Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas
Área: Ecologia
(Programa del año 2018)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EDUCACIÓN AMBIENTAL PROFESORADO DE BIOLOGIA 10/00 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CIUFFO, LILIANA EUGENIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
CALVO, JUAN ARMANDO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2018 16/11/2018 15 90
IV - Fundamentación
El curso tiene como objetivo construir un fundamento teórico - metodológico de las ciencias ambientales para comprender la naturaleza compleja del medio ambiente y adquirir los conocimientos, valores y habilidades para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.
En el curso se analizan los problemas educativos y su vinculación con el ambiente y se revisan las metodologías y estrategias de trabajo de uso frecuente en el campo de la educación y salud ambiental, para que el estudiante sea capaz de organizar y desarrollar acciones como parte integral de los procesos de educación ambiental.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Promover una relación con el entorno, centrado en educacion para su conservación. Promover una conciencia colectiva en los educandos y la sociedad.
• Contribuir a fortalecer en la conciencia social a través de los contenidos de la educación formal, los fundamentos del desarrollo sustentable y sus beneficios ecológicos, sociales y económicos.
• Complementar y afianzar el conocimiento de las condiciones ambientales económicas y sociales de las diferentes regiones ecológicas del país, y la necesidad de procurar su desarrollo sustentable.
• Capacitar sobre la premisa de desarrollo sustentable para lograr un progreso económico y social protegiendo, al mismo tiempo, la salud de la población y los recursos naturales.
VI - Contenidos
MODULO I
Pasado, presente y futuro. Revisión histórica de los problemas ambientales. Usos y la conservación de los recursos y la protección ambiental. Historia e impacto ambiental del uso de los recursos. Indicadores para analizar la problemática regional. (Dimensión Económica, Social y Ambiental).
Educación Ambiental. Marco histórico. Historia y actualidad de la educación ambiental: aprendizajes y desafíos Marco conceptual. Objetivos de Educación Ambiental. El concepto de unidad ambiental. Educación ambiental y su integración en el diseño curricular. La Educación Ambiental en relación al entorno escolar.

MODULO II. –
Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable.
Valor y uso de la Diversidad Biológica. Bienes y servicios de los bosques. Evaluación del impacto social sobre los bosques. Conservación de los bosques. Ley Nro. 26331 (Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos). Desarrollo sostenible, conceptos generales. Declaración de política de la UICN acerca del uso sostenible de los recursos vivos silvestres. Desarrollo sostenible, la desertificación. Procesos de desertificación. Uso sostenible de los recursos naturales. La sostenibilidad de los recursos biológicos. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR). Regiones de humedales de Argentina. Valor y servicios ambientales de los manglares.

Análisis de casos: 1.- Servicios ambientales de los bosques. 2.- Los bosques nativos de Salta. 3. Incendios forestales en SL. 4. Humedales- servicios ambientales.


MODULO III
Estrategias. Estrategias pedagógicas aplicadas a la gestión ambiental. Tendencias actuales de la educación ambiental. Educación y saneamiento ambiental. El análisis de la comunidad, sus recursos y organizaciones.
Planificación participativa. Planeando con la comunidad. Procesos de entrenamiento y educación. Herramientas metodológicas para la participación ciudadana: Estudios de percepción. Grupo de discusión. Árbol de problemas. Mesas de debate. Diagnósticos participativos: DAFO ó FODA. Taller de futuro. Núcleo de intervención participativa (NIP).
Actividad didáctica: El bosque nativo como laboratorio didáctico. Planificación participativa.

MODULO IV
Problemas Ambientales Globales. Estado de la situación ambiental, causas que dan cuenta de dicha situación, consecuencias que se derivan de dicho estado (impacto), las políticas, estrategias y acciones (personales y/o colectivas) que se adoptan al respecto para reducir o prevenir (respuestas). Cambio climático y actividades humanas. Efecto invernadero. Factores que afectan la temperatura de la tierra. Efecto del calentamiento global y como enfrentarlo. Capa de ozono: Formación. Agotamiento del ozono estratosférico. Protección de la capa de ozono. Pérdida de Biodiversidad. Enfoque en los ecosistemas: Actividades humanas que causan la pérdida de biodiversidad. Deforestación y sus consecuencias. Enfoque sobre las especies: extinción de especies. Importancia de las especies silvestres. Valor intrínseco de las especies (ética). Causas prematuras de la extinción de las especies (pérdida, degradación y fragmentación del hábitat).

MODULO V-
Problemas Ambientales en Argentina (regionales, locales).
Descripción de la situación ambiental (estado), causas que dan cuenta de dicha situación (presiones), consecuencias que se derivan de dicho estado (impacto - efectos sobre la salud y medio ambiente), las políticas, estrategias y acciones (personales y/o colectivas) que se adoptan al respecto para reducir o prevenir (respuestas). Deposición ácida en ecosistemas acuáticos y terrestres. Eutroficación. Plaguicidas, vida silvestre y agroecosistemas. Regulación del uso de pesticidas. Evaluación de los recursos energéticos, energía nuclear. Impactos de las actividades extractivas del subsuelo. Emprendimientos mineros. Impactos de la minería. La transformación rural (frontera agropecuaria). Crecimiento urbano. Residuos sólidos urbanos. Residuos peligrosos.

MODLULO VI
Salud Ambiental. Definición de salud ambiental. Objetivos. Vertiente verde, vertiente azul. Requisitos de ambiente saludable. Salud Ambiental en relación al entorno.
Efectos patológicos directos de diversos agentes químicos, físicos y biológicos. Efectos que ejerce el medio físico y social en la salud en general, (vivienda, desarrollo urbano, uso del terreno y el transporte, la industria y la agricultura).
Tipos de contaminación, efectos sobre la salud humana, animal y vegetal. El concepto de “factores de riesgo” (biológicos, químicos y biológicos). Enfermedades infecciosas asociadas a falta de agua potable y de higiene. Enfermedades transmitidas por virus, bacterias y parásitos presentes en el agua. Casos de estudio: a) Dengue y el medio ambiente. Lucha ecológica contra el dengue. b).- Psitacosis. c).- Enfermedad de la vaca loca (enfermedad de Creutzfeldt- Jakob). d).- Toxoplasmosis. e).- Síndrome Urémico Hemolítico; f).- Mal de Chagas; g) Enfermedades relacionadas con prácticas agrícolas – ganaderas. Gripe Aviar y Porcina.

MODULO VII
Salud, ambiente y desarrollo sostenible
Principales áreas de abordaje de la calidad ambiental en el contexto de la salud ambiental que atañe salud, ambiente y desarrollo. Alimentación y agricultura. Agua. Energía. Industria. Asentamientos humanos y urbanizados. Las condiciones de empleo y trabajo como determinantes sociales de la salud. Seguridad vial y transporte público.
Economía y empleos verdes; beneficios y riesgos para la salud. Seguridad alimentaria, salud y desarrollo sustentable.
Desastres provocados por causas naturales y la intervención humana. Respuestas al deterioro de los recursos naturales. Desastres naturales y accidentes industriales y nucleares.

MODULO VIII
Calidad ambiental y salud humana. Calidad del agua y su contaminación. Contaminación biológica de las aguas y efectos sobre la salud. Efluentes cloacales, desechos orgánicos y ciclo de los nutrientes. Monitoreo ambiental de agua. Indicadores biológicos. Sistemas hidropónicos como recurso didáctico. Contaminación atmosférica y sus efectos. La quema y entierro de los residuos sólidos. Agricultura y soberanía alimentaria. Contaminación del suelo. Indicadores de contaminación biológica asociados a la erosión. Estudio de un caso: las pilas

MODULO IX – Legislación ambiental
La legislación ambiental nacional e internacional. El derecho ambiental constitucional. Políticas ambientales. Acciones y programas gubernamentales y no gubernamentales. Marco Normativo Nacional, Legislación Provincial, Ordenanzas Municipales.
Principales tratados internacionales: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Protocolo de Kyoto. Protocolo de Montreal. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Convenio de Basilea (desechos peligrosos y su eliminación. Convenio de Ramsar. Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono
Principales tratados nacionales: Ley General del Ambiente (Ley 25.675). Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (Ley 2843-D-06). Ley de Residuos Peligrosos (Ley 24.061); Gestión de Residuos Domiciliarios (Ley 25.916 –PLN-). Agenda 21; Sistema de Areas Naturales Protegidas de la Prov. de San Luis, (Ley 5421);Ley de la defensa de la riqueza forestal argentina (Ley Nº 13.273). Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (Ley 26.639).
Marco Jurídico y Político-Institucional Nacional. Artículo 41 de la Constitución Nacional. Lineamientos y principios de la Ley General del Ambiente (Ley Nº 25.675). Normas de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. Principios de política ambiental. Bienes Comunes. Articulación Federal. Diversidad Cultural en la Política Nacional. Ámbito Regional. Ámbito Internacional. Los sistemas económicos y la sustentabilidad. Uso de la economía para mejorar la calidad ambiental. Indicadores de desarrollo sostenible y económicos. Informes ambientales gubernamentales y no gubernamentales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Teórico – Práctico Nro. 1.
Normas de Seguridad e Higiene
Presentación e Introducción del Curso: Programa, reglamento y modalidad de trabajo.

Teórico – Práctico Nro. 2. Modulo I
Pasado, presente y futuro. Revisión histórica de los problemas ambientales. Discusión de material bibliográfico sobre:
- Breve historia del uso y la conservación de los recursos y la protección ambiental (Miller, T.G. JR. 1994).

Teórico – Práctico Nro. 3. Modulo I
Indicadores para analizar la problemática regional. Indagación bibliográfica y trabajo con google earth para analizar espacial y temporalmente el de interés a indagar, área a elección de ciudad de San Luis, Vila Mercedes, Justo Daract, San Francisco, etc..

Teórico – Práctico Nro. 4. Modulo II
Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable.
Discusión de material bibliográfica
1. Los servicios ambientales de los bosques. M. Ruiz Pérez, C. García Fernández, J. A. Sayer. Ecosistemas 16 (3): 81-90. Septiembre 2007.
2. Los bosques nativos de Salta no están en orden. FARN –Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Junio 2014.
3. En Argentina. La Deforestación y Degradación de los Bosques Nativos. Montenegro C. Bono J. Parmuchi G.y Strada M. Unidad de manejo del Sistema de Evaluación Forestal, Dirección de Bosques, SAyDS.

Actividades
A.- Indague sobre el Ordenamiento territorial propuesto por su lugar de origen en el marco de la Ley 26331.
B.- Analice el informe de la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal. 2010. sobre Areas afectadas por Incendios en Provincia de San Luis y Córdoba.


Teórico – Práctico Nro. 5. Modulo II
Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable
A).- Indagación sobre Humedales, provincia de SL.
B) .- Investigue a nivel Nacional, respecto a los humedales de Argentina. Página de Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.


Teórico – Práctico Nro. 6. Modulo III
Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación ambiental.
Discusión de material bibliográfico. Elaboración de propuestas para ser abordada en una escuela rural (tema que surja de la discusión de herramientas pedagógicas)
- Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana. Julio Alexander Parra Maldonado. Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Universidad de Los Andes. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. ISSN: 1681-5653 - n. º 51/1 – 15 de diciembre de 2009. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
- ¿COMO ENSEÑAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? José Jaramillo Plitt. Profesor Titular Universidad de Caldas

Teórico – Práctico Nro. 7. Modulo III
Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación ambiental.
Actividad didáctica: El bosque nativo como laboratorio didáctico. Planificación participativa.
T-P. campo. Observación de aves. Una herramienta para la Conservación y Educación Ambiental.

Teórico – Práctico Nro. 8. Modulo III

Actividad didáctica: El bosque nativo como laboratorio didáctico.
A.- Planificación participativa.
B.- Teo-Prác. Lab. Sistema de cultivos hidropónicos


Teo-Prác. 9. Parte A. Modulo IV -Problemas ambientales globales (macro ecológicos):
Cambio climático. Ozono. Deposición ácida.
• Estudio de casos. Ejercicio de principios del razonamiento crítico
• Introducción de las aplicaciones informáticas y procesadores de texto a utilizar.
Uso de Internet I: Búsqueda bibliográfica guiada en bibliotecas electrónicas, páginas gubernamentales y no gubernamentales (ONGs).
Análisis de la información como práctica de los principios del razonamiento crítico. Definición de la problemática ambiental. Descripción del estado, presiones, impacto y respuestas a dichas problemáticas.
Evaluación: continua en cada Teórico-Práctico. Modalidad: exposición oral, con incentivo y valoración de las capacidades creativas y trabajo colaborativo (apoyado con presentación PowerPoint, folletos didácticos informativos, mapas conceptuales, videos u otros).

Teo-Prác. 9- Parte B. Modulo IV y V- Problemas ambientales globales y regionales (macro y micro ecológicos):
Impacto producido por deforestación, agricultura, turismo. La transformación rural (frontera agropecuaria).
Incendios forestales. Introducción de especies exóticas.
Impactos de las actividades extractivas del subsuelo. Emprendimientos mineros. Impactos de la minería.
Evaluación de los recursos energéticos, energía nuclear.
Análisis, Evaluación y Modalidad: Idem Teo-Prác. 2 Parte A

Teo-Prác. 9 Parte C. Modulo V- Problemas ambientales regionales (micro ecológicos):
Contaminación por pesticidas. Plaguicidas, vida silvestre y agroecosistemas. Regulación del uso de pesticidas. Contaminación por pesticidas.
Análisis, Evaluación y Modalidad: Idem Teo-Prác. 2 Parte A

Teo-Prác. 10 Parte A. Modulo VII- Salud, Ambiente y Desarrollo sostenible. Contaminación atmosférica.
El Ecosistema urbano como laboratorio didáctico. Contaminación por transporte público.
Teórico – Práctico Nro. 11. Modulo VI
Medio ambiente y salud
Temas: a).- Psitacosis. b).- Enfermedad de la vaca loca (enfermedad de Creutzfeldt- Jakob). c).- Toxoplasmosis. d).- Síndrome Urémico Hemolítico; e).- Mal de Chagas; f) Enfermedades relacionadas con prácticas agrícolas – ganaderas. Gripe Aviar y Porcina. Búsqueda bibliográfica, elaboración de presentación en power point y exposición

Teórico – Práctico Nro. 12. Modulo VII

Salud, ambiente y desarrollo sostenible

Teo-Prác. 13. Modulo VIII -Contaminación suelo – Residuos Sólidos Urbanos.
El Ecosistema Urbano como laboratorio didáctico. Cálculo de porcentajes de diferentes tipos de residuos.
Seminario 1. Conversión de Basura en Recursos. Cap. 20. Nebel, B., Wright, R. 1999. Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo Sostenible.
Actividades. Gabinete Informática
1.) Evaluación de las situaciones problemáticas. 2.) Cálculos en porcentajes de los distintos materiales. 3.) Alternativas para reducir el volumen, sugerencias ¿Qué se puede hacer?. 4.) Informe Final.


Teo-Prác. 14. Modulo VIII . Sistema de cultivos hidropónicos.
Parte A. Preparación de soluciones y materiales. Determinación de variables a cuantificar. Tratamiento de semillas.
Parte B. Sistema de cultivos hidropónicos. Cuantificación de variables en los distintos tratamientos.

T.P. Lab 15. Modulo VIII -Vigilancia de la contaminación Ambiental.
Monitoreo ambiental del agua. Análisis microbiológico de aguas.
Seminario. La contaminación de las aguas negras y el redescubrimiento del ciclo de los nutrientes. Nebel, B., Wright, R. 1999. Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo Sostenible. 6ª.ed. Prentice Hall, México. Cap. 13.

Teo-Prác. 16. Modulo IX -Legislación ambiental y articulación federal.
Análisis de normativa ambiental considerando informes ambientales gubernamentales y de ONGs. Conflictos ambientales con vacío o insuficiente atención de política ambiental.
Análisis, Evaluación y Modalidad: Idem Teo-Prác. 1 Parte A

Teo-Prác. 17. Proyecto Ambiental –
Parte A -Diseño
Parte B Encuentro de socialización. Proyecto Ambiental

VIII - Regimen de Aprobación
Requisitos para la inscripción
Son alumnos del curso Educación Ambiental, aquellos que están en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correatividades establecido en el plan de estudios de la carrera y que hayan registrado su inscripción en el periodo establecido (Ord. 13/03 CS Art. 23).
Para poder inscribirse en el curso EDUCACION AMBIENTAL, se requiere tener las siguientes correlativas:
Para cursar:
Materia regular: SISTEMATICA Y ECOFISIOLOGIA ANIMAL; EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Para rendir: Materia aprobada: SISTEMATICA Y ECOFISIOLOGIA ANIMAL; EDUCACIÓN PARA LA SALUD.



Requisitos de regularización:
1) Aprobación de:
1.a) Trabajos Prácticos (Campo, Laboratorio y Seminario).
1.b) Parciales.
1.c) Documentación, exposición y defensa de paper
2) Asistencia a clases teóricas.
La asistencia a las clases teóricas es necesaria con un porcentaje mayor o igual al 60%; acorde a lo establecido en la Ord. 13/03 CS en su Art. 24.

1.a) TRABAJOS PRÁCTICOS
Para la aprobación del T.P. se requiere:
- Asistencia. El alumno que concurra al T.P. después de transcurridos los primeros 30 min. de comenzada la clase, tendrá ausente. La justificación de la inasistencia solo se realizara mediante certificado médico, presentado dentro de las 24 hs.
- Antes de concurrir a realizar un T.P, el alumno recibirá las explicaciones de los temas correspondientes al mismo, las que complementadas con la bibliografía del curso y la documentación de la Guía de Trabajos Prácticos, han de constituir el material que deberá estudiar, previo a su realización. Se tendrá como exigencia fundamental que el alumno concurra al Práctico con un mínimo de conocimientos sobre el mismo, en su doble faz de ejecución y fundamentación, lo que se comprobará mediante una breve evaluación (cuestionario) escrita u oral y seguimiento continuo del desarrollo del T.P.
- El alumno realizará un informe, el que consistirá en una síntesis de las actividades desarrolladas en el T.P., análisis de datos y conclusiones. El mismo deberá entregarse previa realización del próximo T.P. Superados los tres ítems anteriores (asistencia, evaluación e informe) obtendrá la aprobación del Trabajo Práctico, como se establece en Ord. 13/03 - Art. 36 CS.
- Los Trabajos Prácticos de campo consistirán en la aplicacion estrategias pedagógicas y mètodos aplicados a la gestión ambiental. Estos podrán exceder el tiempo de un T.P. de aula, se prevén uno o alternativamente dos. El horario de cada uno de estos será fijado oportunamente con el cronograma de la asignatura, con la posible reprogramación según las condiciones climáticas al momento de la realización del mismo.
- Los T.P. de campo se los considera irrecuperables, por su naturaleza, perdiendo la condición de regular o promocional en caso de inasistencia no justificada. En caso de inasistencia justificada se fijarán alternativas de equivalencia. Son condiciones necesarias para permitir la realización de la actividad de campo que el alumno asista con el material de registro solicitado y con una indumentaria acorde para el trabajo a la intemperie, rústica y resistente.
Normas de bioseguridad: se tendrá en cuenta las pautas dadas por el Coordinador de Higiene y Seguridad, FQBF y la prohibición de fumar en espacios cerrados, durante el desarrollo de actividades académicas y/o administrativas en todo el ámbito de la UNSL (Ord. C.S. Nº25/00). Así mismo, el alumno deberá cumplir con: Indumentaria mínima apropiada: 1.- calzado cerrado reforzado (por ejemplo: botas/borseguies media caña o superior); 2.- pantalón largo y suelto que cubra los tobillos; 3.-camisa manga larga; 4.- protección frente al sol y antiparras. Así también deberá declarar las posibles hipersensibilidades a los agentes frecuentes en un T.P. de campo (picaduras de insectos, polen, polvo, etc.) para tomar las medidas precautorias o alternativas pertinentes. Por posible atractivo frente a los insectos se aconseja no usar perfume, por el contrario se recomienda utilizar repelente y protectores solares. Está prohibido fumar durante la actividad práctica de campo, entiéndase también que incluye el período de movilización en el área natural hacia el lugar específico de la misma (Ord. C.S. Nº25/00). Otros aspectos complementarios sobre la seguridad son descriptos en los correspondientes T.P.
Para aprobar el curso, se debe tener el 100 % de los T.P. aprobados, como lo establece la Ord. 13/03 - Art. 24 CS. Solo podrá recuperar aquel alumno que en primera instancia apruebe el 75 % de los mismos (o su fracción entera menor) del Plan de Trabajos Prácticos del Curso.
Seminarios
- Asistencia: Idem a los Trabajos Prácticos.
- Los alumnos realizarán un análisis del material con la coordinación del Prof. Responsable o Jefe de Trabajos Prácticos.
- La bibliografía específica estará disponible oportunamente.

1.b. EVALUACIONES PARCIALES
- Regularizarán la asignatura, aquellos alumnos que hayan aprobado el 100% de las evaluaciones parciales previstas y el trabajo final.
- El curso tendrá una evaluación continua, mediante la participación en la discusión de material bibliográfico y papers y actividades previstas en el mismo.
- Se prevé evaluaciones parciales escritas, sobre temas de T.P y temas teóricos fundamentales relacionados y la presentación de un trabajo final.

- Para la aprobación de la evaluaciones parciales escritas, deberá obtener un mínimo del 70% de respuestas correctas. Las condiciones de aprobación y la duración máxima asignada serán consignadas al comienzo del mismo. Los resultados serán informados dentro de las 72 hs hábiles de la realización del mismo, mediante aviso en la cartelera correspondiente. Los alumnos tienen la posibilidad de obtener aclaraciones y/o explicaciones referidas a los ítems que integran el documento de evaluación hasta tres días hábiles con posterioridad a la publicación de los resultados.
- Cada evaluación parcial tendrá dos (2) recuperaciones según la Ord. 32/14-CS Art. 1.

REGIMEN DE APROBACIÓN
Se establece el Régimen de Aprobación POR EXÁMEN FINAL (Ord. 13/03 CS; Art. 28 y 29).
Puede aspirar a esta modalidad el alumno que ha alcanzado la condición de regular y cumpla con lo establecido en el Art. 31 de la Ord. 13/03.
El examen final consistirá en una evaluación oral y/o escrita, sobre temas del curso, con programa abierto, que permita evaluar de manera completa el dominio alcanzado por el alumno sobre la totalidad de los contenidos y apreciar el aprendizaje logrado en el transcurso del curso. En caso de examen escrito se comunicará la duración máxima asignada. En el examen final escrito deberá obtener un 70% de respuestas correctas para alcanzar la calificación mínima cuantitativa de aprobación.
IX - Bibliografía Básica
[1] - Barreda V., Tomaselli A.M., Alcón C., Antequera L. 2003. (INET, Equipo coordinador del Proyecto Recursos Didácticos del Area Salud y Ambiente) y Hansen-Rojas G., Rottenbücher V., Grosse C., Díaz N. (Equipo GTZ). 2003. Educar para el ambiente: Conceptos básicos sobre medio ambiente y Desarrollo sustentable.
[2] - Craig, James R.; Vaughan David J.; Skinner Brian J. 2012. Recursos de la Tierra y el medio ambiente. 4ta. Edición. Pearson Educación SA.
[3] - García Fernández, Juan Javier. El concepto de sustentabilidad de los recursos naturales. FUCEMA, Fundación para la Conservación de especies y Medio Ambiente. http://www.fucema.org.ar
[4] - Los bosques nativos argentinos. Un bien social. Manual de formación de formadores. 2004. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
[5] - Miller, T.G. JR. 1994. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Introducción a la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable y la conciencia de conservación del planeta tierra. Segunda edición. Grupo Editorial Iberoamericana. ISBN 0-534-16560-5.
[6] - Miller, G. Tyler, JR. 2010. Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible. Un
[7] enfoque integral. 8th ed.ISBN-13:978-970-686-780-3. ISBN-10:
[8] 970-686-780-3. CENGAGE Learning.
[9] - Nebel, B., Wright, R. 1999. Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo
[10] Sostenible. 6ª.ed. Prentice Hall, México.
[11] - Organización Panamericana de la Salud. Salud, ambiente y desarrollo sostenible: hacia el futuro que queremos. Una colección de textos basado en la serie de seminarios de la OPS hacia Rio+20 que se produjo en el periodo comprendido entre el 8 de febrero del 2012 al 13 de junio del 2012. Washington, DC : OPS, 2013.
[12] - Ovalles, Francisco A. Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe: Oportunidades y Desafíos de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cooperación. 2006., de INIA-CENIAP, Venezuela.
[13] - Organización Panamericana de la Salud. Salud, ambiente y desarrollo sostenible: hacia el futuro que queremos. Washington, DC : OPS, 2013. ISBN 978-92-75-31761-7
[14] - Roqué, Fernando. 2006. Como prevenir las enfermedades en cada etapa de la vida. Ediciones PREHUMA.
[15] - Tréllez, E. 2006. Educación ambiental y gestión participativa de áreas naturales protegidas: experiencias y propuestas de futuro. Ed. PROFONANPE, Lima. 100 Páginas.
[16] Brailovsky E.A. 2014. Proyectos de educación ambiental: la utopía en la escuela. Ediciones Novedades Educativas.
[17] García, D. S. y Priotto, G. 2009. Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación.
[18] Informe sobre el Estado del Ambiente Año 2012. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2012. (Art. 18. Ley General del Ambiente Nº 25.675).
[19] Melillo Fernando, Priotto Guillermo, Roggi Luis, Belmes Armando. Educación Ambiental Ideas y propuestas para docentes. 2010. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Ministerio de Educación de la Nación.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Amanquez Carlos, et al. Edición Ana Di Pangracio; Andrés Nápoli; Federico Sangalli. 2015. Informe Ambiental Anual 2015: Premio Adriana Schiffrin, 13ra. Convocatoria. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales. 416 p. ISBN 978-987-29259-2-5. http://3w.farn.org.ar
[2] Brow A., Martinez Ortiz U., Acerbi M., Corcueva J. 2006. La Situación Ambiental de la Argentina 2005. Vida Silvestre Argentina. www.vidasilvestre.org.ar
[3] Condenanza L., Cordero S. 2013. Educación Ambiental y legislación educativa en Argentina. Praxis educativa Vol. XVII, Nº 1, 47-55.
[4] GEO Argentina 2004. Perspectivas del Medio Ambiente de la Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación – Argentina - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección de Promoción Ambiental y del Desarrollo Sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
[5] Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible: Indicadores de seguimiento: Argentina 2006.-1 ª ed..-Buenos Aires, 2006. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación/Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
[6] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. http://ambiente.gob.ar/biblioteca/ http://ambiente.gob.ar - INFORME DEL ESTADO DEL AMBIENTE. 2016. Coord. Info Ambiental Javier Neme.
[7] Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 2016. Informe
[8] de estado de implementación 2010 – 2015. Ley N° 26.331 de Presupuestos
[9] Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
[10] Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de San Luis. www.medioambiente.sanluis.gov.ar
[11] Reinoso, Luis Fernando. 2014. Sistema de indicadores de desarrollo sostenible. - 7a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SAyDS.
[12] Hansen-Rojas G., Rottenbücher V., Grosse C., Díaz N. (Equipo GTZ). 2003. Educar para el ambiente: Conceptos básicos sobre medio ambiente y Desarrollo sustentable. Gestión de residuos sólidos. Los recursos hídricos. Overprint Grupo Impresor SRL. ISBN: 987-20598-8-8.
[13] Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible: 8º ed. edición especial. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2015.
XI - Resumen de Objetivos
• Promover una relación con el entorno, centrado en educacion para su conservación. Promover una conciencia colectiva en los educandos y la sociedad.
• Contribuir a fortalecer en la conciencia social a través de los contenidos de la educación formal, los fundamentos del desarrollo sustentable y sus beneficios ecológicos, sociales y económicos.
• Complementar y afianzar el conocimiento de las condiciones ambientales económicas y sociales de las diferentes regiones ecológicas del país, y la necesidad de procurar su desarrollo sustentable.
• Capacitar sobre la premisa de desarrollo sustentable para lograr un progreso económico y social protegiendo, al mismo tiempo, la salud de la población y los recursos naturales.
XII - Resumen del Programa
Pasado, presente y futuro. Revisión histórica de los problemas ambientales. Usos y la conservación de los recursos y la protección ambiental. Educación Ambiental. Marco histórico. Objetivos. Educación ambiental y su integración en el diseño curricular.
Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable. Valor y uso de la Diversidad Biológica. Bienes y servicios de los bosques. Conservación de los bosques (Ley Nro. 26331). Desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible, la desertificación. La sostenibilidad de los recursos biológicos.
Estrategias. Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación ambiental. Planificación participativa. Procesos de entrenamiento y educación. Herramientas metodológicas para la participación ciudadana. Diagnósticos participativos: DAFO ó FODA. Núcleo de intervención participativa (NIP).
Problemas Ambientales Globales. Estado de la situación ambiental, causas y consecuencias que se derivan de dicho estado. Cambio climático y actividades humanas. Efecto invernadero. Capa de ozono. Pérdida de Biodiversidad. Problemas Ambientales en Argentina. Situación ambiental, causas y consecuencias que se derivan de dicho estado; las políticas, estrategias y acciones que se adoptan al respecto para reducir o prevenir. Deposición ácida. Eutroficación. Plaguicidas. Recursos energéticos, energía nuclear. Impacto de las actividades extractivas del subsuelo. Crecimiento poblacional (urbano y rural). Residuos.
Salud Ambiental. Definición y Objetivos. Vertiente verde, vertiente azul. Requisitos de ambiente saludable. Efectos patológicos directos de diversos agentes químicos, físicos y biológicos. Efectos que ejerce el medio físico y social en la salud en general. Tipos de contaminación, efectos sobre la salud humana, animal y vegetal. El concepto de “factores de riesgo” (biológicos, químicos y biológicos). Salud, ambiente y desarrollo sostenible. Principales áreas de abordaje de la calidad ambiental en el contexto de la salud ambiental que atañe salud, ambiente y desarrollo. Alimentación y agricultura. Agua. Energía. Industria. Asentamientos humanos y urbanizados. Las condiciones de empleo y trabajo como determinantes sociales de la salud. Seguridad vial y transporte público. Economía y empleos verdes; beneficios y riesgos para la salud. Seguridad alimentaria, salud y desarrollo sustentable.
Calidad ambiental y salud humana. Calidad del agua y su contaminación. Monitoreo ambiental. Indicadores biológicos. Contaminación atmosférica. Residuos sólidos. Contaminación del suelo. La legislación ambiental nacional e internacional. Principales tratados internacionales y nacionales. Lineamientos y principios de la Ley General del Ambiente (Ley Nº 25.675).

XIII - Imprevistos
El programa en cuanto a contenidos y cronograma puede sufrir modificaciones debido a causas tales como: a) imprevistos que no permitan ingresar a la Infraestructura Edilicia. b) falta de disponibilidad de recursos económicos.c) condiciones climáticas.
XIV - Otros