Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/10/2018 09:29:51)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DIVERSIDAD Y PRACTICAS INCLUSIVAS CICLO COMPL.CURR.:LIC.EDUC.ESP ORD.012/16CD 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GONZALEZ, LIDIA MABEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ARRIETA, VILMA LILIANA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ARCE, ITATI LILIANA Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
HONORATO, VICTOR HUGO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2018 16/11/2018 15 60
IV - Fundamentación
Científico-Disciplinar

“Cómo miramos al otro, desde dónde, con qué ideas, y cómo lo excluimos cuando nos referimos a nosotras o nosotros con una frase muy significativa: hay demasiada ausencia del ´otro´ en ´nosotros´”.
(Skliar, 2005)

Con el estudio de este conjunto de contenidos referidos a Diversidad y Prácticas Inclusivas, planteamos la perspectiva de la Antropología y su articulación en las ciencias sociales y humanas en general y particularmente en la Educación Especial. Partimos de esta referencia epistemológica, para conocer sobre la Diversidad e Inclusión, y así, comprender los sentidos construidos en la historia y cómo se encuentra articulado con las formas en las cuales se imaginan las relaciones entre «nosotros» y «los otros» de la actualidad.

Pensamos la enseñanza, en principio, como reflexión sobre los interrogantes clave de procesos de formación, comprende una posición científico pedagógico, expone la organización de un conocimiento específico desde un saber y hacer pedagógico, y posee una significación particular atribuida a los procesos de enseñanza y aprendizaje, como procesos de subjetivación constitutivos de una práctica en un contexto particular. Recuperamos la importancia del sujeto de aprendizaje, en cuanto sujeto de conocimiento, y que en palabras de E. Krotz (Krotz, 2011), utiliza la antropología como herramienta cognitiva, sosteniendo que en el proceso de generación de conocimientos se establece una relación compleja y crítica al momento de ser interpelados por una realidad circundante.

Iniciaremos este recorrido, conjuntamente a las alumnas, comprendiendo la diversidad en su historia, nos detendremos en ella, cuando ésta toma mayor envergadura, como también cuando se escinde de su origen para extrapolarse y referir otros sentidos. Intentaremos de-construir esencialismo, restableciendo un valor relacional desde no sólo los discursos, sino también, el valor en las prácticas cotidianas. Creemos que en ciertos contextos concretos, algunas diferencias representan situaciones de aceptación, mientras que otras no tanto, pero también, encontramos estigmatizaciones que se originan en ´supuestos de la diferencia´: el otro cultural, el otro social, el otro migrante, el otro diferente, el otro pobre, el otro enfermo, el otro violento, etc., edificándose a su alrededor una barrera defensiva. Por lo mismo, en este curso intentaremos des-demonializar el otro, que el otro no representa un peligro, que el otro posee semejanzas a nosotros, y lo principal de nuestro cometido, el “otro” esta entre nosotros mismos. En este mismo marco profundizaremos en la comprensión y reflexión de los discursos y prácticas sobre la inclusión educativa. Nos detendremos en los dilemas que se originan en los procesos de formación, des-naturalizaremos significados reduccionistas producidos en contextos históricamente construidos e interpelados por la aceptación de la diferencia.

Esta propuesta disciplinar-pedagógica, supone entender que es un camino a seguir, construir y reconstruir conjuntamente a las estudiantes y el equipo docente. Justamente es en este momento, que surge la necesidad de una posición científica pedagógica, en cuanto a la disciplina, a sus intencionalidades y significados, selección de objetivos, contenidos, bibliografía, y recursos pedagógicos-didácticos.

Ofrecemos una orientación reflexiva y crítica, que responde a criterios establecidos en ordenanza vigente (Ord. N° 014/04 CD, y Res. N° 206/14 CD) , respecto a la forma de preparación y presentación de los programas de cursos de grado en la Facultad de Ciencias Humanas. Este curso integra la formación del Ciclo de Complementación Curricular: Licenciatura en Educación Especial, en el segundo año de la estructura curricular del plan vigente. Posee un crédito horario de 60 horas previstas para el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo. En cuanto a su articulación con demás espacios curriculares, Diversidad y Prácticas Inclusivas está vinculada horizontalmente con Intervenciones educativas en problemas graves de la subjetividad; Educación integral del adolescente y joven con discapacidad; Psicología evolutiva del adolescente y adulto; Taller de investigación formativa (Anual); Educación permanente de adultos con discapacidad; y Atención temprana. Asimismo, se organiza verticalmente con cada una de las áreas disciplinares cursadas y por cursar en el trayecto de la carrera. De este modo, aportamos un punto de vista particular, Diversidad y Prácticas Inclusivas, que constituye en sí, una formación interdisciplinar.

Entonces, guían este trayecto,
-Los Objetivos (V): Se sustentan en el plan de estudios. Están orientados a la construcción de sentidos e integración de contenidos teóricos metodológicos en relación a la importancia del estudio de la Diversidad desde la Antropología Sociocultural y sus aportes en el marco de la formación de los futuros profesionales de la Educación Especial. Se proponen objetivos generales que manifiestan la concreción esperada en líneas de formación del campo disciplinar; también objetivos específicos que brindan la posibilidad de profundizar en líneas de reflexión y aplicación de los aportes de la antropología al campo de la educación.
-Los Contenidos (VI): Se han seleccionado, organizado y secuenciado contenidos donde ha primado la atención y revisión acerca de los planteamientos manifiestos en los diferentes discursos sobre diversidad e inclusión educativa. Sea ésta derivada de la discapacidad, género, origen cultural, o nivel socioeconómico en los ámbitos educativos, confrontados a otros referentes discursivos sobre los derechos humanos, y la equidad en la educación.
La estructura de ellos supone el abordaje desde una perspectiva general y de modo continuo, la profundización en el estudio de temas centrales del campo. Así, consideramos en el primer núcleo temático definir y re-definir el concepto Diversidad desde los marco referentes de la Antropología sociocultural y su presencia en la educación. Recorreremos campos de intereses en las Ciencias Sociales y Humanas particularmente en la Educación Especial. Se debatirán sobre los significados construidos socialmente acerca de este concepto en el marco de interacción social concreta de las aulas. En el segundo núcleo temático se orientará en la comprensión sobre los antecedentes de la Educación Inclusiva. Los supuestos teóricos y discursivos como base para analizar la Educación Especial en líneas críticas de las mismas. Los sistemas educativos y el equilibrio entre lo que debe ser común y la atención a la diversidad. En el tercer núcleo temático se instalarán discusiones intentando de-construir algunos discursos pedagógicos que tienden a cristalizar prácticas no deseadas en la realidad educativa. Mediante los relatos de experiencias en la práctica profesional, se analizarán las naturalizaciones y legitimaciones que ocurren en las diferentes prácticas profesionales sobre la diversidad y la inclusión en la educación.

Pedagógico-Didáctica

Nuestro punto de partida, reside en concebir que los procesos de enseñanza y aprendizajes ocurren en una trama de relaciones (Jaramillo Marín, 2011) socioculturales donde los sujetos se constituyen como tales a partir de la re-construcción del conocimiento de manera continua, colectiva y con acomodaciones de orden pedagógico-didáctico, incluyendo los aspectos tiempos, lugares, ambientes; encierra la idea de una “tarea docente” como “guía” hacia el pensamiento autónomo y crítico, promoviendo la participación activa de las estudiantes en cada clase. De esta manera, pensamos ofrecer clases con una modalidad “taller”, en la cual es necesario el trabajo grupal. Entonces, la relación conocimientos-estudiantes-docentes-estrategias, estará vinculada puntualmente a partir de: -el trabajo en grupo/la búsqueda de bibliografía/la expresión oral/la enunciación de ideas/la exposición de producciones. -la incorporación de terminología científica de las ciencias antropológicas. -el intercambio de interpretaciones y sentidos acerca de las herramientas teóricas metodológicas que nos aporta la Antropología en campos de la educación.
Con este horizonte, el curso se desarrollará con un encuentro semanal de tres (3) horas, con actividades sobre contenidos teóricos, teóricos-prácticos y prácticos. Así:
-Las Actividades sobre contenido teórico: desarrollo expositivo-dialógico-sintético de los núcleos temáticos, persiguiendo presentar las líneas generales de los diferentes aportes/discusiones correspondientes. Se desarrollarán ejes conceptuales, investigaciones más significativas y nociones clave que orienten la apropiación y reflexión de los mismos. Éstas son instancias de la presentación general y contextualización de los temas, y siempre antecediendo a las actividades prácticas, justamente, por constituirse en información necesaria para trabajar en ellas.
-Las Actividades teóricos-prácticos: la finalidad aborda la participación de las alumnas respecto a textos sugeridos, para alcanzar una valoración crítica por parte de éstos.
-Las Actividades prácticas: complementan e integran la comprensión y aplicación de los contenidos teóricos. Se abordarán problemáticas específicas, centrando el interés en la articulación entre los referentes teóricos y analíticos con casos puntuales, reparando puntualmente en debates, discusiones, plenarios, integraciones y actividades extracurriculares. Estas actividades se asignaran en guía de trabajos prácticos que oportunamente se les ofrecerá. Se tiene previsto la utilización de diferentes apoyos didácticos, entre ellos el uso de registros de trabajo de campo, estadísticas, entrevistas, proyección de películas y el intercambio directo con especialistas invitados hacia final del curso.

Como sugerencia, y sin perder de vista la intencionalidad formativa que se persigue, se ofrecerá la posibilidad, a aquellas estudiantes interesadas, de integrar el grupo de investigación que el equipo docente posee mediante el Proyecto de Investigación Promocionado N° 04-2118: La construcción de identidad: la perspectiva antropológica/etnográfica en los procesos educativos Convocatoria 2018-2019. Del Sistema de Evaluación de Proyectos de Investigación. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de San Luis.

Además de las clases citadas, están previstas clases de consultas no obligatorias en la oficina Nº 65, 2º Piso, 4to Bloque. Allí, las estudiantes pueden salvar dudas tras las lecturas de los textos, o ser orientados en las estrategias de cursada. Los horarios de estas actividades se exponen en cartelera correspondiente a la asignatura.

-La Evaluación (VII-VIII): en el marco de los procesos de aprendizajes como re-construcciones subjetivas, las instancias de evaluación recuperan un valor relacional, es decir, formarán parte de la lógica de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Constituirán una herramienta de conocimiento (Celman, 1998), no solamente de los aprendizajes, sino, sobre las estrategias de enseñanza que hemos seleccionado. Más allá de las apreciaciones normativas, sostenemos que la práctica evaluativa integra un conjunto de estrategias orientadas a fortalecer los aprendizajes guiando la reflexión y comprensión de los contenidos que se desarrollen, como también, se incorpora el re-pensar sobre la práctica docente. Así, se ha pensado en ciertos criterios que apoyarán la tarea de alcanzar los objetivos planteados: conocimiento/comprensión/conceptualización; apropiación del lenguaje específico; análisis críticos, reflexiones y aportes contextuales; des-naturalizar prácticas que tienden a la desigualdad, que estigmatizan, que discriminan y que excluyen; re-visitar la práctica docente.

-La Bibliografía (IX-X): El apoyo bibliográfico para este curso contempla textos seleccionados y organizados para su lectura y estudio. Esta selección tuvo que ver directamente con lo disciplinar propio, siendo el enfoque y su campo de aplicación teórico metodológico (Achilli, 2005) fundamental en esta selección cualitativa. Se divide en bibliografía “básica (obligatoria)”, “ampliatoria” y “complementaria”, referida internamente con aquella destacada para las actividades prácticas. Bibliografía “básica”, conforma el estudio formativo para la apropiación de los referentes conceptuales y metodológicos de la disciplina; la “ampliatoria” es aquella que creemos enriquecerá la comprensión puntual y relacional para los casos de interés particular; y la “complementaria” constituirá la profundización de temas de interés personal o grupal. En general, se trata de adentrarse en el estudio desde una bibliografía puntual, como pueden ser los textos de autor, artículos de libros, y artículos de divulgación científica.

Por otra parte, mencionamos las estrategias de comunicación que se implementarán a los fines de establecer claros canales de acceso con las estudiantes. Como tradicionalmente procedemos, utilizaremos las carteleras -oficina 65, 2° Piso, 4to Bloque- para toda información que es necesario transmitir; también, utilizaremos la vía de un correo electrónico por donde enviar información directa, y se compartirá un espacio virtual en Google Drive donde se situará la programación, bibliografía correspondiente, guías de trabajos prácticos y guías de lectura.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Ninguna persona ignora todo. Nadie lo sabe todo. Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre. (Paulo Freire, 1997)

GENERALES

- Conocer y comprender los modos en que se ha conceptualizado y se conceptualiza la diversidad. Analizar críticamente en la vinculación con las formas inter-subjetivas de las relaciones entre un «nosotros» y «los otros».
- Rever la historia y antecedentes de la educación inclusiva basada en la diversidad. Marcos de referencia: educación especial, necesidades educativas especiales, e integración escolar.
- Reflexionar desde las prácticas ante la diversidad que se manifiesta en el ámbito educativo: diferencias sociales, económicas, culturales, geográficas, étnicas, religiosas, intelectuales, psíquicas sensoriales y motoras.

ESPECÍFICOS

- Analizar la diversidad y los sentidos que ha adquirido en los contextos educativos. Discutir a partir de marcos políticos y discursivos del sistema educacional.
-Reflexionar sobre los significados socioculturales que regulan la conceptualización de la inclusión educativa.
-Comprender la relación entre los procesos de inclusión con los enfoques de cambio de la institución educativa.
- Fortalecer las prácticas pedagógicas a partir de diferentes modos de abordaje de la diversidad en vías de de-construir prácticas de exclusión y construir acciones pedagógicas inclusivas.
VI - Contenidos
"Enseñar no es transferir el conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción (…)" (Paulo Freire 1921-1997).


Primer Núcleo Temático: Definiendo “diversidad”


Se discutirá sobre la persuasión o ese proceso de convicción que está asociado a la naturalización de las diferenciaciones desde los aportes de los marcos antropológicos en campos de la Educación Especial.


“Diversidad cultural” como objeto de estudio del campo disciplinar de la Antropología y su articulada presencia en las Ciencias Sociales y Humanas. Cultura, un concepto polisémico. Tendencia a la escisión entre la propuesta teórica de conceptos y el uso que realmente se hace de los mismos. Los usos de la diversidad. La lectura pedagógica de la diversidad.


Segundo Núcleo Temático: Inclusión educativa


La cuestión de la deficiencia desde una mirada crítica a partir de un cambio teórico sobre la Educación Especial en el proceso de formación.


Antecedentes de la educación inclusiva. Construcción del concepto. Alcances y desafíos. Política de inclusión o democracia inclusiva. Los dilemas de la diversidad. Inclusión y diversidad en la educación. Los otros... ¿son siempre los otros? Discursos y prácticas sobre la deficiencia y normalidad.


Tercer Núcleo Temático: Las Prácticas de Inclusión Educativa


Visitaremos las diferentes denominaciones de los sujetos “especiales” que han contribuido a un etiquetaje social y educativo que se reproduce en las diferentes prácticas socio-educativas.


Políticas socio-educativas: de la integración a la inclusión escolar. Prácticas pedagógicas: sobre la inclusión ¿Un cambio de paradigma? Promoción de inclusión y diversidad. Definiendo a los otros: relatos académicos sobre la diversidad en la escuela.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
“Dale el día libre a la experiencia para comenzar, y recíbelo como si fuera fiesta de guardar. No consientas que se esfume, asómate y consume la vida a granel. Hoy puede ser un gran día”. (J. M. Serrat)

Las clases constituirán un ámbito de reflexión, intercambio, producción y discusión, guiados por las propuestas y coordinación de los docentes a cargo. Entendemos que el uso de las categorías conceptuales y metodológicas, las problemáticas atendidas en los textos de autor, o investigaciones realizadas en este campo, podrán integrarse con el trabajo realizado por las estudiantes en las instituciones educativas que se desenvuelven. Se vincularán los contenidos desde el principio del curso mediante la utilización de herramientas teóricos metodológicas. Para llevar a cabo estas clases, se partirá del supuesto de la asistencia y la lectura previa -por parte de las estudiantes- del material bibliográfico sugerido para cada caso.

Las actividades generales que se desarrollarán serán:

-Lectura y análisis de textos a partir, en primer lugar, de la identificación de términos que sean ejes conceptuales y que sean articuladores entre la teoría y la práctica. En segundo lugar, se brindará una guía de preguntas para ser respondidas en clase, buscando generar la participación de las alumnas, a partir de una puesta en común.
-Presentación de diversos materiales audiovisuales para que las estudiantes puedan reflexionar en torno a problemáticas actuales y que puedan ser analizadas en el marco de los contenidos teóricos brindados oportunamente. Estas actividades serán acompañadas de una guía que oriente la visualización de los mismos.

Así, se ha seleccionado y organizado:

Textos para el primer núcleo temático:

- Krotz, E. 2004. Alteridad y pregunta antropológica, en Constructores de otredad de Boivín M.; A. Rosato y V. Arriba. Antropofagia, Buenos Aires. Pág. 16.
-Sinisi, L. 2007. Primeras Jornadas de Educación Intercultural de la provincia de Buenos Aires: “Género, generaciones y etnicidades en los mapas escolares contemporáneos” Diversidad Y Desigualdad. Propuestas para el debate. Publicación de las Conferencias y Talleres de las Primeras Jornadas de Educación Intercultural en la provincia de Buenos Aires.
-Pantano, L. 2001. La diversidad en la escuela: nosotros y los otros. Elementos para la reflexión. Artículo elaborado sobre conferencia preparada para el 1r. Congreso Internacional. “Entre Educación y Salud” 1r Encuentro Nacional del Instituto Dr. Domingo Cabred. Córdoba.

Textos para el segundo núcleo temático:

- Aguilar Bobadilla, M. 2009. El reto de una educación inclusiva en América Latina. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires
-Moliner Miravet, L. y Moliner García, O. 2010. Percepciones del profesorado sobre la diversidad. Estudio de un caso. Revista Educación Inclusiva Vol 3, N° 3. Universidad Jaume I de Castellón. España.
-Cornejo, C. 2017. Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, (73), 77-96.

Textos para el tercer núcleo temático:

-Thisted, S. 2012. Desigualdades sociales y diferencias en los procesos de escolarización. En Universidad y discapacidad. Revista Espacios de crítica y producción. Edición N° 49. Pp 46. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. ISSN: 0326-7946. Buenos Aires. República Argentina. www.filo.uba.ar
-Marín Cabrera, M. 2007. Diversidad y educación especial. Revista Electrónica Educare, vol. I, , pp. 91-102 Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194119235006
-Soldevila, J.; Naranjo, M.; y Pujolàs, P. 2011. La inclusión de Joan en el aula: de la ausencia a la presencia. Documento de trabajo. Universidad de Vic. España.
-Navarro Montano, Ma. J., Gordillo Gordillo, M. 2014. El aula como escenario de la diversidad: análisis de las prácticas educativas del profesorado de educación infantil y primaria. Campo Abierto, vol. 33 nº 2, pp. 115-125. Universidad de Sevilla - Extremadura. España.
-Fernández Morales, F. H.; Duarte, J. E.; y Gutiérrez, G. J. 2018. Estrategia pedagógica para la formación de ingenieros con discapacidad visual. Universidad Valpariso. Chile. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230005
-Arrazola, B. V., Bozalongo, J. S. 2014. Prácticas de enseñanza y aprendizaje creativo para una educación inclusiva en la formación inicial del profesorado. Experiencias de investigación. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 7, Número 1, Universidad de Zaragoza. España.
Se ha planificado un Trabajo Final de Integración, para aquellas estudiantes que cursen con modalidad Promocional.
En términos de formación desde los marcos teóricos metodológicos que nos guían e intentando desnaturalizar la realidad social, como así, pensar en los usos cotidianos de los conceptos trabajados en clases teóricas y prácticas, proponemos este último tramo del recorrido en esta asignatura.

Objetivo:

Favorecer la reflexión y apropiación de las herramientas teóricas metodológicas de la Antropología para construir y reconstruir significaciones de los procesos sociales, desde esta perspectiva particular sobre los diferentes usos de los conceptos cultura, identidad y diversidad/igualdad, y su impacto en las familias, las escuelas, y las sociedades.
VIII - Regimen de Aprobación
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad de penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. (Albert Einstein)

Las modalidades previstas para cursar esta asignatura serán:

Promoción sin examen final

Esta modalidad posee un seguimiento por parte docente de cada una de las actividades teóricas y prácticas personalizadas, e implica mayor exigencia para las estudiantes. Así, es necesaria la asistencia no obligatoria a un 80 % de las actividades Teóricas y Teóricas-prácticas. Asistencia al 80 % de las actividades obligatorias (Plan de Trabajos Prácticos). Aprobación del 100% Plan de Trabajos Prácticos: Cada trabajo práctico se aprobará con la asistencia y la actividad que se solicite según el caso (en el caso de ser necesario, esta instancia tendrá una (1) recuperación. Aprobación de 1 (un) examen parcial escrito, con una calificación igual o mayor a lo que reglamenta la Ord. CS 13/03, esta instancia tendrá 1 (una) recuperación. Aprobación de un Trabajo Final de Integración, con entrega escrita y defensa oral.

Regular

Entendida como condiciones necesarias para rendir Examen Final en las fechas que la institución dispone según calendario académico, previstos en la Ordenanza de Régimen Académico (Ord. CS 13/03)2: Asistencia no obligatoria al 70 % de las clases de desarrollo teórico. Asistencia al 80 % de las actividades obligatorias (Plan de Trabajos Prácticos). Aprobación del 100% Plan de Trabajos Prácticos: Cada trabajo práctico se aprobará con la actividad que se solicite según el caso, y tendrá recuperación/nes según ordenanza vigente. Aprobación de 1 (un) examen parcial escrito, con una calificación igual o mayor a 4 (cuatro) puntos (según Ord. CS 13/03)3. Esta instancia tendrá dos recuperaciones (según ordenanza vigente). Salvando estos requerimientos, las estudiantes estarán en condiciones -(vigencia de la misma según ordenanza CS 13/03)- de presentarse en alguna de las mesas examinadoras -previstas por calendario académico- a examen final y éste referirá sobre cualquier punto del programa, se aprobará con la obtención de una calificación igual o mayor a cuatro (4) puntos (Ord. CS 13/03)4.

Libres

Se considerará libre a las estudiantes que no reúnan las condiciones anteriores. Aquellas que se encuentren en esta situación y deseen presentarse a rendir examen final, deberán inscribirse para ello -por las vías previstas, con los tiempos necesarios que requiere la condición. En este caso el examen constará de dos instancias: 1º -Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos con modalidad escrita. Calificación igual o mayor a cuatro (4). Esta aprobación estará sujeta a ordenanza vigente. La evaluación se realizará mediante los 10 (diez) días previos a la fecha de examen final, (el día fijado se informará por cartelera correspondiente). Luego, de aprobada esta instancia, las estudiantes podrán presentarse a: 2º -Examen final (según calendario académico). Con modalidad oral. Hará referencia a cualquier punto del programa. Se aprobará con la obtención de una calificación igual o mayor a cuatro (4) puntos (Ord. CS 13/03)5.
IX - Bibliografía Básica
[1] La lectura no es caminar en las palabras; es tomar el alma de ellas.
[2] (Paulo Freire, 1997)
[3] El acceso a la bibliografía será:
[4] Bibliografía Básica y obligatoria: Se dispone de un espacio virtual creado para este fin en Google Drive que en su momento se vinculará con el mismo donde se encontrará un orden establecido: la programación, bibliografía correspondiente, guías de lectura y guías de trabajos prácticos. Además, se habilitará en el local de fotocopiadora (se media con las estudiantes el lugar), de manera ordenada por núcleos temáticos en carpeta con la identificación de la asignatura, curso, y año. También se cuenta con la misma, en papel y digitalizada en la oficina de la asignatura: Bloque 4- 2º piso, Nº 65 para cuando se la solicite. Asimismo, se cuenta con la Bibliografía Ampliatoria digitalizada en nuestra oficina para cuando se demande.
[5] Primer Núcleo Temático:
[6] Básica: Teorías y Trabajos Prácticos
[7] -Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. 2004. Introducción, en Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, Pp. 7-13.
[8] -Geertz, C. 1996. Los usos de la diversidad. Pp. 65. Ediciones Paidós I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona - Buenos Aires – México.
[9] -Grimson, A. 2008. Diversidad y Cultura. Reificación y situacionalidad. Pp 63-66. Instituto de Altos Estudios Sociales Universidad Nacional de San Martín. Argentina.
[10] - Krotz, E. 2004. Alteridad y pregunta antropológica, en Constructores de otredad de Boivín M.; A. Rosato y V. Arriba. Antropofagia, Buenos Aires. Pág. 16.
[11] -Sinisi, L. 2007. Primeras Jornadas de Educación Intercultural de la provincia de Buenos Aires: “Género, generaciones y etnicidades en los mapas escolares contemporáneos” Diversidad Y Desigualdad. Propuestas para el debate. Publicación de las Conferencias y Talleres de las Primeras Jornadas de Educación Intercultural en la provincia de Buenos Aires.
[12] -Pantano, L. 2001. La diversidad en la escuela: nosotros y los otros. Elementos para la reflexión. Artículo elaborado sobre conferencia preparada para el 1r. Congreso Internacional. “Entre Educación y Salud” 1r Encuentro Nacional del Instituto Dr. Domingo Cabred. Córdoba.
[13] -Skliar, C. 2014. La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 150-159.
[14] Ampliatoria
[15] -Menéndez, E. 1999. Uso y desuso de conceptos: ¿dónde quedaron los olvidos? Alteridades, vol. 9, núm. 17, pp. 147-164. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México.
[16] Segundo Núcleo Temático:
[17] Básica: Teorías y Trabajos Prácticos
[18] -Aguilar Bobadilla, M. 2009. El reto de una educación inclusiva en América Latina. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires
[19] -Cornejo, C. 2017. Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, (73), 77-96.
[20] -Díaz Polanco, H. 2000. Los Dilemas de la Diversidad. En Diálogos Latinoamericanos, N° 2. Pp. 77-91. Aarhus Universitet Aarhus, Dinamarca.
[21] -González Hurtado, R. 2007. Inclusión y diversidad en la educación. Sinéctica N° 29. México.
[22] -Juárez Núñez, J. M.; Comboni Salinas, S. F. y Castro, G. 2010. De la Educación Especial a la Educación Inclusiva. Nueva Época N° 62. UAM-X. México.
[23] -Moliner Miravet, L. y Moliner García, O. 2010. Percepciones del profesorado sobre la diversidad. Estudio de un caso. Revista Educación Inclusiva Vol 3, N° 3. Universidad Jaume I de Castellón. España.
[24] -Parra Dussan, C. 2011.Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista Educación y desarrollo social 1. 139-150. Universidad de Granada, España.
[25] Ampliatoria
[26] -Skliar, C. Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente. Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil.
[27] Tercer Núcleo Temático:
[28] Básica: Teorías y Trabajos Prácticos
[29] -Arrazola, B. V., Bozalongo, J. S. 2014. Prácticas de enseñanza y aprendizaje creativo para una educación inclusiva en la formación inicial del profesorado. Experiencias de investigación. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 7, Número 1, Universidad de Zaragoza. España.
[30] -Fernández Morales, F. H.; Duarte, J. E.; y Gutiérrez, G. J. 2018. Estrategia pedagógica para la formación de ingenieros con discapacidad visual. Universidad Valpariso. Chile. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230005
[31] -Jiménez-Rodrigo, M. L. y Guzmán-Ordaz, R. 2016. Definiendo a los otros: relatos académicos
[32] Sobre la diversidad en la escuela. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 71, Universidad Autónoma del Estado de México.
[33] -Kremer Martínez, S. F. y Quijano Valencia, O. 2015. Prácticas pedagógicas, promoción de inclusión y diversidad en una institución educativa de Popayán. Colombia.
[34] http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2122
[35] -Marín Cabrera, M. 2007. Diversidad y educación especial. Revista Electrónica Educare, vol. I, pp. 91-102 Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
[36] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194119235006
[37] -Navarro Montano, Mª J., Gordillo Gordillo, M. 2014. El aula como escenario de la diversidad: análisis de las prácticas educativas del profesorado de educación infantil y primaria. Campo Abierto, vol. 33 nº 2, pp. 115-125. Universidad de Sevilla - Extremadura. España.
[38] -Roselli, C. Diversidad cultural: adaptaciones curriculares para todos los niños, inteligencias múltiples con necesidades educativas especiales. www.monografias.com
[39] -Sinisi, L. 2010. Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, Nº 01. ISSN 1853-6549. Bs. As.
[40] -Soldevila, J.; Naranjo, M.; y Pujolàs, P. 2011. La inclusión de joan en el aula: de la ausencia a la presencia. Documento de trabajo. Universidad de Vic. España.
[41] -Thisted, S. 2012. Desigualdades sociales y diferencias en los procesos de escolarización. En Universidad y discapacidad. Revista Espacios de crítica y producción. Edición N° 49. Pp 46. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. ISSN: 0326-7946. Buenos Aires.República Argentina. www.filo.uba.ar
[42] Ampliatoria
[43] -Alumnado sordo en Secundaria. ¿Cómo trabajar en el aula? es una obra colectiva, concebida, creada y realizada por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). Equipo técnico: Área de Familias y Educación de la Fundación CNSE Equipo de Diseño Gráfico de la Fundación CNSE.
[44] -Resolución CFE N° 311/16. Anexo I: PROMOCIÓN, ACREDITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. Consejo Federal de Educación.
[45] -Universidad y discapacidad. 2012. Revista Espacios de crítica y producción. Edición N° 49. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. ISSN: 0326-7946. Buenos Aires.República Argentina. www.filo.uba.ar
X - Bibliografia Complementaria
[1] De consulta:
[2] En la oficina N° 65 del 2do Piso 4to Bloque (oficina del equipo docente), se dispone de una serie de artículos y libros para consulta. Además, en la biblioteca de la universidad, se encuentran algunos de los textos con acceso gratuito.
[3] Primer Núcleo Temático:
[4] -Menéndez, E. L. 1991. Definiciones, indefiniciones y pequeños saberes. Alteridades, vol. 1, núm. 1. Pp. 21-32. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74746342003
[5] -Ortner, S. 1999. Introduction, en Ortner (ed.). The Fate of ‘Culture’. Geertz and Beyond, 1-13. Los Angeles: University of California Press.
[6] -Ramírez, H. S. 2009. Humanidad, libertad y perdón en Hannah Arendt: realidades básicas para la razón práctica en el marco de la diversidad cultural. Persona y Derecho. 61. ISSN 02 11-4526.
[7] -Veiga-Neto, A. 2009. Nietzsche y Wittgenstein: herramientas para pensar la diferencia y la Pedagogía. Revista Mutatis Mutandis, 2(1), Pp. 122–133.
[8] Segundo Núcleo Temático:
[9] - Ocampo González, A. 2015. La gestión de la escuela inclusiva y su intervención institucional: tensiones entre la pertinencia de sus actuaciones y la necesidad de un nuevo paradigma epistémico. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2015.3331.
[10] -Verdeja Muñiz, M. 2016. Reinventando a Paulo Freire: aportaciones para un modelo de escuela inclusiva e intercultural. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva. Volumen 9 (3). Pp. 173-186. España.
[11] -Edler Carvalho, R. 2008. Políticas de la educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10 (1). Pp. 15-28. Universidad Intercontinental. Distrito Federal, México.
[12] Tercer Núcleo Temático:
[13] -Jiménez Vargas, F.; Fardella Cisternas, C. y Muñoz Proto, C. 2017. Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales: Tensiones y desafíos en torno a la escolarización de inmigrantes y grupos minoritarios. Perfiles Educativos. Vol. XXXIX, (156). IISUE-UNAM. México.
[14] -Durán, D. y Climent, G. 2011. La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, Vol. 5, (2), Pp. 153-170.
[15] -Infante, M. 2010. Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, vol. 36, (1), pp. 287-297.
[16] -Perrenoud, P. 1998. ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Educar, (22-23), pp. 11-34.
[17] Además, se sugerirá a las estudiantes la posibilidad de acceder a bibliografía específica mediante la visita a los link, por ejemplo de:
[18] Índices de artículos en español
[19] -DIALNET. Hemeroteca de revistas electrónicas de la Universidad de la Rioja (España)
[20] Tal vez el más completo recurso bibliográfico en español sobre revistas científicas. Muchas de ellas con acceso a texto completo en sus artículos.
[21] - REdALyC. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
[22] Una completa hemeroteca científica en línea. Ofrece libre acceso a artículos de revistas científicas que han superado previamente su proceso de evaluación.
[23] -CINDOC-CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
[24] Ofrece localización de artículos y la posibilidad de solicitud de documentos al CSIC.
[25] -Base de datos de revistas LATINDEX
[26] No ofrece acceso gratuito a artículos, pero contiene fichas de las principales revistas de antropología en idioma español.
[27] -Búsquedas en hemeroteca electrónica de AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana.
[28] Ofrece búsqueda y acceso a artículos de la revista mensual AIBR, desde el mes de Diciembre de 2000.
[29] Índices de artículos en inglés
[30] -Directory of Open Access Journals
[31] Uno de los más completos índices internacionales de artículos y revistas de acceso abierto. Garantiza que todas las revistas registradas tienen sus contenidos en la red de manera gratuita.
[32] -Google Scholar
[33] Recoge los principales artículos científicos, así como las citas de cada uno.
[34] -Anthrosource
[35] Es un registro de todos los artículos publicados en las revistas que se editan a través de la American Anthropological Association.
[36] -ISI Web of Knowledge
[37] Es uno de los registros de artículos en revistas científicas más importante del mundo, ya que selecciona únicamente las publicaciones más prestigiosas. Es accesible a través de pago o por medio de bibliotecas, universidades o centros de investigación suscritos.
[38] -EBSCO
[39] Similar al ISI, es uno de los registros de contenidos más prestigiosos. Es accesible a través de pago o por medio de bibliotecas, universidades o centros de investigación suscritos.
[40] -SCOPUS
[41] Similar a los dos anteriores. Es accesible a través de pago o por medio de bibliotecas, universidades o centros de investigación suscritos.
XI - Resumen de Objetivos
- Conocer y comprender los modos en que se ha conceptualizado y se conceptualiza la diversidad. Analizar críticamente en la vinculación con las formas inter-subjetivas de las relaciones entre un «nosotros» y «los otros».
- Rever la historia y antecedentes de la educación inclusiva basada en la diversidad. Marcos de referencia: educación especial, necesidades educativas especiales, e integración escolar.
- Reflexionar desde las prácticas ante la diversidad que se manifiesta en el ámbito educativo: diferencias sociales, económicas, culturales, geográficas, étnicas, religiosas, intelectuales, psíquicas sensoriales y motoras.
XII - Resumen del Programa
Primer Núcleo Temático: Definiendo “diversidad”

Se discutirá sobre la persuasión o ese proceso de convicción que está asociado a la naturalización de las diferenciaciones desde los aportes de los marcos antropológicos en campos de la Educación Especial.

Segundo Núcleo Temático: Inclusión educativa

La cuestión de la deficiencia desde una mirada crítica a partir de un cambio teórico sobre la Educación Especial en el proceso de formación.

Tercer Núcleo Temático: Las Prácticas de Inclusión Educativa

Visitaremos las diferentes denominaciones de los sujetos “especiales” que han contribuido a un etiquetaje social y educativo que se reproduce en las diferentes prácticas socio-educativas.
XIII - Imprevistos
Esta propuesta pedagógica se ha pensado para su desarrollo en las quince semanas que implica un cuatrimestre de año lectivo. Con ajustes regulares por clases que por fuerzas mayores (asuetos, paros docentes, días no laborables, etc.) no pueden dictarse. Este año lectivo, puntualmente en este segundo cuatrimestre, se ha manifestado particularmente atravesado por paros y luchas docentes ocasionando el no comienzo de clases en la fecha fijada por calendario académico, sino después de seis (6) semanas. Por esto mismo, es que a la presente propuesta se le ha realizado ajustes en el orden de los contenidos a desarrollar, y la bibliografía a utilizar, haciendo un recorte en los mismos, a proponer en el dictado mismo, pero sin perder las intencionalidades, como tampoco las modalidades de cursado que ofrecemos. Pensando justamente en las estudiantes y que puedan llevarse de nuestra parte aquellos aspectos nucleares de la asignatura. También ofreceremos más apoyo, no obligatorio, previsto en este programa bajo la denominación de clases de apoyo (no obligatorias), para aquellas estudiantes que lo deseen en los tiempos de trabajo docente en la oficina: Box 65-2 Piso- 4to Bloque.
XIV - Otros