Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Jurídicas y Políticas
Área: Ciencias Politicas y Derecho Publico
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 30/11/2018 09:17:31)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(TRAYECTO OPTATIVO II ADMINISTRACION PUBLICA) Sistema Democrático y Reforma del Estado Abog. 011/09 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
VILCHEZ, VIRGINIA CAROLINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GUTIERREZ, LETICIA SOLEDAD Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
RICART, GABRIELA ALEJANDRA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
FEIGELMAN, DANIELA CAROLA Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2018 16/11/2018 15 45
IV - Fundamentación
El trayecto busca una mayor comprensión de los complejos fenómenos en torno al Estado y al sistema democrático, a través de un análisis teórico y práctico de los distintos aspectos que abarcan estos conceptos, tanto en una mirada interdisciplinaria como comparativa a nivel internacional de la Región Latinoamericana como a nivel interno, considerando la realidad provincial y municipal – con especial hincapié en la Provincia de San Luis.
El trayecto se estructura así en tres ejes temáticos que buscan estudiar y analizar los conceptos fundamentales del Estado y la democracia, así como la evolución a lo largo del último siglo de los distintos modelos y tipos que se fueron gestando bajo diferentes paradigmas ideológicos que fueron generando no solo nuevas formas de pensar al Estado y la Sociedad, sino que también profundos cambios -sociales, económicos, políticos y culturales- dentro de estos y en la interrelación de ambos.
La propuesta es analizar estos procesos de intensos cambios en América Latina y que han repercutido en Argentina. Para lo cual es necesario afrontar una profunda reflexión respecto al Estado, los límites de su intervención, la interacción entre política y sociedad, la emergencia de nuevos actores sociales y las relaciones entre escalas de gobierno.
En razón de lo antes dicho este trayecto propone comprender el impacto en lo social tras las diferentes reformas políticas y del Estado (desde la crisis del Estado Keynesiano y de Bienestar hasta la actualidad). Que particularmente en Argentina han influido en la sociedad de forma negativa, particularmente con la pobreza, la precarización laboral, el desempleo, subempleo, lo que ha subsumido a gran parte de la población a situaciones de vulnerabilidad social y de exclusión social.
En Argentina, las diversas crisis económicas, los cambios en los modelos de acumulación y las políticas el Estado han conducido a una repolitización de lo social, esto es la emergencia y reconfiguración de tradiciones y nuevos actores sociales. Es por este motivo que en este trayecto también se propone un análisis de los movimientos sociales.
Por último, se recalca que el trayecto pone especial interés en los nuevos paradigmas de la democracia participativa y el gobierno abierto, paradigma que ha tenido un auge importante en la última década tanto en la experiencia internacional como local, considerando conceptos claves tales como gobierno abierto, acceso a la información, lucha contra la corrupción, entre otros. En este sentido, se busca un análisis de los instrumentos jurídicos que diseñan las nuevas políticas públicas tendientes a mejorar la calidad democrática.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
En el desarrollo del programa analítico se pretende:

- Capacitar a los estudiantes en el manejo de categorías teórico-conceptuales que permitan reconocer e interpretar fenómenos políticos.
- Analizar las transformaciones que ha experimentado la relación Estado-Sociedad desde la transición democrática hasta la actualidad
- Propiciar el desarrollo de un marco teórico, a partir del cual aproximarse al análisis crítico del sistema democrático y del rol del Estado, en tanto régimen de dominación y articulación de intereses sociales

En el desarrollo del programa de trabajos prácticos se pretende:

- Proporcionar herramientas teórico-metodológicas para un análisis institucional y jurídico que colaboren con la comprensión de problemas sociales y políticos.
- Aplicar conocimientos teóricos a problemas de la realidad nacional y latinoamericana.
- Propiciar el intercambio de ideas, debates y reflexiones en temas vinculados al sistema democrático y el Estado.
VI - Contenidos
UNIDAD TEMÁTICA UNO: ESTADO, SOCIEDAD Y DEMOCRACIA
El Estado. Estado como burocracia y como relaciones sociales. Estado y los objetivos de las políticas públicas. Descentralización - centralización y la relación Nación - Provincias –Municipios
La tradición liberal, las experiencias populistas y los actores políticos en un nuevo ciclo. Autoritarismos y procesos de democratización de los años 80. La anátomo y biopolítica.
Democracia. ¿Democracia capitalista o capitalismo democrático? Concepción sustantiva de democracia. La experiencia democrática en Latinoamérica.

UNIDAD TEMÁTICA DOS: CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES
El Estado Keynesiano y el Estado de Bienestar. Crisis del estado de Bienestar en la década del 70.
Desafíos para el bienestar en la actualidad: camino escandinavo, camino neoliberal, camino de la reducción del trabajo.
Las políticas neoliberales, auge y declive en Argentina. Neoliberalismo y Consenso de Washington. Posneoliberalismo.
Políticas sociales posneoliberales en Argentina. Impacto de la crisis de inicios del Siglo XXI en la Argentina y en la Provincia de San Luis. Diferentes respuestas a través de políticas sociales.

UNIDAD TEMÁTICA TRES: REFORMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, ECONOMÍA SOCIAL Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO NUEVOS ACTORES
Privatizaciones y reformas a la seguridad social. Políticas sociales y derechos en la Argentina. Rupturas y continuidades en el sistema de seguridad social. Reformas en la centralización-descentralización, estatización-privatización.
Economía social y solidaria. Niveles y alcances de acción de sus actores.
Los movimientos sociales como nuevos actores en América Latina. Las inflexiones del paradigma neoliberal. Los tres ejes de la gobernabilidad neoliberal: criminalización de la protesta social, doctrina de seguridad ciudadana y tendencia a la militarización.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos tendrán por objetivo aportar el estudio de los temas de estudio del programa.
El programa de trabajos prácticos tiene por finalidad adentrar al estudiante en el estudio y comprensión de las principales cuestiones vinculadas al funcionamiento de la sociedad, el Estado y el sistema democrático.

Unidad Nº 1 - Práctico Nº 1

Tema: Nación-Provincia-Municipio
Bibliografía: Cao, Horacio (2008): “La Administración Pública Argentina: Nación, Provincias y Municipios”. Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Nov. 4-7. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL).
Descripción de la actividad: Cuestionario que requiere lectura previa de la bibliografía sugerida. Este práctico está disponible en la Plataforma educativa Moodle.
Evaluación: Devolución y socialización de las respuestas de forma grupal en el aula.

Unidad Nº 2 - Práctico Nº 2

Tema: ¿Democracia capitalista o capitalismo democrático?
Audiovisual: Documental “El orden criminal del mundo” (2006)
Bibliografía: Isuani, Aldo (1991): “Bismarck o Keynes ¿Quién es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación”. En Aldo Isuani, Rubén Lo Vuolo y Emilio Tenti Fanfani: El Estado de Bienestar: crisis de un paradigma. Buenos Aires: CIEPP/Miño Davilas Editores (Disponible en Biblioteca sede Villa Mercedes y en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL).
Descripción de la actividad: Cuestionario que requiere lectura previa de la bibliografía sugerida y ver el documental “El orden criminal del mundo”. Este práctico está disponible en la Plataforma educativa Moodle.
Evaluación: Devolución y socialización de las respuestas de forma grupal en el aula.

Unidad N° 2 - Práctico Nº 3

Tema: Desafíos del Estado de Bienestar en la actualidad
Audiovisual: “SIKO” documental sobre el sistema de salud.
Bibliografía: Esping-Andersen, G., & Wolfson, L. (1996). Después de la edad de oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial. Desarrollo económico, 523-554. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
Descripción de la actividad: Ver el audiovisual y leer previamente la bibliografía sugerida para posteriormente efectuar una análisis crítico de la realidad actual y responder a las preguntas del cuestionario. Este práctico está disponible en la Plataforma educativa Moodle.
Evaluación: Devolución y socialización de las respuestas de forma grupal en el aula.

Unidad N° 3 - Práctico Nº 4

Tema: Los nuevos movimientos sociales
Bibliografía: Santos, B. D. S. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL: Observatorio Social de América Latina, (5), 177-188. (Disponible en https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/44128/1/Los%20nuevos%20movimientos%20sociales.pdf y em Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)

Descripción de la actividad: Leer el texto sugerido y posteriormente efectuar una análisis crítico de la realidad actual respondiendo a preguntas de un cuestionario. Este práctico está disponible en la Plataforma educativa Moodle.
Evaluación: Devolución y socialización de las respuestas de forma grupal en el aula.
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE REGULARIDAD

Para regularizar este curso, los y las estudiantes deberán contar con un 80% de asistencia a las clases teóricas y prácticas y aprobar el 80% de los trabajos prácticos con un puntaje no inferior a 70 puntos sobre 100. Cada trabajo práctico contará con la posibilidad de dos recuperaciones.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

Para aprobar la materia, los y las estudiantes deberán reunir las condiciones previstas en el régimen de regularidad. Además, tendrán que aprobar un trabajo final integrador que consta de una actividad global vinculada al contenido teórico y el plan de trabajos prácticos previsto para el presente año lectivo.
Esta actividad será individual o de a pares. Para su aprobación se deberá obtener un puntaje no inferior a 70 puntos sobre 100.

RÉGIMEN PARA ESTUDIANTES LIBRES

El o la estudiante que desee rendir la materia en condición de “libre” deberá presentar 10 (diez) días antes de la fecha estipulada para la constitución de la mesa de examen un trabajo escrito con características de trabajo monográfico integrador de los contenidos mínimos.
IX - Bibliografía Básica
[1] Belmartino, S; Levin, S. y Repetto F. (2001) "Políticas sociales y derechos Sociales en la Argentina: Breve Historia de un retroceso". En Socialis. Reflexiones latinoamericanas sobre Política Social. Homo Sapiens. Vol.5. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[2] Borón Atilio (2006) La verdad sobre la democracia capitalista. Socialist Register, 2006, 45-78. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL).
[3] Cao, Horacio (2008): “La Administración Pública Argentina: Nación, Provincias y Municipios”. Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Nov. 4-7. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[4] Coraggio, José Luis (2013): “Economía Social: conceptos y prácticas”. En La Universidad interviene en los debates nacionales. Buenos Aires: Suplemento de Página 12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/UNGS/Pagina12_UNGS06.pdf (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[5] Danani, Claudia y Hintze, Susana (2010) “Reformas y contrarreformas de la protección social: la Seguridad Social en la Argentina en la Primera Década del Siglo”. En Revista Reflexión Política Nº 24. Vol. 12. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11017129003 (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[6] Esping-Andersen, G., & Wolfson, L. (1996). Después de la edad de oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial. Desarrollo económico, 523-554. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[7] Feigelman, Daniela Carola (documento de cátedra) “El impacto de la crisis del 2001 en San Luis y una política social como posible respuesta. El caso de El Plan de Inclusión Social” (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[8] Felder, Ruth (2007): “Auge y crisis de las reformas neoliberales y transformación del Estado en la Argentina”. En Fernández, Arturo (Editor): Estado y sindicatos en perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: Prometeo. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[9] Foucault Michel (1976) Texto de la Conferencia proferida en 1976 en la Facultad de Filosofía de la Universidad del Brasil. Publicado en la revista anarquista “Barbarie”, Nº 4 y 5 en 1981-82, San Salvador de Bahía, Brasil. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[10] Jaime, F. M., Dufour, G. A., D'Alessandro, M., & Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche (Capitulo 1: conceptos introdustorios pp. 11-21) (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL).
[11] Hintze, Susana (2010): “La economía social y solidaria como estrategia alternativa al capitalismo”. En La Política es un arma cargada de futuro. La economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. Buenos Aires: CLACSO. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[12] Isuani E. A. (1988) “Orígenes conflictivos de la seguridad social en la Argentina” Capítulo 1. CEAL, Biblioteca política, Nº 241, Bs. As. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[13] Isuani, Aldo (1991): “Bismarck o Keynes ¿Quién es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación”. En Aldo Isuani, Rubén Lo Vuolo y Emilio Tenti Fanfani: El Estado de Bienestar: crisis de un paradigma. Buenos Aires: CIEPP/Miño Davilas Editores. (Disponible en Biblioteca sede Villa Mercedes y en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL).
[14] Paramio, L. (1991) El final de un ciclo y la crisis de unos actores: América Latina ante la crisis de los 90. Ponencia presentada al XV Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ciencia Política. Bs. As. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/10382/1/EL%20FINAL%20DE%20UN%20CICLO.pdf (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[15] Ruth Felder “Auge y crisis de las reformas neoliberales y transformación del estado en la Argentina”. En Fernández, Arturo (editor), Estado y sindicatos en perspectiva latinoamericana, Buenos Aires, Prometeo, 2007. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[16] Svampa Maristella (2008) “Movimientos sociales y nuevo escenario regional: las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina” en Cambio de época. movimientos sociales y poder político.. Editorial Siglo XXI. (pp. 76-92). (Disponible en Biblioteca sede Villa Mercedes y en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[17] Svampa, Maristella. (2005): La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Editorial Taurus. 2005. (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL)
[18] Vilchez, Virginia Carolina (documento de cátedra) “Distintas respuestas del Estado ante la crisis del 2001. Las políticas sociales posneoliberales en Argentina” (Disponible en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL).
X - Bibliografia Complementaria
[1] Barbeito, A. y Lo Vuolo Rubén. (1998): La nueva oscuridad de la política social. Del estado populista al neoconservador. Ciepp / Miño y Dávila Editores Bs As. (Disponible en Biblioteca sede Villa Mercedes y en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL).
[2] Boersner, D. (2005), "Gobiernos de izquierda en América Latina. Tendencias y experiencias", Nueva Sociedad, núm. 197, mayo–junio.
[3] Coraggio, José Luis (2011): “Alcances y desafíos de las prácticas de Economía Social y Solidaria”. Exposición del autor en el Panel “Interrogantes y desafíos” del Foro 2000-2010: Diez años de Economía Social. Otro Siglo - Otra Economía, Abril 30.
[4] Esping Andersen, Gosta (2000): “Un nuevo examen comparativo de los distintos regímenes de bienestar”. En Fundamentos Sociales de las Economías Postindustriales. Barcelona: Ariel.
[5] Féliz, Mariano y López, Emiliano (2010): “La dinámica del capitalismo periférico posneoliberal-neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina”. En Revista Herramienta. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-45/la-dinamica-del-capitalismo-periferico-postneoliberal-neodesarrollista-cont
[6] García Delgado, D. y Nosetto, L. (2006): “El desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos”. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1212486
[7] Harvey, David (2007): “El Estado neoliberal. En Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
[8] Held, David (1997): La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós. (Cap. 6, “La democracia, el Estado-nación y el orden global”, punto 6.2, “economía mundial” pp. 160-169).
[9] Hirsh, Joachim (1996): “Del Estado de seguridad al Estado nacional de competencia. En Globalización, capital y Estado. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
[10] Isuani, Aldo (2009): “El Estado de Bienestar Argentino: un rígido bien durable”. En Revista Politikón, Nº 12. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/isuani/Isuani_EB_Argentino.pdf
[11] Kliksberg, Bernardo. “¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? XXI La hora de la economía social. Publicado en Diario Página 12, edición domingo 19 de febrero de 2012.
[12] La Serna, Carlos (2012): “La transformación del mundo del trabajo”. En Diario Página 12. 10/06/2012. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-198325-2012-07-10.html
[13] Laclau, E. (2006), "La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana", Nueva Sociedad, Nº 205, septiembre–octubre. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382302http://www.nuso.org/upload/articulos/3381_1.pdf
[14] Levín, Silvia (1999): “La ciudadanía social argentina en los umbrales del siglo XXI”. En Revista Kairos, núm. 4. San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis. Disponible en: http://www.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k04-05.htm
[15] Lo Vuolo R., Barbeito, A. y Rodríguez Enríquez, C. (2002). “La inseguridad socio-económica como Política Pública: Transformación del Sistema de Protección Social y Financiamiento Social en Argentina” Buenos Aires. Informe Nº 33. CIEPP
[16] Lozano, W. (2005), "La izquierda latinoamericana en el poder. Interrogantes sobre un proceso en marcha”. En Nueva Sociedad, núm. 197, mayo–junio.
[17] Melero Alonso E. “Apuntes para un aprendizaje jurídico crítico” http://www.ciepp.org.ar/index.php?page=shop.getfile&file_id=85&product_id=85&option=com_virtuemart&Itemid=1
[18] Moreira, Carlos. (2007): “Los dilemas de la nueva izquierda gobernante en América Latina”. En Revista Argumentos. Vol. 20, núm. 54. (pp. 16-50). México, D.F. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952007000200002&script=sci_arttext
[19] O'Donnell, G. (2010) “Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa”. Prometeo. Bs. As. (Cap. I a IV). (Disponible en Biblioteca sede Villa Mercedes y en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL).
[20] Oszlak, Oscar (1999): “Quemar las naves (O cómo lograr reformas estatales irreversibles)”. Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental. Nº 14. Disponible en: http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/Quemar%20las%20naves.pdf
[21] Oszlak, Oscar (2003): “El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina”. En Revista Desarrollo Económico, Vol. 42, No. 168 (Enero-Marzo), pp. 519-543.
[22] Oszlak, Oscar. (1996). “Estado y Sociedad: Las nuevas fronteras”. En Kliksberg, B. (compilador) El rediseño del Estado. Una perspectiva Internacional. INAP – FCE.
[23] Paramio, L. (2006), "Giro a la izquierda y regreso al populismo", Nueva Sociedad, núm. 205. Disponible en: http://nuso.org/articulo/giro-a-la-izquierda-y-regreso-del-populismo/
[24] Pautassi, Laura (2010) “El enfoque de derechos y la inclusión social”. Una oportunidad para las políticas públicas”. En Pautassi, Laura (Organizadora): Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social. Debates actuales en Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos. (Capítulo 1)
[25] Stiglitz, Joseph E. (1998): “Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso post Washington”. Revista del CLAD Reforma y Democracia N°12. Caracas.
[26] Stiglitz, Joseph E. (2008): “El consenso post consenso de Washington”. En Revista de Ciencias Sociales, Realidad Económica IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Económico).
[27] Thwaites Rey, Mabel (1999): “Ajuste estructural y reforma del Estado en la Argentina de los ‘90”. En Realidad Económica, Nº 160/161. Buenos Aires: IADE. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/thwaites/160thwaitesrey.pdf
[28] Thwaites Rey, Mabel (2010): “Después de la globalización neoliberal, ¿Qué Estado en América Latina? En Revista OSAL (CLACSO: Buenos Aires) Año XI, Nº 27. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/05Thwaites.pdf
[29] Torrado, Susana (2004): “Ajuste y cohesión social. Argentina: el modelo para no seguir”. En Revista Tareas, Nº 117, mayo-agosto. Justo Arosemena, Panamá, R. de Panamá: CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos, Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/tar117/torrado.rtf
[30] Torrado, Susana (Directora) (2010): El costo social del ajuste (1976-2002). (Tomo II). Buenos Aires: Ensayo edhasa.
[31] Trocello, M.G. (2008) “La manufactura de ciudadanos siervo: cultura política y regímenes neo-patrimonialistas” Editorial Nueva Universidad - U.N.S.L., San Luis Argentina. Cap I , III, V y VIII (Disponible en Biblioteca sede Villa Mercedes y en Plataforma Moodle FCEJS-UNSL).
[32] Vilchez, Virginia y Feigelman Daniela (2009): “Beneficiarios del Plan de Inclusión Social, ¿Ciudadanos soberanos o ciudadanos siervos? En 5tas Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires. Instituto Gino Germani. Disponible en: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE10/Ponencia%20Vilchez-Feigelman.pdf
XI - Resumen de Objetivos
Capacitar a los estudiantes en el manejo de categorías analíticas que les permitan: reconocer, interpretar y reflexionar de forma crítica las transformaciones que ha experimentado la relación Estado-Sociedad desde la transición democrática hasta la actualidad, prestando especial atención en la concepción sustantiva de democracia, las políticas sociales y su impacto en la ciudadanía.
XII - Resumen del Programa
Los procesos de democratización latinoamericanos. La tensión entre la tradición liberal y las experiencias populistas. Autoritarismo y los procesos de redemocratización de los años 80. La matriz Estado-céntrica. La crisis del modelo de bienestar. La reorganización de la Administración Nacional centralizada y descentralizada, la relación Nación – Provincias. Los Municipios, relaciones de escala. Relación entre burocracia y otros poderes del estado. Las políticas neoliberales de reforma pro-mercado. Privatizaciones, reformas a la seguridad social y sistemas de salud. Reformas administrativas. La crisis del Consenso de Washington. La economía social y los movimientos sociales como nuevos actores.
XIII - Imprevistos
Los imprevistos se evaluarán y resolverán sobre la marcha priorizando el cumplimiento de los temas apuntados en el resumen del programa.
XIV - Otros