![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 7:Estrategias de Producción |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En la era digital, los procesos de comunicación de la información se amplían y diversifican gracias a la multiplicidad de herramientas tecnológicas que brindan nuevas alternativas de búsqueda, acceso, producción, circulación y recepción de la información.
Las actuales sociedades de la información y del conocimiento en la que nos encontramos insertos exigen del comunicador la adquisición de competencias que permitan la búsqueda eficiente de la información y su creación en forma de contenidos textuales, visuales, sonoros y audiovisuales. En este sentido y desde esta asignatura, se focaliza especialmente en el proceso de investigación en la red favorecido a través de las búsquedas de información en la WWW: Visible e Invisible; como así también su posterior comunicación digital, con software de edición profesional adecuado. El uso eficiente, crítico y significativo de las herramientas, en el marco de un proyecto de la vida real, que las oriente y dé sentido, posibilitará a futuro que nuestros alumnos puedan poner en juego, en situaciones comunicacionales concretas, las destrezas y habilidades alcanzadas, tan requeridas en el mundo actual. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Reconocer y distinguir las características de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento actuales, y sus alcances en el campo de la comunicación social.
- Reconocer y operar con los diversos tipos de buscadores de información en la Web Superficial y Profunda, seleccionando el que más se adecue en función de una investigación concreta y aplicando técnicas y estrategias específicas. - Operar con la información obtenida como resultado de las búsquedas mediante un adecuado registro y evaluación de su veracidad y calidad. -Comunicar la información con software libre o profesional y en múltiples tipologías: textual (Word o Writer), visual (Adobe Photoshop o Gimp) y audiovisual (Adobe Premiere o Da Vinci). |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: La era digital y sus alcances en el campo de la comunicación social.
Sociedad de la información y del conocimiento en la era digital: características, ejemplos y demandas a los comunicadores sociales y su profesión. Unidad 2: Búsqueda de información en la WWW: Superficial e Invisible. Alcances de la Web Semántica. Investigación en Internet: definición, características y mitos en torno a las búsquedas. Buscadores de información: definición, características, formas de buscar y tipologías más frecuentes: por palabra clave y por directorio o categorías. La WWW Visible, Invisible y Semántica: definición, características, buscadores que proveen y/o estrategias de búsqueda simples y avanzadas. Fuentes de información digitales: definición, características y tipologías: primarias, secundarias y terciarias. Registro de sitios web en línea y fuera de línea. Criterios de evaluación para determinar calidad y veracidad de un sitio web: por autor, por contenido y por calidad de sitio web. Derechos de autor. Unidad 3: Elaboración de informes digitales en software de edición profesional: libre o privativo Imágenes de mapa de bits: definición, características técnicas, creación y edición básica en Adobe Photoshop y/o Gimp. Videos: definición, características técnicas, creación y edición básica en Adobe Premiere y/o Da Vinci. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La conformación del Plan de trabajos prácticos fue modificada en función de una selección de los principales contenidos del programa y una adecuación de los mismos a los objetivos de la asignatura y los tiempos de cursado (2 y 1/2 meses de duración, debido a las pérdidas de clase ocasionadas por el paro docente y la toma del edificio del IV Bloque donde tienen lugar las teorías y prácticas).
Su desarrollo contribuye a la realización de 2 (dos) Proyectos Parciales Prácticos Integradores; que abordan los aprendizajes mínimos adquiridos y se evalúan al finalizar el cuatrimestre (a libro abierto u oral, respectivamente). Trabajo Práctico Integrador Nº 1: "Búsquedas de información en Internet"- Modalidad: a libro abierto. Trabajo Práctico Integrador Nº 2: "Creación y edición de contenidos digitales informativos en software libre y/o privativo"- Modalidad: oral, con evaluación en Sala de PC (Box 83, II Piso, IV Bloque). |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Dada la situación acontecida durante el segundo cuatrimestre (pérdida de 1 mes y 1/2 de clases debido al paro docente y toma del edificio del IV Bloque donde tienen lugar las teorías y prácticas de la asignatura) se prevé el cursado únicamente bajo la condición de Regularidad.
Para éste último régimen (en el que se espera cumplir con los requisitos mínimos de aprobación de la asignatura) el alumno deberá cumplir con las siguientes condiciones: - Asistir al 80% de las clases teóricas. - Asistir al 80% de las clases prácticas. - Aprobar 2 (dos) parciales prácticos correspondientes a las "Búsquedas de información en Internet" y la "Creación y edición de contenidos digitales informativos en software libre y/o privativo"; en modalidad a libro abierto u oral respectivamente, con una nota mayor o igual que 4 (cuatro). - EXAMEN LIBRE: De acuerdo a las condiciones de la materia intrínsecamente prácticas esta asignatura no podrá rendirse en calidad de alumno libre (por RES: 916/010 y RES: 155/14) salvo algún caso excepcional, debidamente justificado y que la Cátedra considere pertinente. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Tovar, D. Pimineta, L. y Ramírez, E. (2015). “Internet: más allá de la superficie”. Revista Científica, 21, 81-90. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.21.a08. Disponible en: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/viewFile/8809/10158
[2] Biblioteca Universitaria (2015): “Cómo evaluar la información encontrada”. Universidad de Alicante, España. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46567/1/ci2_avanzado_2014-15_Como-evaluar-informacion.pdf [3] ONG Derechos Digitales (2014): “Guía de buenas prácticas en Internet”. Disponible en: https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-Buenas-Pr%C3%A1cticas-Final.pdf [4] Herrera Sánchez, J.J. (2014): “Alcances de la sociedad de la información y del conocimiento”. Filo de palabra, N° 16, ISSN: 2027-906X. Disponible en:http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/filodepalabra/article/download/1012/1124 [5] Molano, A. (2014): “¿Qué es la Internet Invisible o la Internet profunda? Disponible en: http://blogs.sld.cu/reumatologia/files/2016/04/Qu%C3%A9-es-Internet-invisible-o-Internet-profunda.pdf [6] Castells, M. (2012): “Internet y la sociedad red”. Disponible en: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html [7] Latuff, L. (2012): “La comunicación digital en la sociedad del conocimiento”. Documento de Cátedra. Disponible en: https://unexpo.files.wordpress.com/2012/02/sociedadconocimiento.pdf [8] Arcila, C. & Otros (2011): “Reflexiones sobre comunicación, tecnología y sociedad. Digitalización y ecología de medios”. Universidad de los Andes, Venezuela. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32575/1/digital_ecologia_medios.pdf [9] Salvat Martinrey, G. & Serrano Marín, V. (2011): "La revolución digital y la sociedad de la información". Comunicación social, Ediciones y Publicaciones. [10] Barbolla Camarero, D. (2010): "Cultura 2.0.. Técnicas de investigación en entornos digitales". UOC, España. [11] Pesis, H. (2010): “Photoshop. Técnicas de manipulación y retoque” (Manual USERS), Bs. As. Argentina. [12] Cordón García J. & Otros (2010): “Las nuevas fuentes de información. Información y búsqueda documental en el contexto de la Web 2.0”. Madrid: Editorial Pirámide. [13] Stallman& Otros (2008): “Contra el Copyright”. Ediciones Tumbona. Disponible en: http://www.tumbonaediciones.com/vs-copyright.pdf [14] Bártulos, D. (2006): “Edición de video. El manual definitivo para dominar Adobe Premiere PRO”. Bs. As. Argentina. [15] López Roldán, R. (2006): “Edición de audio con Adobe Audition. Curso Práctico”. Rama, España. [16] Rojo, P. (2005): “Información y Conocimiento: una Visión del Cambio Social y Tecnológico en La Era Digital”. Razón y Palabra, N° 43. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2005/febrero.html [17] Olivan & Otros (1999). “Criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información en Internet”. Disponible en: www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/download/1119/1101 [18] [Buscadores de información en la Web Superficial]: [19] Google: http://www.google.com.ar [20] Google Noticias: news.google.com.ar [21] Google Maps: https://maps.google.com.ar/ [22] Google Imágenes: https://www.google.com.ar/imghp [23] Google Videos: http://www.google.es/videohp [24] Google Scholar: http://scholar.google.es [25] Bing: https://www.bing.com/?setlang=es [26] Social Mention: http:// www.socialmention.com [27] Twitterfall: http:// www.twitterfall.com [28] [Buscadores de información en la Web Profunda]: [29] Scielo: http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es [30] Wayback Machine: http://archive.org/web/web.php [31] [Registro de Sitios o Contenido Web] [32] Favoritos online: http://www.favoritosonline.net [33] Delicious: https://delicious.com [34] Google Bookmarks: https://www.google.com/bookmarks/?hl=es [35] Google Drive: https://drive.google.com [36] Dropbox: https://www.dropbox.com/es [37] [Manuales] [38] *Guía de referencia Adobe Illustrator CS6: http://help.adobe.com/archive/es/illustrator/cs6/illustrator_reference.pdf [39] * Inkscape, Manual de un Programa de Dibujo Vectorial: http://tavmjong.free.fr/INKSCAPE/MANUAL_v15/html_es/ [40] “Guía de referencia Adobe Photoshop CS6”: https://helpx.adobe.com/es/pdf/photoshop_reference.pdf [41] “Gimp: Manual del usuario”: https://docs.gimp.org/2.8/es/ [42] “Guía de referencia Adobe Premiere CS6”: http://help.adobe.com/archive/es/premiere-pro/cs6/premiere_pro_reference.pdf [43] *Manual de referencia Da Vinci Resolve: https://documents.blackmagicdesign.com/DaVinciResolve/20180207-fac7b4/DaVinci_Resolve_14_Reference_Manual.pdf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Martinez, J. L. (2013): “Como buscar y usar información científica”. Guía para estudiantes universitarios. Repositorio en Ciencias de la Información Elis. Disponible en: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf
[2] Peña Ochoa, P. (2013): “¿Cómo funciona Internet? Nodos críticos desde una perspectiva de los derechos. Guía de periodistas”. ONG Derechos digitales. Disponible en: https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/Como-funciona-internet-ebook.pdf [3] Alonso, J. & Otros (2011): “Cuadernos de comunicación”. Evoca, Comunicación e Imagen. Madrid, España. Disponible en: http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos5.pdf [4] Nuria, F. & Pérez Montoro, M. (2009): “Búsqueda y recuperación de la información”. Editorial UOC. [5] Fernández García, J. J. (2008): “Más allá de Google”. Libros Infonomia. Disponible en: http://www.infonomia.com/pdf/Mas_alla_de_Google_2008.pdf [6] CSIC (2006): “La información especializada en Internet: directorio de recursos de interés académico y profesional”. [7] Pla-Santamaría, D. (2005): “Localización de información específica en la Web”. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. [8] Oliver, V. (2005): “Guía avanzada de video digital”. Red Omega. Barcelona, España, 2005. [9] Wells, P. (2004): “Guía básica de video digital”. Red Omega. Barcelona, España. [10] Bowman, S. & Willis, C. (2003). “Nosotros el medio”. The Media Center del American PressInstitute. Disponible en: http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media_espanol.pdf [11] Pareja Pérez, V. M. (2003): “Guía de Internet para periodistas”. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/26361/3/Guia%20internet%20para%20Periodistas.pdf [12] Olivan & Otros (1999). “Criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información en Internet”. Disponible en: www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/download/1119/1101‎ |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Reconocer y distinguir las características de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento actuales.
- Reconocer y operar con los diversos tipos de buscadores de información en la Web Superficial y Profunda. - Operar con la información obtenida como resultado de las búsquedas. -Crear y editar informes digitales con software libre o profesional y en múltiples tipologías. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: Sociedad de la información y Sociedad del Conocimiento. Alcances en el campo de la comunicación social.
Unidad 2: Definición, características y mitos de las búsquedas en Internet. Búsqueda y buscadores de información en la WWW: Visible, Invisible y Semántica. Fuentes de información digitales. Registro y evaluación de sitios web. Derechos de autor. Unidad 3: Elaboración de informes digitales de imagen de mapa de bits (en Adobe Photoshop y/o Gimp) y audiovisual (Adobe Premiere y/o Da Vinci). |
XIII - Imprevistos |
---|
Debido a la pérdida de días de cursado ocasionado por el paro docente y la toma del edificio del IV Bloque (donde tienen lugar las teorías y prácticas de la asignatura) se extendió el periodo normal de duración del cuatrimestre; a los efectos de asegurar su normal desarrollo.
|
XIV - Otros |
---|
|