatro isabelino. El renacimiento inglés. Principales dramaturgos. Shakespeare. Diseño Shakesperiano. Evolución genérica. Macbeth.
Lectura extensiva: El mercader de Venecia (Shakespeare).

El movimiento romántico. Contextos, géneros y principales escritores. William Blake: “Londres”.
Lectura extensiva: El deshollinador de Canciones de inocencia y El deshollinador de Canciones de experiencia (Blake).

Literatura victoriana. Contextualización. Principales géneros y escritores. Robert Stevenson: El Dr. Jekyll y Sr. Hyde.
Lectura extensiva: El hombre que podía hacer milagros (H.G. Wells).

Modernismo. Factores contextuales, principales géneros y escritores. El fluir de la conciencia. Virginia Woolf: “La casa fantasma”.
Lectura extensiva: Lunes o martes (Woolf)

Literatura posmoderna. Contextos, géneros, autores y características de la literatura posmoderna. Metaficción. Julian Barnes: “El polizón” (Una historia del mundo en 10 capítulos y medio. Barnes)
Lectura extensiva: “El sueño” (en Una historia del mundo en 10 capítulos y medio. Barnes)

UNIDAD 2: PANORAMA DE LA LITERATURA ESTADOUNIDENSE
El renacimiento estadounidense. Los románticos y los trascendentalistas. Edgar Allan Poe. Nuevos géneros (el cuento de terror y de raciocinio). El corazón delator.
Lectura extensiva: El pozo y el péndulo; La carta robada; William Wilson (Poe).

Los escritores de la generación perdida. Contextos y autores más relevantes. Hemingway: Campamento indio.
Lectura extensiva: La corta vida feliz de Frances Macomber (Hemingway).

Literatura sureña. El gótico sureño. William Faulkner: Una rosa para Emily.


Ciencia ficción norteamericana. Historia, caracterización y autores. Ciencia ficción blanda y dura. Distopías y utopías. Ray Bradbury: Fahrenheit 451.
Lectura extensiva: Robbie (Isaac Asimov).

UNIDAD 3: LITERATURAS POSCOLONIALES
Literaturas poscoloniales. Conceptualización y características de la literatura postcolonial. Contextos y principales autores de India, Sudáfrica, El Caribe, Canadá, Australia. La crítica postcolonial. Kipling: La carga del hombre blanco. Shaun Tan: Los conejos. Una Marson: Blues del pelo motoso.
Literatura afroamericana. Historia, caracterización y autores. Toni Morrison: Ojos azules.
Literatura chicana. Conceptualización y principales exponentes. Sandra Cisneros: El arroyo de la llorona.
Lectura extensiva: La fantástica historia de Jimmy Button (Gutiérrez).

VII - Plan de Trabajos Prácticos
PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Se requerirán 2 instancias de trabajos prácticos evaluativos, cada uno de ellos correspondientes a una de las tres unidades de la materia.
El primer trabajo práctico consistirá en escribir un ensayo argumentativo sobre alguno de los siguientes ejes temáticos para profundizar el análisis de El mercader de Venecia (Shakespeare):
-La intolerancia religiosa
-La otredad
-Aculturación
-La indeterminación como estrategia narrativa

El segundo trabajo práctico consistirá en la presentación oral sobre algunos de los cuentos y géneros de Edgar Allan Poe (Renacimiento estadounidense, Unidad 2). La presentación se realizará de manera grupal y deberá incluir los siguientes aspectos de la obra seleccionada: autor, contexto socio-histórico, características del género, análisis de la obra tomando algún eje temático. La presentación deberá realizarse en formato power point, prezi, u otro.


VIII - Regimen de Aprobación

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
La evaluación será tanto sumativa como formativa. Se tomarán dos parciales escritos, uno al finalizar la unidad 1 y otro al término de la unidad 3. También se tendrá en cuenta de manera cualitativa la participación de los estudiantes en clase. El proceso evaluativo será de carácter individual, aunque también se propiciarán instancias de trabajo colaborativo (presentación grupal de un tema de la unidad 2).
• Los criterios generales que guiarán la evaluación de la materia son:
 Capacidad para la interpretación y el análisis de las producciones literarias.
 Articulación dialéctica teoría-práctica.
 Participación áulica (capacidad para debatir, argumentar y fundamentar).
 Dominio de vocabulario específico.
 Coherencia en la redacción y/o expresión oral y escrita.


1. Régimen de aprobación:
Las pautas de cursado y aprobación son las que especifica la Ord. 13/03 CS. Y su modificatoria de CS 32/14 Art. 1 inciso b), por lo que se prevé la condición de alumno promocional, regular, libre y vocacional:
Régimen de Promoción directa sin Examen Final
• La materia podrá aprobarse por promoción directa sin coloquio final ni examen final.
La promoción de la materia implica un compromiso de lectura por parte del estudiante de clase a clase. Los alumnos que opten por el Régimen de Promoción sin Examen Final (alumnos promocionales) deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Asistencia al 80% a las clases teórico-prácticas dictadas. Los alumnos que trabajen deberán entregar su certificado laboral dentro del primer mes de clases para que la docente pueda tener en cuenta esta condición para el porcentaje de asistencia.
b) Calificación con un mínimo de (7) siete puntos en todas las instancias evaluativas (parciales y trabajos prácticos). En relación a los parciales el alumno deberá rendir la primera instancia de cada parcial y aprobarla con un mínimo de 7. Si obtiene menos de 7 (hasta 5) podrá recuperar la promoción en una instancia recuperatoria. El alumno que no se presente a la primera instancia de cada parcial u obtenga menos de 5 (en la primera o segunda instancia recuperatoria) quedará en condición de regularizar la materia.
c) Acreditación de tres lecturas extensivas.

Régimen de Aprobación con Examen Final
Son alumnos regulares aquellos que cumplieron con:
d) Asistencia al 60% de las clases. Los alumnos que trabajen deberán entregar su certificado laboral dentro del primer mes de clases para que la docente pueda tener en cuenta esta condición para el porcentaje de asistencia.
e) Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales y trabajos prácticos, con una nota mínima de 4 (cuatro). Cada instancia evaluativa tendrá dos recuperaciones.
f) Aprobación de un examen final con una calificación mínima de 4 (cuatro). Además de los contenidos del programa, el examen final incluirá tres obras (seleccionadas por el alumno) correspondientes a la actividad de “lectura extensiva”.

Son alumnos libres de un curso aquellos que, estando en condiciones de cursar la asignatura:
a) no se inscribieron,
b) se inscribieron y no cursaron,
c) cursaron en condición de regulares pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad,
d) habiendo adquirido la condición de regular, se les venció el período de regularidad.
e) La aprobación de la materia como alumno libre tiene como requisitos:
- presentar en horas de consultas los Trabajos Prácticos que los alumnos regulares han presentado en el transcurso de las clases;
- aprobar un examen escrito con una nota mínima de 4 (cuatro).

Alumnos vocacionales
Se aceptarán Alumnos Vocacionales siempre y cuando haya cupo en el curso, de acuerdo a lo que establezca la cátedra para así asegurar una dinámica de trabajo adecuada. Dichos alumnos deberán cumplimentar la inscripción en el curso y la protocolización correspondiente y tendrán las mismas obligaciones que los alumnos promocionales o regulares según corresponda.


IX - Bibliografía Básica
[1] Corpus:
[2] Asimov, I. Robbie.
[3] Barnes, J. “El polizón” y “El sueño” en Una historia del mundo en 10 capítulos y medio.
[4] Blake, W. Canciones de inocencia y Canciones de experiencia.
[5] Bradbury, R. Fahrenheit 451.
[6] Chaucer, G. Prólogo general de los cuentos de Canterbury.
[7] Cisneros, S. El arroyo de la llorona y otros cuentos.
[8] Faulkner, W. Una rosa para Emily.
[9] Gutiérrez. La fantástica historia de Jimmy Button.
[10] Hemingway, Campamento indio.
[11] Kipling: La carga del hombre blanco.
[12] Morrison, T. Ojos azules.
[13] Poe, E. El corazón delator. El pozo y el péndulo.
[14] Rushdie, S. El cortero.
[15] Shakespeare, W. El mercader de Venecia.
[16] Shakespeare, W. Macbeth.
[17] Shaun Tan: Los conejos.
[18] Stevenson, R. El Dr. Jekyll y Sr. Hyde.
[19] Tan, S. Los conejos.
[20] Marson, U.: Blues del pelo motoso.
[21] Woolf, V. “Lunes o martes”; “La casa fantasma”.
[22] Wells, H.G. El hombre que podía hacer milagros.
[23] Unidad 1: Panorama de la literatura Inglesa
[24] Borges, J. (1998) Introducción a la literatura inglesa. Buenos Aires: Emecé.
[25] Bloom, H. (2002) El mercader de Venecia. En La invención de lo humano. Barcelona: Anagrama.
[26] Herrero, C. (2011) Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas. Cedille, Revista de estudios franceses. (2), 17-46.
[27] González, I. (2009) El lector como detective. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
[28] Lázaro, L. (sf) El concepto de modernismo en la literatura inglesa. 472-481 Biblioteca digital de la Universidad de Alcalá. Disponible en http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6904/Concepto%20Modernismo.
[29] Mbaye, D. (2014) Entender la posmodernidad literaria. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 16, no 31.Pp. 203-211.
[30] Pedernik, G. (2004) Shakespeare y el judío. El Catoblepas. N° 24. Pp. 5-15.
[31] Puchmüller, A. Documento de Cátedra: Géneros Shakesperianos.
[32] Puchmüller, A. Documento de Cátedra: Introducción a la literatura del Romanticismo Inglés.
[33] Quiroga, L. Documento de Cátedra: El modernismo en la novela anglosajona.
[34] Prieto Martinez, A. (1989) La ambigüedad, una forma de evidencia en el prólogo de Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer. Revista de la Universidad de Salamanca.pp.19-34.
[35] Rios, S. (2000). La casa encantada. En Voces femeninas en la literatura. Revista Logos. N° 18. Pp. 76-79
[36] Rose, M. (1980) Shakespearean Design. Routledge: New York.
[37] Unidad 2: Panorama de la literatura Estadounidense
[38] Barceló, M. (2015) Ciencia Ficción: Nueva guía de lectura. Zaragoza: Titivillus.
[39] Borges, J. (1997) Introducción a la literatura norteamericana. Buenos Aires: Emecé.
[40] Costa Picazo, R. “El sur en la literatura estadounidense”. En León en el bidet, Buenos Aires, nro. 12.
[41] Dommergues, P. (1980) Los escritores norteamericanos de hoy. Buenos Aires: Eudeba.
[42] Gomez Mejias, L. (2012) Edgar Allan Poe y su método de creación romántico. Revista de Estudios Filológicos. Nº 23, julio.
[43] Phyllis Jones, C. (2000) Levels of racism: a theoretic framework and a gardener’s tale. American Journal of Publich Health. Vol. 90, 8. 1212-1215.
[44] Puchmüller, A. Documento de cátedra: Ernest Hemingway.
[45] Quiroga, L. Documento de cátedra: Romanticismo estadounidense.
[46] Sanchez, G. & Gallego, E. (2005) ¿Qué es la ciencia ficción? Disponible en www.cienciaficción//estudiosliterarios//caracteristicasgenero
[47] Unidad 3: Literaturas poscoloniales anglófonas
[48] Anaya Ferreira, N. (2000) Literatura anglófona. Del yugo colonial a la liberación creativa. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias.
[49] Ruiz, N. (2009) “Ruptura y enlace: una revisión posmoderna a la cultura chicana en Little Miracles, Kept Promises de Sandra Cisneros”. Revista de Lenguas Modernas, N° 11, 2009 / 25-40 / ISSN: 1659-1933.
[50] Nogues, S. (2010) “El arroyo de la llorona de Sandra Cisneros: recuperación y transformación chicanas de una leyenda mexicana”. Madrid: Centro Virtual Cervantes.
[51] Puchmüller, A. & Quiroga, L. Documento de cátedra: Literatura afroamericana.
[52] Urbina, C. (2010) Los márgenes y el centro: visiones de la literatura poscolonial. Casa del tiempo, III, 29, pp. 30-34.
[53] Vega, M. (2003) Imperios de papel: Introducción a la crítica poscolonial. Barcelona: Crítica.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Balakian, N. & Charles, S. (1970) La narrativa actual en los Estados Unidos. Buenos Aires: Nova.
[2] Caramé Lage, J. et al (1997) Literatura postcolonial en inglés: India, África y Caribe. Teoría y práctica. España: Universidad de Oviedo.
[3] Elliot, E. (ed.) (1991) Historia de la literatura norteamericana. Madrid: Cátedra.
[4] Entwistle, W. y Gillett, E. (1955) Historia de la literatura inglesa. México: FCE.
[5] Gassner, J. (1970) Teatro moderno. México: Letras.
[6] Granville–Barker, H. y Harrison, G. (1952) Introducción a Shakespeare. Buenos Aires, Emecé.
[7] Gutiérrez, F. (2014) Retorno a la historia literaria norteamericana. Itinerarios críticos y pedagógicos. España: Universidad de Valencia.
[8] Hadis. M. (2002) Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé.
[9] Masbach de Brugger, I. (1980) Breve historia del teatro inglés. Buenos Aires: Nova.
[10] Melchinger, S. (1979) El teatro desde Bernard Shaw hasta Bertold Brecht. Buenos Aires: Fabril.
[11] Mohrt, M. (1990) La novela americana contemporánea. Madrid: Escelicer.
[12] Pérez Gallego, C. (1982) Guía de la literatura norteamericana. Madrid: Fundamentos.
[13] Sampson, G. (1989) Compendio de la historia de la literatura inglesa de la Universidad de Cambridge. México: Nueva España.
[14] Torres Nuñez, J. (ed.) (2013) Estudios de Literatura Norteamericana. Nabocop y otros autores contemporáneos. España: Editorial Universitaria de Almería.
[15] Zabel, M. (1980) Historia de la literatura norteamericana. Buenos Aires: Losada.
XI - Resumen de Objetivos
• Desarrollar competencias y criterios para la selección, análisis, interpretación y evaluación de textos de las literaturas
anglófonas.
• Analizar, evaluar y apreciar las manifestaciones literarias como prácticas y expresiones culturales a través de diferentes miradas, reconociendo y respetando la diversidad.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: PANORAMA DE LA LITERATURA INGLESA
Literatura medieval.El teatro isabelino. El movimiento romántico.Literatura victoriana. Modernismo. Literatura posmoderna.
UNIDAD 2: PANORAMA DE LA LITERATURA ESTADOUNIDENSE
El renacimiento estadounidense.La generación perdida. Literatura sureña. Ciencia ficción norteamericana.
UNIDAD 3: OTRAS LITERATURAS ANGLÓFONAS
Literatura afroamericana. Literatura chicana. Literatura postcolonial
XIII - Imprevistos
Debido al paro docente y a la consecuente reducción del cuatrimestre en términos temporales, los siguientes temas del programa no fueron abordados en este curso:
-De la Literatura estadounidense:
Los escritores de la generación perdida. Hemingway.
Ciencia ficción. Ray Bradbury.

XIV - Otros