Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Departamento: Farmacia Área: Gestión en Calidad y Salud |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Profundizar conocimientos y realizar prácticas de laboratorio referida a valoraciones y pruebas biológicas aplicadas al control de calidad de medicamentos. Dichos ensayos requieren un seguimiento personalizado para la adquisición de capacidades operativas y de análisis crítico.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Al finalizar el curso los alumnos deberán:
1º-Aplicar las metodologías de las pruebas de laboratorio que se utilizan para el control de calidad de drogas y formulaciones farmacéuticas, envases primarios y material biomédico. 2º-Adquirir destrezas en la preparación y uso del material requerido para ensayos biológicos. 3º- Interpretar los resultados, haciendo uso de distintos estadísticos, de modo tal que le permitan aceptar o rechazar la muestra ensayada conforme a la Farmacopea Argentina o Norma pertinente. 4º- Diagnosticar conforme a las capacidades críticas adquiridas posibles inconvenientes en la práctica de ensayos biológicos y realizar las correcciones pertinentes. |
VI - Contenidos |
---|
Tema1-Ensayos biológicos. Normas generales. Clasificación de los métodos biológicos: valoraciones y pruebas
biológicas. Valoraciones biológicas: potencia. Intervalo de confianza. Expresión de los resultados. Tema2-Requerimientos para ensayos biológicos válidos. Estándares de referencia: patrones biológicos internacionales,nacionales y preparaciones biológicas de referencia. Unidades de medida. Estabilidad de los patrones Tema3-Animales de laboratorio. Disposición reglamentaria para bioterios en la industria farmacéutica y/o laboratorios de control. Reglamentación de uso de animales de laboratorio en USNL. Tema4-Valoraciones microbiológicas: métodos de placa-cilindro y turbidimétrico. Microorganismos de prueba. Potencia de antibióticos, vitaminas. Evaluación microbiológica de la efectividad antiséptica en formas farmacéuticas líquidas y semisólidas. Ensayos de esterilidad. Tema5-Valoraciones de drogas haciendo uso de animales de laboratorio: drogas digitálicas, insulina, glucagon, heparina. Tema6-Pruebas biológicas. Determinación de pirógenos, de sustancias vasopresoras. Ensayo de histamino símiles. Elección de dosis. Criterios de rechazo. Pruebas de reactividad biológica in vivo e in vitro. Evaluación de toxicidad en cierres elastoméricos, polímeros de envases y dispositivos biomédicos. Ensayos de inocuidad de preparados biológicos y derivados de biotecnología. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
1)Ensayo de esterilidad.Desarrollo de las condiciones generales del ensayo:acondicionamiento y esterilización del material.
Preparación de medios de cultivo, diluyentes e inóculos estandarizados. Ensayo de esterilidad por filtración a través de membranas. 2)Control higiénico de productos no obligatoriamente estériles. Desarrollo de las condiciones generales del ensayo.Ensayo de Control Higiénico validado.Coloración de Gram,observación al microscopio de preparados directos (frescos) y coloreados. Observación de características macroscópicas de colonias de microorganismos controles positivos. Aislamiento selectivo. Identificación de microorganismos objetables. Pruebas bioquímicas. 3)Valoración microbiológica de antibióticos. Desarrollo de las condiciones generales del ensayo. Aplicación de métodos estadísticos a los resultados. 4)Ensayo límite de endotoxinas bacterianas. Desarrollo de las condiciones generales del ensayo: preparación y despirogenado del material inerte. Ensayo validado con ratificación de la sensibilidad. 5)Problemas de aplicación: cálculo de potencia y de límite de endotoxinas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La aprobación del curso se realizará a través de:
a)Asistencia a las clases teóricas b)Realización del 100% de los TP C)Evaluación final escrita |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] -Farmacopea de Estados Unidos de Norteamérica, 34 Edición (en castellano), 2011.
[2] [2] -British Pharmacopoeia,2013 [3] [3] -Farmacopea Argentina VII Edición |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] [1] -Remington: Ciencia y práctica de la farmacia,20ªEdición,2000
[2] [2] [2] -Analisis Quìmicos Farmaceuticos de Medicamentos. Pradeau 1995. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Al finalizar el curso los alumnos deberán:
1º-Aplicar las metodologías de las pruebas de laboratorio que se utilizan para el control de calidad de drogas y formulaciones farmacéuticas, envases primarios y material biomédico. 2º-Adquirir destrezas en la preparación y uso del material requerido para ensayos biológicos. 3º- Interpretar los resultados, haciendo uso de distintos estadísticos, de modo tal que le permitan aceptar o rechazar la muestra ensayada conforme a la Farmacopea Argentina o Norma pertinente. 4º- Diagnosticar conforme a las capacidades críticas adquiridas posibles inconvenientes en la práctica de ensayos biológicos y realizar las correcciones pertinentes. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Ensayos biológicos para el control de calidad drogas y formulaciones farmacéuticas. Clasificación de los métodos
biológicos.Requerimientos para ensayos válidos. Expresión de los resultados. Estándares de referencia. Animales de experimentación y microorganismos de prueba. Pruebas biológicas: pirógenos. Elección de dosis. Criterios de rechazo. Pruebas de reactividad biológica. Ensayos de inocuidad. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|