Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 03/10/2018 10:02:13)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA INSTITUCIONAL (PSICOANALITICA) LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DIAZ, CARLOS RUBEN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CAMINOS, MYRIAM RUTH Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
KATZER, NICOLAS EMILIANO Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 1 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2018 17/11/2018 15 80
IV - Fundamentación
Los contenidos del programa proponen un acercamiento teórico-práctico a la comprensión de las instituciones de la sociedad y la cultura. Las mismas son entendidas como creaciones sociales modeladoras del psiquismo. Del mismo modo, pensamos que las estructuras psíquicas conforman producciones organizacionales en un plano racional, imaginario, fantasmático.
Desde esta perspectiva proponemos una aproximación a la realidad de las instituciones en sus funciones sociales y psicológicas, abordando normas, signos y valores establecidos socialmente que conforman sentidos orientadores, acentuando el reconocimiento de las instituciones, como los sujetos, son productos sociales e históricos.
En tanto la psicología aproxima al desciframiento de las significaciones conscientes e inconscientes de los colectivos institucionales.
En tanto institucional cuestiona las dicotomías jerarquizadas: psíquico social, sujeto-cultura, individuo-sociedad, natural-histórico, entre otras.
Para ello abordamos el objeto de estudio de la Psicología institucional en su complejidad y polisemia, como sociedad, como organización y como prácticas, desde la dialéctica instituido-instituyente-institucionalización, enfatizando el indisoluble lazo entre subjetividad y lo histórico-social.
Para abordar la complejidad de su objeto de estudio en las dimensiones política, racional y psicológica, adherimos a la concepción de este campo particular de indagación como una construcción transdisciplinar, abriendo una red epistémica enriquecedora y favorecedora de aperturas hacia otros campos conceptuales, impulsando el trabajo interdisciplinario. Para ello nos proponemos desarrollar el curso articulando y tensando con datos de la realidad, con experiencias vivenciales y a través de un proceso de análisis y reflexión crítica permanente.
El trabajo en campos de problemas o nudos problemáticos y no de objeto unidiciplinario implica considerar que pensar problemáticamente es trabajar ya no desde sistemas teóricos que operan como ejes centrales, sino pensar en puntos relevantes que operen permanentes descentramientos y conexiones no esperadas, el problema no es una pregunta a resolver, sino que el problema insiste como singularidad que se despliega en el campo. Así detener el movimiento problemático es crear condiciones de dogmatizacion del pensamiento.
Propiciamos la formación científica y profesional de futuros psicólogos acercándolos a una visión institucional tendiente a enriquecer la comprensión psicosocial en cualquier ámbito de trabajo profesional.
Para lo cual se promueve en el alumno la adquisición de las herramientas conceptuales y metodológicas para el desempeño profesional del psicólogo en abordajes psicosociales.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Reconocer la importancia de la Psicología Institucional como un aporte teórico-práctico fundamental en la formación científica y profesional de futuros psicólogos.
-Conocer las instituciones como objetos sociales complejos en los que se anudan dimensiones políticas, racionales y psicológicas, configurando un campo teórico y práctico propio de la Psicología Institucional.
-Comprender la dinámica de las instituciones como regularidades sociales y como constitutivas de la subjetividad.
-Adquirir herramientas conceptuales y prácticas para el desempeño profesional del psicólogo en abordajes sociales.
-Reflexionar críticamente sobre lo instituido en la formación profesional con el objeto de facilitar nuevas significaciones y procesos de institucionalización.
-Adquirir una visión institucional que enriquezca la comprensión psicosocial en cualquier ámbito de trabajo profesional
VI - Contenidos
Unidad I: PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL: CAMPO DE PROBLEMTATIZACIÓN Y DE INTERVENSION INSTITUCIONAL
La psicología institucional como campo propio. La tolva y el obrador: dos metáforas institucionales.
La institución como forma de social establecida y como proceso historizado. Dialéctica instituido-instituyente-institucionalización.
La institución como creación humana. Significaciones imaginarias sociales.
La organización como sistema social, político y cultural. Dimensiones de análisis.
La historia institucional. Los mitos. La cultura institucional.
Institución y producción de subjetividad. Noción de subjetividad. Vínculo y alteridad.
Estrategias de subjetivación contemporáneas. “Entre”. El pensamiento del medio. Inmanencia y transcendencia.

Unidad II: LA INTERVENCION INSTITUCIONAL: MARCOS CONCEPTUALES, NIVELES DE ANÁLISIS, DISPOSITIVOS DE INTERVENCION
Intervención institucional: ¿Qué es intervenir? Dimensiones de análisis. El psicólogo institucional, su posición como interventor, cuestiones éticas.
Teoría psicoanalítica del encuadre. Dispositivo
Neutralidad. Transferencia institucional. Contratransferencia. Implicación. Interferencia. Devolución.

Análisis Institucional: proceso dialectico instituido-instituyente-institucionalización. El análisis institucional en intervención: Socioanálisis. Los conceptos de encargo y demanda, implicación y sobreimplicación, autogestión, analizador, transversalidad, grupo objeto-grupo sujeto, asamblea general socioanalítica.


Sociopsicoanálisis: División del trabajo. Movimiento de apropiación del acto. La autoridad internalizada. Psicofamiliarismo y psicosocialidad. Dispositivo institucional: tercer canal de comunicación, grupos homogéneos, concertación, comunicación indirecta.


Escuela Argentina de Psicología Institucional: Los desarrollos de J. Bleger, modelo conceptual y estrategia de trabajo. La propuesta de R. Malfé: Mito de origen de las historias institucionales. Alianza fraterna. Argumentos fantasmáticos compartidos. Estructura libidinal. Pánico. Dispositivos de intervención. El modelo del tetraedo.


Unidad III: LOS GRUPOS, LO GRUPAL, LOS GRUPOS EN ALS INSTITUCIONES
El concepto de grupo.
El grupo y lo grupal. La cuestión de lo neutro.
La transferencia en lo grupal. Grupo y fantasía.
El interés por el grupo en el malestar en la cultura.
René kaës: metapsicología del tercer tipo y el abordaje psicoanalítico del grupo: consistencia del campo y del objeto.
La fantasía organizadora psíquica inconsciente del grupo: los grupos internos. El grupo como forma y proceso original de la psique.
Concepto de Aparato Psíquico Grupal: funciones, los grupos internos como organizadores grupales. Las alianzas, pactos y contratos inconscientes.
La dimensión psíquica de la institución. Formación y procesos heterogéneos. Formaciones intermediarias y espacios comunes de la realidad psíquica. Sufrimiento institucional.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El desarrollo del Plan de Trabajos Prácticos se rige por los principios sustentados en la Guía de Compromiso Ético para las prácticas Preprofesionales, Ord. 009/2011- 11/Nov./2011. 3ra versión

El presente plan, propone un trabajo grupal sobre aspectos teóricos, prácticos y vivenciales, con la intención de desplegar un pensamiento risomático que apunte a las lógicas de la multiplicidad como una manera de acercarse a lo colectivo. Para tal fin se implementará junto al dispositivo pedagógico, dispositivos grupales y psicodramáticos.

A) SEMINARIOS: destinados a profundizar contenidos y problemas teóricos/prácticos pertinentes al campo de problemáticas que recorta el análisis de las instituciones.

Seminario 1: “El mundo contemporáneo y la producción de subjetividad”.
Objetivo: Reconocer los efectos que los cambios epocales producen sobre la constitución subjetiva.
Evaluación: Presentación oral por parte de los alumnos de diferentes concepciones teóricas sobre la producción de subjetividad. Entrega de un informe escrito realizado en forma grupal sobre el tema abordado.
Escala de evaluación: Reprobado. Aprobado. Aprobado muy bueno
Bibliografía.
Sibilia, P. “Mutaciones de la subjetividad. La exhibición de la intimidad como un eclipse de la interioridad”. En: “La intimidad. Un problema actual del psicoanálisis”. Psicolibro. Bs. As. 2010
Yago, F. “El gran accidente: la destrucción del afecto”. En: “La intimidad. Un problema actual del psicoanálisis”. Psicolibro. Bs. As. 2010
Lewcowickz, I. “La institución materna. Una historización”. “En pedagogía del aburrido”. Eudeba. Bs. As. 2008

Seminario 2: “La psicología Institucional Psicoanalítica”
Objetivo: Reflexionar sobre las formas de ligazón de los colectivos institucionales, sobre los dispositivos de intervención que esta línea propone y sobre su potencial para producir cambios subjetivos.
Evaluación: Individual y grupal, realizada mediante un dispositivo de seminario, donde el docente interviene profundizando y precisando los aspectos teóricos/técnicos que esta corriente de intervención propone.
Escala de evaluación: Reprobado. Aprobado. Aprobado muy bueno

Bibliografía
Malfé, R. y otros. “Psicología Institucional Psicoanalítica. Un caso institucional”. En “Desarrollos en psicoterapia de grupo y psicodrama”. Gediza. Barcelona 1982

Seminario 3: “Rene Kaës y la Metapsicología del tercer tipo”.
Objetivo: Reflexionar sobre las formas de ligazón de los colectivos institucionales, sobre los dispositivos de intervención que esta línea propone y sobre su potencial para producir cambios subjetivos.
Evaluación: Se evaluará la participación, el trabajo grupal y la producción colectiva realizada durante el seminario.
Proponemos la siguiente metodología: se dividirá el modulo en dos momentos. Durante la primera hora, el docente propondrá interrogantes relativos a las propuestas centrales de Rene kaës. Los alumnos deberán discutir y elaborar en pequeños grupos las respuestas a dichos interrogantes. En la segunda hora, el docente a cargo coordinará la exposición de lo trabajado, realizando los aportes conceptuales necesarios para una adecuada comprensión del posicionamiento del autor.
Escala de evaluación: Reprobado. Aprobado. Aprobado muy bueno

Bibliografía:
Kaës, R. “Algunas consecuencias de la extensión del campo de las prácticas del psicoanálisis sobre la reformulación de su objeto”. Rev. “Generaciones”. UBA. 2012

B) TRABAJO DE CAMPO:
Material de consulta:
Corvalán, de Mezzano, A. (comp.): Institucionalistas trabajando. Eudeba, Buenos Aires, 2000. Pp. 191-197
GUIA para realizar la observación institucional
GUIA para realizar la entrevista institucional
GUIA para realizar el informe del trabajo de campo
Ord. 009/11 – 11/Nov./2011. Guía de Compromiso Ético para las Prácticas profesionales de grado en psicología – tercera versión

Etapas del trabajo de campo:
En pequeños grupos los alumnos se acercarán al conocimiento de la modalidad organizativa y dinámica de una institución, de acuerdo a los siguientes pasos supervisados semanalmente por integrante del equipo docente.
a) Elección por parte de los alumnos de un objeto de estudio e intercambios sobre los motivos de la elección realizada
b) Elaboración de un proyecto de trabajo de campo
c) Primer contacto con la organización tendiente a formalizar un posterior contrato de trabajo
d) Relevamiento y registro de datos a través de las siguientes técnicas: observación institucional, entrevista institucional, rastreo de fuentes documentales, diario de campo.
e) Análisis de la implicación desde el inicio del trabajo como un procesos individual y grupal, que quedará registrado en el diario de campo
f) Elaboración de un informe escrito a realizar para cada uno de los grupos en base a una guía orientadora propuesta por la Cátedra
g) Coloquio grupal sobre el informe del trabajo de campo

Evaluación: el trabajo de campo se evalúa mediante la presentación de un informe escrito con su respectivo coloquio y mediante la supervisión por parte de los docentes de la asignatura de las diferentes etapas del proceso.

C) EXPERIENCIAS DE/EN LO GRUPAL
Objetivo: Realizar puntuaciones, reflexiones e interrogaciones sobre lo grupal en el proceso de trabajo del propio grupo. Focalizando la coordinación de los docentes sobre el registro vivencial de las diversas afectaciones subjetivas de cada grupo.
Metodología: Desde el primer día trabajos prácticos, los alumnos conforman pequeños grupos, que se mantendrán a lo largo de toda la cursada, y que tiene como objetivo realizar el trabajo de campo y registrar el proceso grupal que se instituye a partir de esta situación. Además cada reunión grupal será la oportunidad para el ejercicio de los roles de coordinador y de observador, rol que irá rotando entre los distintos integrantes de cada grupo. El material de registro nos permitirá animar diferentes dispositivos grupales (grupo de reflexión, grupo de discusión, multiplicación dramática, técnicas psicodramáticas, etc.), los cuales serán desplegados en momentos puntuales del proceso grupal (inicio del proceso grupal, elección del objeto de estudio, primeros contactos con la institución, implicación, cierre).

D) CIERRE DEL PROCESO GRUPAL: ABRIENDO CIERRES-MULTIPLICACION DRAMÁTICA
Objetivo: Producir escenas y dramatizaciones que permitan significar y re-significar el trabajo que el colectivo ha realizado
Metodología: 1) Caldemiento grupal, 2) Dramatización de una escena, 3) Multiplicación dramática, 4) Puntuaciones, reflexiones, comentarios surgidos del trabajo sobre las resonancias que producen en el grupo las dramatizaciones.

VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos Regulares
Para mantener la regularidad, los alumnos deberán aprobar dos (2) exámenes parciales con contenidos seleccionados de dos unidades temáticas del programa de estudio. La calificación será aprobado o reprobado, con derecho a 2 (dos) recuperaciones de cada examen parcial.
Deberán asistir al 80 % de las clases de trabajos prácticos y al 80% de las reuniones de supervisión del trabajo de campo. Aprobar la totalidad de los seminarios y el informe final del trabajo de campo.

Alumnos Libres
El régimen de alumnos libres alcanza aquellos que hayan perdido la regularidad según las condiciones que establece la Ord. 13/03. La aprobación de la materia comprenderá, por un lado la aprobación de los seminarios, exceptuando la realización del trabajo de campo, para lo cual el alumno deberá presentarse treinta (30) días antes de la fecha de examen, y por el otro la aprobación de los contenidos teóricos en un examen final.
El alumno libre que nunca cursó la materia, para aprobarla realizará el plan de trabajos prácticos durante la cursada –con los alumnos en condiciones de regularizar y con los mismo requisitos- para poder realizar el trabajo de campo, y deberá aprobar en u examen final la evaluación de los contenidos teóricos.
En ambas situaciones, el examen final constará de dos partes:
a) Prueba escrita de no más de 60 minutos sobre los contenidos temáticos de diferentes unidades del programa de estudio seleccionados por la Cátedra.
b) Si aprueba el examen escrito accederá a rendir el examen oral con las mismas características del alumno regular.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I.
[2] PACHUK, C. Y FRIEDLER, R. (Coord.): Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Ed. del Candil, Buenos Aires, 1998
[3] COHEN, E.: Genealogía del concepto de subjetividad. (Pág. 101 a 112). En: Ensayo y subjetividad (Marcelo Percia- Comp.)
[4] BERNARD, M. El concepto de vínculo. Ficha de cátedra UBA 1998
[5] BERENSTEIN, I. Devenir otro con otro(s) ajenidad, presencia, interferencia. Ed. Paidós Bs. As. 2008
[6] CASTORIADIS, C. (1989): La institución imaginaria de la sociedad. Ed tusquet 1995
[7] CORVALAN DE MEZZANO, A.: Permanecer y transformar. Crisis en las instituciones. JVE Ed., Buenos Aires, 2007.Cap. 2. Pág. 15.
[8] CORVALAN DE MEZZANO, A.: Permanecer y transformar. Crisis en las instituciones. JVE Ed., Buenos Aires, 2007.Cap. 4. Pág. 47
[9] FRIGERIO, G. y otros: Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Editorial Troquel, Buenos Aires, 2006. Pág. 35.
[10] LEWKOWICZ, I (1999): La noción de subjetividad. Cátedra Psicoterapia II. Fac. De Humanidades y Cs. De la Educación de la UNLP. Carrera de Psicología. Año 2005
[11] LEWKOWICZ, CANTARELLI Y GRUPO 12: Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea. Parte II. Cap. II: Estrategias de subjetivacion contemporáneas. (Pág. 95 a 108)
[12] MENGUE. P. La inmanencia y la imagen del deleuziana del pensamiento. En Deleuze o el sistema de lo multiple. Ed Trota 2008.
[13] SCHLEMENSON, A.: La estrategia del talento. Paidós, Buenos Aires, 2002. Cap.I
[14] TORTORELLI, A. “Entre”. Documento de la cátedra: Producción de subjetividad. Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de grupo. AAPPG. Bs As 2009
[15] Unidad II.
[16] BLEGER, J.: Psicohigiene y Psicología Institucional. Paidós, Buenos Aires, 1966. Cap. II. Pp. 43-85.
[17] BLEGER, J.: “Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico”. En: “Crisis, ruptura y superación. Introducción al análisis transicional”. KÄES, R. y otros: Ediciones cinco. Bs. As.
[18] GRÁFICO: Dialéctica instituido-instituyente-institucionalización. Ficha de catedra
[19] GRAFICO: Perspectivas institucionalistas ficha de catedra
[20] MANERO BRITO, R.: Introducción al Análisis Institucional. Ficha. De catedra
[21] HESS, R.: ¿Qué es el Análisis Institucional? Ficha catedra
[22] MALFE, R.: Psicología Institucional Psicoanalítica. Revista Argentina de Psicología, Nº 30, 1980.
[23] MALFE, R.: Psicología Institucional Psicoanalítica. Superación del obstáculo organizacional. Revista Argentina de Psicología., 1882, Nº 32
[24] MENDEL, G.: La sociedad no es una familia. Paidós, 1993.
[25] Cap. 2: La intervención sociopsicoanalítica actúa sobre el contenido del trabajo.
[26] Cap. 3: Una intervención prolongada en la empresa: La sociedad de transportes públicas, en Poitiers
[27] Cap. 12: Movimiento de apropiación del acto o una nueva concepción del poder.
[28] MENDEL, G.: Hacia la democratización de las organizaciones. Documento Cátedra. UBA. 2001
[29] VITALE, N y GARCÍA, M.: Corrientes Institucionalistas. Conceptos básicos y técnicas de abordaje. En Corvalán de Mezzano, A.: Psicólogos Institucionales Trabajando. Buenos Aires, Eudeba, 2005. Pág. 149.
[30] Unidad III.
[31] AULAGNIER, P.: La violencia de la interpretación. Pp. 158-167. Editorial Amorrortu 1998
[32] BERNARD, M.: “Psicoanálisis de los pequeños grupos”. Cap. 4. Ed. Lugar 2007
[33] BERNARD, M. y otros: “Desarrollo sobre grupalidad”. Ed. Lugar
[34] 1998
[35] FERRAROS, J.: Psicología Institucional Psicoanalítica. I Congreso Nacional de Psicosociología Institucional. Universidad Nacional de San Luis. Compiladores: Diaz Carlos Ruben . Acevedo Maria Jose. Ediciones Fundacion Gerard Mendel de Argentina 2009.
[36] FREUD, S.: (1930) El malestar en la cultura. Tomo XXI. Obras Completas. Amorrortu.
[37] FREUD, S.: (1921) Psicología de las masas y análisis del yo. Tomo XVIII. Obras Completas, Amorrortu.
[38] KAËS, R. Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Amorrortu Editores, 2010. Cap. 5, 6 y 10
[39] KÄES, R.: Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales. Paidós, Buenos Aires, 1998. Pág. 29-58
[40] KÄES, R.: La institución y las instituciones. Paidós, Buenos Aires, 1993. Cap. 1.
[41] PERCIA, M.: Ficha Docente. “Lo grupal, lo cuestión de lo neutro”. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. Seminario: Lógicas colectivas: condiciones de lo grupal.2003
[42] VITALE, N.: Sinopsis de los planteos centrales de Kaës. En Corvalán de Mezzano, A.: Psicólogos Institucionales. Trabajando. Buenos Aires, Eudeba, 2005. Pág. 269
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] AGUIRRE BAZTAN, A. y otros: Patios abiertos y patios cerrados. Boixaren Universitaria, España, 1995.
[2] [2] ALBERTI, B. y MENDEZ, M.L.: La familia en la crisis de la modernidad. Libros de la Cuadriga, Buenos Aires, 1993.
[3] Página 5
[4] [3] ANZIEU, D.: El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Biblioteca Nueva, Madrid, 1986.
[5] [4] AUGE, M.: Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Gedisa, Barcelona, 1993.
[6] [5] ALTAMIRANO, C: Lo imaginario como campo de análisis histórico y social. Revista Punto de Vista.
[7] [6] BACZKO, B.: Los imaginarios sociales. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
[8] [7] BAULEO, A.: Psicoanálisis y grupalidad. Paidós, Buenos Aires, 1997.
[9] [8] BERNARD, M.: Introducción a la lectura de René Käes. Publicación de la Asociación Argentina de Psicología y
[10] Psicoterapia de grupo, Buenos Aires, 1991.
[11] [9] BERNARD, M. y otros: Desarrollos sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1996.
[12] [10] BLOCH, M.: Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económico, 1982.
[13] [11] CASTORIADIS, C.: La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets, Barcelona,1975. Vol. 1 y 2.
[14] [12] COLOMBO, E.: El imaginario social. Altamira, Buenos Aires, 1993.
[15] [13] CORVALAN DE MEZZANO, A. (comp.): Institucionalistas trabajando. Eudeba, Buenos Aires, 2000.
[16] [14] ETKIN, J.: Gestión de la Complejidad en organizaciones: estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Editorial
[17] Oxford University Press. México, 2002.
[18] [15] ETKIN, J.: Capital social y valores en la organización sustentable: El Deber Ser, Poder Hacer y La Voluntad Creativa.
[19] Editorial Granica, 2007.
[20] [16] ETZIONI, A.: Organizaciones modernas. UTEHA, México, 1980.
[21] [17] FENANDEZ, A. M.: El campo grupal. Nueva Visión, Buenos Aires, 1989.
[22] [18] FERNANDEZ, A.M. (comp.): Instituciones Estalladas. Eudeba, Buenos Aires, 1999.
[23] [19] FERNANDEZ, A.M.: Las lógicas colectivas. Imaginarios cuerpos y multiplicidades, Buenos Aires, Ed. Biblos, 2007.
[24] [20] FOUCAULT, M.: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1979.
[25] [21] FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar. Siglo XXI, Buenos Aires, 1989.
[26] [22] FREUD, S.: Totem y tabú (1913). Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIII.
[27] [23] FREUD, S.: El porvenir de una ilusión (1927). Obras Completas. Amorrortu. Tomo XXI.
[28] [24] FREUD, S.: Moisés y la religión monoteísta (1939). Obras Completas. Amorrortu. Tomo ?XXIII.
[29] [25] FRIED-SCHNITMAN, D.: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós, Buenos Aires, 1998.
[30] [26] GUATTARI, F. y otros: La intervención institucional, Folios, México, 1987.
[31] [27] GUATTARI, F.: Psicoanálisis y transversalidad. Siglo XXI, Buenos Aires, 1976.
[32] [28] KAËS, R.: Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales. Paidós, Buenos Aires, 1998.
[33] [29] KÄES, R.: Las teorías psicoanalíticas del grupo. Amorrortu, Buenos Aires, 2000.
[34] [30] KÄES, R.: Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del rupo. Amorrortu, Buenos Aires, 2010
[35] [31] KERNBERG, O.: Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones. Paidos, 1999.
[36] [32] LAMIHI, A. et MONCEAU, G.. Institution et implicacion. Lóuvre de Rene Lourau. Ed. Sylipse, París, 2002.
[37] [33] LAPASSADE, G.: El analizador y el analista. Gedisa, Madrid, 1979.
[38] [34] LOURAU, R. y otro: Objeto y método del Análisis Institucional. Ficha.
[39] [35] LOURAU, R.: Libertad de movimientos. Eudeba, Buenos Aires, 2000.
[40] [36] MAGRIS, C.: Utopías y desencanto. Historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad. Anagrama, Barcelona, 1999.
[41] [37] MALFE, R.: Fantásmata. Amorrortu, Buenos Aires, 1995.
[42] [38] MANERO BRITO, R.: La novela institucional del socioanálisis. Colofón, México, 1992.
[43] [39] MENDEL, G. y otros: Hacia la empresa democrática. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1994.
[44] [40] MENDEL, G.: La sociedad no es una familia. Paidos, Buenos Aires, 1993.
[45] [41] MIRCEA, E.: Mito y realidad. Guadarrama, México, 1978.
[46] [42] PACHUK, C. Y FRIEDLER, R. (Coord.): Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Ed. del
[47] Candil, Buenos Aires, 1998.
[48] [43] ULLOA, F.: Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Paidós, Buenos Aires, 1995.
[49] [44] VVAA: El Espacio Institucional 1. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1991.
[50] [45] VVAA: El Espacio Institucional 2. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1992.
XI - Resumen de Objetivos
Reconocer las instituciones como objetos sociales complejos en los que se entrelazan dimensiones políticas,
psicológicas/deseantes, culturales y racionales que configuran un campo teórico y practico para el ejercicio profesional del
psicólogo. Se pretende que los alumnos adquieran una mirada institucional de los fenómenos, que enriquezca la comprensión
psicosocial. Comprender las instituciones como formaciones de la sociedad y la cultura productoras de subjetividad.
Adquirir herramientas teórico/practicas para el desempeño profesional del psicologo en el marco de las instituciones en las
que interviene.
XII - Resumen del Programa
El programa aborda conceptualizaciones sobre las instituciones en tanto regularidades culturales y organizaciones. Se abordan las mismas en su faceta productora de subjetividad.
Desarrollamos herramientas teórico/practicas de diferentes corrientes de intervención institucional para el abordaje en terreno de diferentes instituciones y organizaciones.
Abordamos lo grupal como una dimension privilegiada en en trabajo institucional
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros