![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 3: Lenguajes y Discursos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Esta asignatura propone una aproximación al análisis de discurso en tanto campo disciplinar y como herramienta
metodológica para las ciencias sociales. El análisis de discurso (AD) se ha constituido desde fines del SXX como área de estudios interdisciplinares y como herramienta metodológica que se utiliza desde diferentes campos y disciplinas: la antropología y etnografía, las ciencias políticas, la sociología, entre otras. En el recorrido planteado transitaremos las fronteras entre la semiótica y el análisis del discurso –fronteras porosas, que presentan cruzamientos- y reflexionaremos acerca de los aportes de la semiótica a una epistemología de las ciencias sociales y al AD. Ambas disciplinas, desde los años 70, asumen como su objeto la dimensión discursiva de los fenómenos sociales y se vinculan en los interrogantes sobre el poder, lo ideológico y la constitución de subjetividades. Estas perspectivas han cobrado desde mediados del siglo XX –a partir del énfasis puesto en la articulación del lenguaje y lo social, y de las nociones de giro lingüístico y giro semiótico- una relevancia fundamental a la hora de pensar lo real a partir de las lógicas de la construcción y la representación. De este modo, proponemos una aproximación a un análisis de discurso de matrices veronianas y retomamos algunos aportes centrales de Marc Angenot y Michel Foucault al Análisis de Discurso para pensar procesos de producción social de sentido. Esta asignatura da especial relevancia a la dimensión de los trabajos prácticos, momento en que se propone la producción de análisis de discursividades mediáticas y políticas. En este sentido, se brinda a los y las estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Comunicación Social algunos fundamentos para pensar la producción del conocimiento científico, ya que se trabajan principios elementales de la construcción de un tema/problema de investigación, de la selección de un corpus de análisis y aporta algunos modos específicos de abordarlos. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Se espera que las y los estudiantes logren:
- Una lectura reflexiva y crítica de los discursos sociales. - Conocer las diferentes perspectivas del campo disciplinar de Análisis del Discurso. - Adquieran los conceptos teóricos y las herramientas metodológicas mínimas que les permitan abordar analíticamente la circulación del sentido en diferentes discursividades. |
VI - Contenidos |
---|
Eje Temático Nº 1. Discurso: una nueva dimensión teórica
Diferentes perspectivas en la relación discurso/sociedad. Semiótica y análisis de discurso: Peirce (inferencias abductivas y nivel de funcionamiento indicial de sentido) y Verón (del producto al proceso productivo, marcas y huellas). Discurso Social, hegemonía discursiva, aportes desde la sociocrítica. Los aportes de la teoría de la enunciación al análisis de discurso. El dispositivo de enunciación. Las marcas de la subjetividad en el lenguaje. Eje Temático Nº 2. Discursividad mediática: la construcción del acontecimiento La mediatización del sentido. Sociedades mediáticas y mediatizadas: una hipótesis. Los discursos mediáticos como producción de lo real: la construcción del acontecimiento. El contrato mediático. La cuestión de la objetividad. Efectos de verdad en el discurso informativo: el recurso de las fuentes, la distribución en secciones y la construcción temática del acontecimiento. Las operaciones lingüísticas y las determinaciones ideológicas. El Contrato de lectura y el análisis de tapas. Estrategias enunciativas. Eje Temático Nº 3. Discurso político La enunciación política. La dimensión adversativa del discurso político. Destinaciones, Entidades y Componentes del discurso. Los diferentes colectivos de identificación. Estrategias de inclusión/exclusión. La noción de Ethos discursivo.Hegemonías y matrices discursivas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Régimen de Trabajos Prácticos
La materia se desarrolla con un régimen de cursado cuatrimestral. La modalidad de cursado comprende clases teóricas y prácticas de dos horas cada una. Las y los estudiantes durante las clases prácticas se aproximan al campo del análisis del discurso a través de: - la lectura y comprensión de análisis clásicos y actuales en el campo del análisis del discurso mediático y político, desde perspectivas diversas. - ejercicios en clase a partir de pequeños corpus, en grupos de trabajo conformados por cuatro (4) integrantes. Clases de Consulta: Entendemos las clases de consulta como otro momento más del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto recomienda la asistencia a las mismas, de ser necesario, a fin de dialogar y conocer dudas, sugerencias y problemáticas surgidas en las clases. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura adscribe a los regímenes de Promoción, Regularidad y Libre pautados en la Ordenanza CS 13/03 de Régimen
Académico siendo los requisitos para cada condición los siguientes: Promoción: Presentar y aprobar todas las guías de lectura y trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobar la evaluación parcial con nota no inferior a 7. En esta condición la aprobación del Coloquio Integrador consistirá en la realización y defensa de un análisis de discurso a partir de un corpus y enfoque propuesto por el estudiante. Regular: Presentar y aprobar todas las guías de lectura y trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobar la evaluación parcial con nota entre 4 y 7. En esta condición la aprobación de la asignatura consistirá en la realización y defensa de un análisis de discurso a partir de un corpus y enfoque propuesto por el estudiante. Además, el alumno deberá hacer una exposición oral de los contenidos de una unidad a elección del mismo. Libre: incluimos bajo esta categoría a los alumnos inscriptos en la asignatura, que durante el cursado no lograron cumplir alguno/s de los requisitos establecidos en los ítems anteriores. Para la aprobación de la materia estos alumnos deberán aprobar los Trabajos Prácticos. En esta condición la aprobación de la asignatura consistirá en la realización y defensa de un análisis de discurso a partir de un corpus y enfoque propuesto por el estudiante. Además, el alumno deberá sortear la instancia de un examen escrito y oral sobre los contenidos del programa. En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis,ortografía, etcétera.- Las condiciones para las instancias de recuperación de las distintas instancias de evaluación serán las dispuestas en la Ordenanza CS 13/03 de Régimen Académico. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Eje Temático Nº 1
[2] Lopez, Marta Susana (1998) Fundamentos epistemológicos y metodológicos del Análisis del Discurso. EUDENE, [3] Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. [4] Bonnin, J. (2006) “Análisis del discurso”. Documento de trabajo. Universidad de Buenos Aires. [5] Filinich, M. Enunciación. Enciclopedia semiológica. (1º edición, 1998) Eudeba. [6] Kerbrat-Orecchioni, C. (1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial, Bs.As. [7] Narvaja de Arnoux, E. (2009) Análisis de Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos Editor. [8] Buenos Aires. [9] Ruiz, S. “La subjetividad en el discurso”. Mimeo. Material de la cátedra de Semiótica Aplicada de la Universidad [10] Nacional de Córdoba. [11] Eje Temático Nº 2 [12] Atorresi, A. (1996) Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Red federal. Buenos Aires [13] “Ethos” en: Diccionario de análisis del discurso. [14] Amorroutu Editores. Buenos Aires. [15] Escudero, L. (1996) “El contrato mediático”, “La utilización de las fuentes de información en la guerra”. En: Malvinas, [16] el gran relato. Gedisa, Barcelona. [17] Trew, T (1983). “Teoría e ideología en acción”. En: FOWLER, R. Lenguaje y control FCE, México. [18] Valdettaro, Sandra. Comentarios sobre una experiencia de investigación sobre estrategias discursivas de la prensa actual, [19] en el blog Jornadas de Intercambio Académico UBA -Rosario: "Miradas discursivas sobre la prensa gráfica y digital" [20] http://www.2ocho.com.ar/ponencias/ponencia_valdettaro.pdf [21] Valdettaro, Sandra. La "puerta de entrada" a Página 12. Propuesta para un análisis del contrato de tapa, en la trama de la [22] Comunicación, Rosario, Volumen 8 Año 2002/2003. [23] http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/701/La%20puerta%20de%20entrada%20a%20P%C3%A1gina%2012_A1a.pd [24] f?sequence=1 [25] Verón, E. (1984) “Cuando leer es hacer, la enunciación en la prensa escrita”. En: Sémiotique II, IREP, París. [26] Verón, E. (1985) “El análisis del contrato de lectura. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los [27] soportes de los media”. En: Les médias, expériences, recherches actuelles, applications. París, IREP. [28] Verón, E. (1987) “Prefacio”. En: Construir el acontecimiento. Gedisa. [29] Verón, E. (1999) “Aniversarios”. En: Efectos de agenda, Gedisa. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Barthes, R., La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1990.
[2] Bajtín, M. La Cultura popular en la edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza [3] Editorial. 1998. [4] Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (Comp.) (2005): Diccionario de análisis del discurso. Amorroutu [5] Editores. Buenos Aires. [6] Veron, E. El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987. [7] Veron, E. Semiosis de lo ideológico y del poder. UBA, Buenos Aires, 1997. [8] Veron, E. Construir el acontecimiento. Gedisa, Barcelona, 1983. [9] Voloshinov, Valentín El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976. [10] Zecchetto, V (coord.), Seis semiólogos en busca del lector. Saussure / Peirce/Barthes/Greimas/Eco/Verón, Bs.As, Edic. [11] CICCUS, 1999. [12] Revistas: [13] Lenguajes. Revista Argentina de Semiótica [14] Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados, Córdoba [15] De Signis. Revista de la publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se espera que las y los estudiantes logren:
- Conocer las diferentes perspectivas del campo disciplinar de Análisis del Discurso. - Adquieran los conceptos teóricos y las herramientas metodológicas mínimas que les permitan abordar analíticamente la circulación del sentido en diferentes discursividades. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje Temático Nº 1. Discurso: una nueva dimensión teórica
Diferentes perspectivas en la relación discurso/sociedad. Los aportes de la teoría de la enunciación al análisis de discurso. Eje Temático Nº 2. Discursividad mediática: la construcción del acontecimiento Los discursos mediáticos como producción de lo real: la construcción del acontecimiento. El contrato mediático. La cuestión de la objetividad. Efectos de verdad en el discurso informativo. El Contrato de lectura y el análisis de tapas. Estrategias enunciativas. Eje Temático Nº 3. Discurso político La enunciación política. La dimensión adversativa del discurso político. La noción de Ethos discursivo.Hegemonías y matrices discursivas. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|