Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 9: Política e Instituciones
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 30/07/2018 17:04:55)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER DE PERIODISMO CIENTIFICO LIC.EN PERIODISMO 013/09 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CHAVES, SILVINA SOLEDAD Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
CORDOBA MASCALI, OSCAR ENRIQUE Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs. 2 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2018 16/11/2018 15 60
IV - Fundamentación
Nos encontramos en un momento histórico definido por el creciente avance científico y tecnológico. La aparición de nuevas herramientas de comunicación, pone de relieve el protagonismo de la información al alcance de la sociedad. Sin duda, el rol del periodista se torna fundamental para la transmisión de las informaciones vinculadas a la ciencia y la tecnología lo que requerirá de profesionales cada vez más capacitados en el abordaje de la ciencia y su campo de acción.
El periodista científico entrega la ciencia al ciudadano, plantea preguntas y examina, selecciona, describe, verifica y explica hechos científicos, comunica los hallazgos, plantea dudas. El periodista científico analiza la ciencia desde diferentes perspectivas – económica, sociológica, política, ética, legal- de modo de cuestionar su relevancia, importancia y utilidad. Por encima de todo, el periodista científico debe tener la capacidad de relacionar los resultados científicos con las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos; ésta es la tarea del nuevo periodista científico, explicar cómo se construye “la verdad” científica, cómo involucra a la sociedad en la cotidianeidad, cómo la vincula, qué aportes realiza para el desarrollo de los pueblos.

Es incuestionable que la ciencia influye en todos los aspectos de la vida humana: en el ámbito profesional, intelectual, en la salud, el medioambiente, por ello es que resulta imprescindible conocer su alcance, sin dejar de lado el debate ético. La forma en la que se difunden los nuevos conocimientos y los agentes responsables de esa comunicación son determinantes en la configuración de las opiniones y actitudes públicas respecto de la ciencia. Tal como postula el Director del proyecto europeo Science and the City y periodista científico, Vladimir de Semir: “El periodismo científico se ha convertido en un nuevo nicho de trabajo para los profesionales que se desempeñen ya no sólo en los tradicionales medios de comunicación – gráfica, radio, tv- sino también en los medios electrónicos, en las universidades, centros de investigación, instituciones científicas”. El reto de las carreras de periodismo es en este sentido, formar profesionales capaces de introducirse en el mundo de la ciencia y la tecnología, conocedores de las políticas científicas del país, con un fuerte perfil social, espíritu crítico y una plena conciencia de la necesidad de democratizar el conocimiento.


V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales

Propiciar el acercamiento a la teoría y práctica del periodismo científico.
Promover el desarrollo del espíritu crítico y reflexivo sobre el papel social del periodismo científico en la actualidad.
Acercar a los estudiantes a la comprensión de la dimensión política de la actividad científica.

Objetivos particulares

Comprender, conocer y acercarse a los ámbitos en los que se desarrolla la comunicación de la ciencia y la tecnología- medios de comunicación, agencias de comunicación, universidades, centros de investigación, hospitales, instituciones públicas y privadas, empresas, ong’s, etc.
Analizar y vincularse con la tarea de los agentes involucrados en la democratización del conocimiento científico (científicos, periodistas, médicos, responsables de comunicación institucional, organismos estatales).
Desarrollar habilidades y herramientas de trabajo (técnicas de redacción, tratamiento del lenguaje, uso de herramientas del lenguaje, técnicas de comunicación)
Capacitarse en metodologías de trabajo, búsqueda, selección y tratamiento de la información científica, fuentes informativas.
Seleccionar, analizar e interpretar la información científica con sentido crítico.
VI - Contenidos
UNIDAD 1
EL PERIODISMO CIENTÍFICO. POLÍTICA CIENTÍFICA.
Ciencia y periodismo científico en Iberoamérica. El conocimiento científico vs. El conocimiento periodístico. El periodismo científico como traducción. Modelos de Comunicación Pública de la ciencia. Modelo del déficit. Modelo Etnográfico Contextual. La relación entre la cultura de los periodistas y la de los científicos. Percepción pública de la ciencia y construcción de ciudadanía. El papel del periodismo científico. La diferencia con la divulgación científica. Política Científica en Argentina. Funciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Conicet y otras instituciones de investigación científica.

UNIDAD 2
FUENTES Y CONTROVERSIAS CIENTÍFICAS
Fuentes de información científica. El científico, la conferencia de prensa, internet, los papers, las revistas científicas, los press releases, los congresos, las universidades, los centros de investigación, los laboratorios, los hospitales, los libros científicos. El rol de los departamentos o áreas de comunicación institucional. Los intereses de las fuentes. Qué es una controversia científica. Cómo cubrirlas e informarlas. Ética al cubrir crisis científicas. Por qué cubrirlas. Análisis de casos emblemáticos.

UNIDAD 3
GÉNEROS Y FORMATOS. LA GRÁFICA. LA REDACCIÓN. INTERNET, RADIO Y TV
Géneros informativos. Diferencia entre novedad periodística y novedad científica. Titulares. La noticia científica. Distintos tipos de entradas. Cuerpo noticioso. Citas. Fotografías e infografías. La entrevista. Cómo preparar una entrevista. Cómo persuadir a los científicos para que den entrevistas. Tipos de entrevista. La importancia de contextualizar la información. El uso de las metáforas y la analogía. Géneros de opinión. Columna, crítica, editorial. Los públicos. Géneros visuales. Las características del medio televisivo. El periodismo científico en tv. La radio. Las características del medio radial. Géneros y formatos radiales. El periodismo científico en la radio. El periodismo científico en internet. Blogs y redes sociales. Revisión de rigor y exhaustividad del periodismo científico.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El Plan de trabajos prácticos está conformado por Trabajos Prácticos Áulicos y Trabajos Prácticos Evaluativos. Los Trabajos Prácticos Áulicos se evalúan como aprobados/desaprobados, se desarrollan en el aula, en la mayoría de los casos y son grupales e individuales. Incluyen la lectura del material bibliográfico, el análisis de ejemplos gráficos, sonoros, multimediales y audiovisuales y/o la realización de producciones vinculadas a las distintas unidades.
Los Trabajos Prácticos Evaluativos se califican con nota numérica y resultan fundamentales para aprobar la materia ya que permitirán evaluar el grado de comprensión y aprehensión del material bibliográfico, el material aportado en las clases teóricas, la vinculación con las prácticas áulicas, la aplicación de herramientas metodológicas y las competencias adquiridas para el desarrollo de actividades propias del periodismo científico. El Trabajo Práctico Final consistirá en la realización de un trabajo periodístico en formatos a elección de los grupos sobre algún Proyecto de Investigación de la UNSL, a realizar siguiendo las pautas presentadas oportunamente.
El alumno libre deberá presentar la totalidad de trabajos prácticos realizados en forma individual más otro/s que indique el docente responsable.

Guía de Trabajos Prácticos
Unidad 1: Trabajo Práctico Nº 1. Análisis y debate sobre un video: “La mala ciencia en los medios”.
Trabajo Práctico Nº2: Parte A: Análisis de datos de las encuestas nacionales de Percepción Pública de la Ciencia. Los datos sobre San Luis. Parte B: Cómo encontrar noticias de política científica y escribir sobre ellas.
Unidad 2: Trabajo Práctico Nº3: Búsqueda, lectura, análisis y desglose de papers científicos y/o artículos publicados en revistas científicas.
Trabajo Práctico Nº4: Análisis de coberturas mediáticas nacionales sobre ciencia. Prensa y TV.
Trabajo Práctico Nº5: Análisis de coberturas periodísticas sobre controversias científicas: Gripe A, El hundimiento del Prestige, Crisis nuclear en Japón otras que propongan los estudiantes.
Unidad 3: Trabajo Práctico Nº 6: Planeamiento de un producto periodístico. Desarrollo de la idea, objetivos, público, soporte.
Trabajo Práctico Nº7: Investigación, selección de información científica para la posterior elaboración de entrevistas. Selección de las fuentes. Contacto con las fuentes. Realización de las entrevistas.
Trabajo Práctico Nº8 o Trabajo Práctico Final: Redacción de un dossier periodístico o gran reportaje, que incluya información documental, entrevistas, imágenes, fotografía.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos regulares: asistencia al 60% de clases teórico-prácticas. Aprobación del 100% de trabajos prácticos. Aprobación del encuentro de integración. Aprobación de la defensa del trabajo final.
Los/las alumnos/as regulares rinden un examen final oral de defensa de un texto periodístico. El texto debe ser entregado 10 días antes de la fecha de examen y deberá incluir una justificación de tipo teórica de los elementos y contenidos elegidos. Luego de la exposición, el tribunal examinador abordará mediante preguntas otros temas del programa, si fuera necesario.
Para estudiantes promocionales: asistencia al 80% de clases teórico-prácticas. Aprobación del 100% de trabajos prácticos. Aprobación del encuentro de integración. Aprobación de la defensa del trabajo final.
Tanto para los/las alumnos/as regulares y promocionales, se propone una evaluación continua. Esto significa que los estudiantes tienen plazo hasta la semana previa a la defensa del trabajo final para trabajar sobre cada una de las devoluciones de cada uno de sus trabajos prácticos.
Las aptitudes y actitudes a ser evaluadas serán:
1. capacidad para la redacción de textos.
2. capacidad para la explicación, articulación e integración fluida de contenidos teóricos y teórico/prácticos de este taller.
3. capacidad para la integración de este taller y otros cursos relacionados.
4. Interés y activa participación en cada actividad.
5. Interés y capacidad para el trabajo independiente y en grupo.
6. aptitudes y actitudes positivas frente a la búsqueda, adquisición, interpretación de información.
Como resultado final de la evaluación se procederá a la acreditación (nota) que seguirá los criterios estipulados en ordenanza CS 13/03.
Para estudiantes libres: Los estudiantes que por distintas razones decidan rendir en condición de libres deberán seguir el siguiente cronograma y requisitos.
Para rendir libre el estudiante deberá cumplir con las entregas de todos los todos los TP estipulados y dos exámenes. El formato propuesto apunta a resolver la tensión que se genera entre el derecho de cualquier estudiante de la Universidad Nacional de San Luis a rendir libre una materia y la propuesta de Taller que tiene el curso que se vería mayormente perdida al no poder el estudiante participar de las actividades y espacio de socialización que todo taller presume.
a.- Sobre el examen
• Síntesis y técnica vinculada al periodismo científico.
• Elaboración de producciones periodísticas, orientadas específicamente a la comunicación de la ciencia, acerca de temas de investigación y desarrollo científico y técnico realizadas en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis/Conicet/Inta y otros institutos y ámbitos vinculados al conocimiento científico.
• Expresión de conceptos teóricos-prácticos.
• Vinculación de contenido con contexto histórico y político.
a.1- Criterios de evaluación
Condiciones de presentación:
• El examen involucra la realización de una producción en versión digital, formato blog u otra plataforma digital web, que responda a la estructura del género híbrido Gran Reportaje. Para su elaboración deberá seleccionar un tema de investigación abordado por algún Proyecto en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis/Conicet/Inta y otros institutos y ámbitos vinculados al conocimiento científico.
La producción debe contener:
a) una nota central que incluya gráfico/s, foto/s, infografía/s, enlaces a otras fuentes de información; b) una nota editorial y c) una entrevista.
Modo y fecha de entrega
I.- Primera entrega: El/la estudiante deberá realizar la presentación y defensa de la propuesta del tema para el Gran Reportaje. Se realizará 5 semanas antes de la fecha de examen elegida. Deberá ser presentada en versión digital en archivo Word o similar y en papel, en una extensión no mayor a una carilla A4 tamaño de letra Arial 11 a un espacio. La defensa involucra plantear desde la teoría y posicionamientos propios la justificación de la selección del tema y el tipo de abordaje a realizar.
II.- Segunda entrega: El/la estudiante deberá elaborar, presentar y defender una propuesta de elaboración de plataforma web, blog, página web, wiki, Facebook u otra que facilite su acceso pensando en que pueda ser finalmente de acceso público. Ya sea que haya o no hay terminado la realización del gran reportaje. Esto se realizará 4 semanas antes de la fecha elegida para el examen.
III. Tercera entrega: El/la estudiante presentará el Gran Reportaje en su plataforma. Esto quiere decir que tiene tres semanas para realizar la producción. Esto se realizará 3 semanas antes de la fecha elegida por el/la estudiante para rendir el examen.
Durante las próximas dos semanas se evaluará la producción realizada por el /la estudiante. Y se le harán devoluciones(presenciales) para contemplar posibles cambios, agregados, entre otras modificaciones. Una vez realizadas y una vez finalizadas las correcciones, los docentes evaluarán en la mesa de examen la defensa del Gran Reportaje tanto en sus contenidos prácticos como en los teóricos.
La entrega final debe ser realizada en formato digital en archivo Word (incluir todo el material) además del envío del link donde dicha producción se encuentra publicada en la web. El día del examen deberá presentar además una versión escrita de la producción. El estudiante será notificado del resultado de la evaluación de su examen libre escrito 7 días antes de la fecha de examen final por correo electrónico y en cartelera de la Asignatura (Box 85 – Bloque IV).






IX - Bibliografía Básica
[1] Bourdieu, P. 2003. Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología clínica del campo científico.1era ed. 2dareimp. Buenos Aires. Nueva Visión. 144.
[2] Bourdieu, P. El campo científico, en REDES Nro. 2, vol. 1
[3] Cortasa, C. 2013 La ciencia ante el público. EUDEBA. Pp256
[4] De Semir, V. La ética, esencia de la Comunicación científica y médica. Observatorio de la Comunicación científica y Médica. 2010. UPF. España.
[5] Fundación Antonio Esteve. Debates sobre periodismo científico: expectativas y desencantos acerca de la clonación terapéutica en los medios de comunicación. 2007. Barcelona.
[6] Fundación Instituto Leloir. El periodismo científico en Internet. 2010. Buenos Aires, argentina.
[7] Fundación Instituto Leloir. La noticia científica. La bajada. Copetes y títulares, en curso introducción al periodismo científico, 2010. Buenos Aires, argentina
[8] Kreimer, P. ¿dependientes o integrados? . Nómadas, 2006.
[9] Kreimer, P. Publicar y castigar. El paper como problema y la dinámica de los campos científicos Redes, Vol. V, Núm. 12, diciembre, 1998, pp. 51-73 Universidad Nacional de Quilmes.
[10] Nerlich, Brigitte. Metáfora, Ciencia y medios de comunicación. 2002.
[11] Observatorio Nacional de ciencia, tecnología e innovación productiva. Análisis de la oferta sobre ciencia y tecnología en los principales diarios argentinos. 2006. Argentina.
[12] Observatorio Nacional de ciencia, tecnología e innovación productiva. La percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país. Segunda encuesta nacional de percepción social de la ciencia. 2007-2015.Argentina.
[13] OEI. La promoción de la cultura científica Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos, 2015.
[14] Palma, H. Infidelidad genética y hormigas corruptas. Una crítica al periodismo científico. Teseo, 2012.
[15] Piñón, F. Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo. Globalización, Ciencia y Tecnología.
[16] Revuelta Gema. Fuentes de Información en periodismo Científico: congresos, revistas y press releases. 2009. Jornalismo e Ciencia: umaperspectiva ibero-americana. Brasil
[17] Revuelta, G. ética en la comunicación médica. 2002. España.
[18] Reinoso, E. Las miradas de la Comunicación Pública de la Ciencia. México.
[19] Roqueplo, P. El reparto del saber: ciencia, cultura, divulgación. 1983. Barcelona
[20] Schulz, P. Katime, I. Los fraudes científicos, en Revista Iberoamericana de polímeros. 2003.
[21] Vara, A. Periodismo científico ¿preparado para enfrentar los conflictos de interés?. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2007.
[22] Vara, A. El público y la divulgación científica: Del modelo de déficit a la toma de decisiones. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini Escuela de Humanidades – UNSAM, 2007.
[23] Verón, E. La autopoiésis productiva de la recepción. La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidos. Bs, As.
[24] Zawilslawska, Magdalena. Explicar las metáforas inexplicadas en el lenguaje de la ciencia. 2003.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Casaux, Diana. Historia de la Divulgación Científica en la Argentina. Editorial Teseo. Asociación Argentina de periodismo Científico. 2010. Buenos Aires, Argentina.
[2] Cereijido, Marcelino. Pobres, pulpos y tentáculos.
[3] Ciaspucio Guiomar. Las metáforas en la comunicación de la ciencia. 2003.
[4] Davo, M.C; Alvarez-Dardet, C. El genoma y sus metáforas. ¿Detectives, héroes o profetas? Universidad de Alicante.
[5] De Semir V; Revuelta G. La salud en el supermercado de la información. Revista Humanitas, Humanidades médicas, Nº 6. 2006. Barcelona
[6] Elías C. influencia de las revistas de impacto en el periodismo científico y en la ciencia actual, en revista española de investigaciones sociológicas. 2002. Madrid.
[7] Elías, C. Medio Ambiente, manipulación política y control mediático del riesgo. 2006.
[8] Fernandez Parrat, S. La información ambiental en los medios de comunicación. Dificultades y retos. 2006. Madrid.
[9] Ferreiro Serrano, V. Universidad y medios de comunicación en la perspectiva de las asociaciones AUGAC y EUPRIO en mass Media y universidad. El reto de la comunicación en las universidades. Editorial Universidad de Granada. 2005.
[10] Golombeck, D. Demoliendo Papers. La trastienda de las publicaciones científicas. 2005. Buenos Aires.
[11] Gonzalez Borjas, A. Salud, información periodística especializada en alza, en Ámbitos Nº 11 y 12. Universidad de Sevilla. 2004.
[12] Greenpac. Prestige: crónica de una marea negra. 2002.
[13] Haye, R. La noticia Radiofónica. Hacia una nueva radio.
[14] Hellsten, Lina. Las metáforas como herramientas de comunicación. Amsterdan
[15] Informe Quiral: 10 años. Medicina y salud en los medios de comunicación.
[16] Lalueza, F. Anticiparse al desastre. Cómo abordar la comunicación en situaciones de crisis mediante las estrategias de prevención y previsión. 2007. La coruña.
[17] Muñoz, E. Los medios de comunicación y los alimentos modificados genéticamente. Conflicto entre conocimiento e información. 2002.
XI - Resumen de Objetivos
Objetivos generales
Propiciar el acercamiento a la teoría y práctica del periodismo científico.
Promover el desarrollo del espíritu crítico y reflexivo sobre el papel social del periodismo científico en la actualidad.
Acercar a los estudiantes a la comprensión de la dimensión política de la actividad científica.
Objetivos particulares
Comprender, conocer y acercarse a los ámbitos en los que se desarrolla la comunicación de la ciencia y la tecnología- medios de comunicación, agencias de comunicación, universidades, centros de investigación, hospitales, instituciones públicas y privadas, empresas, ong’s, etc.
Analizar y vincularse con la tarea de los agentes involucrados en la democratización del conocimiento científico (científicos, periodistas, médicos, responsables de comunicación institucional, organismos estatales).
Desarrollar habilidades y herramientas de trabajo (técnicas de redacción, tratamiento del lenguaje, uso de herramientas del lenguaje, técnicas de comunicación)
Capacitarse en metodologías de trabajo, búsqueda, selección y tratamiento de la información científica, fuentes informativas.
Seleccionar, analizar e interpretar la información científica con sentido crítico.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1
EL PERIODISMO CIENTÍFICO. POLÍTICA CIENTÍFICA.
UNIDAD 2
FUENTES Y CONTROVERSIAS CIENTÍFICAS
UNIDAD 3
GÉNEROS Y FORMATOS. LA GRÁFICA. LA REDACCIÓN. INTERNET, RADIO Y TV
XIII - Imprevistos
Frente a paros docentes o dificultades para el dictado de la materia, se prevé el contacto con los estudiantes a través de un grupo de Facebook en donde se irán subiendo materiales teóricos y las consignas de los trabajos prácticos. La cátedra reforzará los contenidos previstos en las Unidades, a través de clases de consulta grupales e individuales.
XIV - Otros