Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/07/2018 11:45:20)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LOS SUJETOS DE EDUCACION EN SUS PRACTICAS DE APRENDIZAJE PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE PAUW, CLOTILDE MARIA INES Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
DI PASQUALE, MARIA VALERIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
PASQUALINI, VALERIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
COCCO, PEDRO OSVALDO MAXIMI Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 60 Hs. 30 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2018 22/06/2018 15 90
IV - Fundamentación
“No tener maestro es no tener a quién preguntar, y
más hondamente todavía, no tener ante quién
preguntarse. Sin preguntas y sin maestro estamos
perdidos porque preguntar es la expresión misma de
la libertad”
María Zambrano (2007)


Desde el Taller “Los sujetos de la educación en sus prácticas de aprendizaje”, nos proponemos que quienes ingresan a la Universidad inicien un proceso de revisión de las condiciones en las que se fueron constituyendo como sujetos/as de aprendizaje, sujetos/as de estudio, sujetos/as lectores/as de sí mismos/as, de la palabra escrita y del mundo que los/as rodea.
Entendemos que los/as sujetos/as se van configurando en el interjuego entre su mundo interno y el mundo externo, es decir, emergen como tales en el seno de tramas y relaciones sociales, históricas, económicas, políticas, culturales, educativas. En un contexto y en un momento histórico de transformaciones profundas en todos los planos de la vida social, interrogarse por el devenir de las subjetividades de aquellos/as que buscan ingresar al campo académico, implica convocarlos/as a retornar sobre sí mismos para que re- visen junto a otros/as sus propias historias de aprendizaje, sus historias como lectores/as y puedan comprender-se en los posicionamientos que asumen, y las posiciones que les fueron asignadas en relación con las prácticas y experiencias de aprendizaje, las prácticas de conocimiento y las experiencias de saber, las prácticas y experiencias lectoras.
Tal como sostiene Facundo Ortega (2008:17) al ingresar a la Universidad se produce una gran ruptura en relación a las prácticas de conocer asimiladas en los niveles primario y secundario y, aún en los casos de mayor voluntarismo, no es fácil, para los alumnos, deshacer largos años de construcción de estrategias de evasión. Desde esta perspectiva, ingresar a la cultura académica implica un trabajo de re-construcción de esquemas de percepción, valoración y acción para poder establecer una relación de curiosidad con el mundo, con la realidad, con el conocimiento. Ello implica para los y las docentes responsables de la transmisión construir puentes, ofrecer las ayudas ajustadas para que, quienes ingresan, puedan aprender a ser estudiantes universitarios/as, comprendiendo la lógica de producción del capital académico y forjándose un camino de formación propio, singular que les permita encontrar nuevos sentidos y significaciones a las identidades de educadores/as que comienzan a transitar.
Desde esta perspectiva, son las experiencias de lectura, estudio y aprendizaje las que se constituyen en los ejes estructurantes de este espacio pedagógico, en tanto ellas son instituyentes de las subjetividades y configuran lo propio del ser universitarios/as. Prácticas y experiencias a partir de las cuales los/as sujetos/as pueden interrogarse a sí mismos/as, al mundo que los/as rodea y convertirse en autores/as y escritores/as de sus propias vidas y en lectores/as y co-autores/as de lo “inédito viable”, del mundo por hacer.
Los marcos teóricos en los que se sustenta esta cátedra provienen de la Psicología Social de Enrique Pichón Rivière, quien nos ofrece fundamentos para comprender los procesos de construcción de la subjetividad. Junto a ello, la Psicología cognitiva nos permite explicar cómo se aprende en contextos escolares. Las prácticas y experiencias de lectura y estudio, son abordadas articulando los aportes de la Pedagogía Crítica de Paulo Freire, la teoría transaccional de Louise Rosenblatt, las investigaciones socio-antropológicas de Michèle Petit, los de pragmática textual y las teorías sociohistóricas, entre otros.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
FINALIDAD
Generar un espacio/tiempo de enseñanza y aprendizaje donde los/as ingresantes a la Universidad Pública, puedan problematizar las condiciones subjetivas, históricas, sociales, políticas y educativas en las que se fueron configurando como sujetos de aprendizaje, apropiarse de teorías explicativas que les permitan revisar sus matrices de aprendizaje y construir herramientas para que, paulatinamente, se instituyan como estudiantes universitarios, desde una relación de compromiso con los saberes y con la realidad social.
VI - Contenidos
OBSERVACION: este programa ha sido elaborado intentando articular diversas "Experiencias con el saber": con el saber más sistemático, con el saber de la experiencia vivida, con el saber que aportan las experiencias vividas por otros/as sujetos/as, con el saber que se construye en el contacto con la realidad social, con el saber que aporta la literatura de ficción, el cine, entre otros.


EJE I: LOS/AS SUJETOS/AS DE LA EDUCACIÓN: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA-POLÍTICA- SITUACIONAL.
(…)”podemos afirmar que no sólo somos en cada aquí
y ahora el punto de llegada, la síntesis de una
historia vincular y social. Somos también el
“punto de llegada” de una trayectoria de
aprendizajes. Trayectoria en la que hemos ido
construyendo un modelo interno o matriz de
encuentro con lo real. Historia, en la que hemos
ido “aprendiendo a aprender”.
Ana Quiroga (1986:48)

Preguntas que orientan el estudio y la reflexión:


¿Por qué cada uno/a de nosotros/as somos sujetos/as emergentes, configurados/as, condicionados/as por una compleja trama de relaciones y vínculos sociales, políticos, culturales?....¿Cómo y en el seno de qué tramas y relaciones sociales se fue configurando mi subjetividad, mi modo particular de ser y estar en el mundo?...¿Por qué las Matrices o modelos internos de Aprendizaje se configuran en mis modos singulares de relación con la realidad, con el conocimiento y el saber, con uno/a mismo/a, con los/as otros/as?....¿Por qué para un/a educador/a es fundamental retornar sobre sí mismo/a para conocer cuál es el proceso a través del que se fue configurando su subjetividad?... ¿Cuán dispuesto/a estoy, como estudiante, a dejarme interpelar en los modos de relación con la realidad que fui construyendo a lo largo de mi historia de aprendizajes?...¿Cuál es el compromiso ético/político de los/as educadores/as en la construcción de determinadas matrices de aprendizaje?...


Cuando cada uno/a de ustedes ingresa a la Universidad, trae consigo una larga historia de aprendizajes, ha recorrido una trayectoria que se fue armando, tejiendo desde el momento mismo del nacimiento y en el seno de un orden social que heredamos al nacer. En esa historia, en ese camino recorrido, aprendieron a relacionarse consigo mismo/a, con los/as otros/as, con el conocimiento, con el saber, y fueron internalizando modalidades de ser en el mundo, de interpretar lo real (Quiroga, Ana, 1986:48), es decir, aprendieron a aprender, configurando así determinados estilos de aprendizaje, aprendiendo con mayor o menor dificultad, a resolver cada una de las exigencias y desafíos que la vida les fue poniendo en el camino. Lo hicieron como pudieron, y en relación con una compleja trama de vínculos y relaciones sociales en las que se va configurando nuestra subjetividad. Esas tramas están fuertemente condicionadas por el orden social capitalista en el que vivimos y, por el lugar que cada uno/a de nosotros/as ocupa en la familia y en la escuela, instituciones fundantes en nuestras experiencias vitales. Esas experiencias dejaron huellas, marcas en nuestros Modelos Internos o Matrices de aprendizaje, afianzando modos de posicionarse ante los hechos de la realidad que, creemos importante visibilizarlos, desnaturalizarlos, develarlos para poder integrar el propio pasado a este presente como estudiantes universitarios/as.
De allí que les proponemos abrir nuevas preguntas con la colaboración del saber más sistemático, que les ayuden a ampliar la mirada acerca de si mismos/as como sujetos/as de aprendizajes, sociales, de la acción trasformadora; para que puedan ir construyendo su oficio de estudiantes y al mismo tiempo de educadores/as, provistos /as de una armadura conceptual y metodológica que les permita –paulatinamente- participar en el campo de la Educación.

Para recorrer este camino les proponemos:
APROXIMACIONES CONCEPTUALES
-El interjuego entre lo psíquico y lo histórico-social, en el proceso de estructuración de las subjetividades.
-La construcción de Modelos o Matrices Internas de Aprendizaje como síntesis de tramas histórico-sociales y trayectorias de aprendizaje.
-La propia historia personal- social como historia de aprendizajes.
EXPERIENCIAS DE LECTURA Y REFLEXIÓN CONSIGO MISMOS/AS
-Experiencia Nº 1: “Historias que haciendo mundo cuentan el mundo”.
-Experiencia Nº 2: “Historias con maestros y maestras que dejaron sus huellas en mí”
EXPERIENCIAS DE LECTURA Y ESTUDIO:
-Experiencia Nº 1
-Experiencia Nº 2
-Experiencia Nº 3
-Experiencia Nº 4
EXPERIENCIAS DE VIDA:
-La Historia de Cesar González
-“Hija de maestros” por Marina Yasky

LECTURAS BÁSICAS:
-Algunas notas acerca de Michèle Petit
-Algunas notas acerca de la historia de Enrique Pichón Rivière, Ana Quiroga y Mónica Sorín.
-Algunas notas acerca de Ana Sola de Villazón.
-PETIT, Michèle (2015). “Te presento el mundo”. En Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
-QUIROGA, Ana (2003). “Concepto de Matriz de Aprendizaje”. En Matrices de Aprendizaje. Constitución del Sujeto en el Proceso de Conocimiento. Buenos Aires, Ediciones Cinco.
-SOLA, Ana (2009). La constitución de la subjetividad desde la psicología social de Enrique Pichón Rivière. Documento de cátedra
-SORÍN, Mónica (1992). “Subjetividad y contexto social”. En Creatividad: ¿cómo, por qué y para quién? España, Ed. Labor.

EJE II: LOS/AS SUJETOS/AS DE LA EDUCACIÓN EN SUS PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE.
“Los libros son hospitalarios y nos permiten soportar
los exilios que marcan todas las vidas, pensarlos,
construir nuestras casas interiores, inventar un
hilo conductor en nuestras historias, reescribirlas
día tras día. Y algunas veces nos empujan a
atravesar océanos, al otorgarnos el deseo y la
fuerza para descubrir paisajes, rostros nunca
vistos, tierras en las que tal vez serán posibles
otras cosas, otros encuentros. Abramos pues
ventanas, abramos libros”.
Michéle Petit (2009:277)

Preguntas que orientan el estudio y la reflexión:


¿Por qué los procesos de aprendizaje son constitutivos y constituyentes de la subjetividad?...¿Por qué el aprendizaje se convierte en instrumento para transformarse y transformar la realidad?...¿Qué tipo de relación fuiste construyendo a lo largo de tu historia con los procesos de aprendizaje, con el conocimiento, con el saber?....¿qué es leer?... ¿Por qué las prácticas de lectura, como prácticas sociales y políticas, son constitutivas y constituyentes de tu subjetividad?...¿Cuáles son las reglas de juego que guían la lectura de los textos académicos?... ¿Qué relación podés establecer entre la lectura de la realidad y la lectura de la palabra escrita?.... ¿Qué tipo de relación fuiste construyendo a lo largo de tu historia con la lectura?.... ¿Qué aportan los procesos de aprendizaje y de lectura a tu constitución como sujeto/a político/a?...¿Cuál es el lugar de los/as educadores/as en la construcción de relaciones de compromiso con el saber?...


Probablemente muchos de ustedes han vivido experiencias familiares y escolares en las que aprendieron a significar y comprender lo que aprendían, lo que leían, lo que estudiaban. Se les ofrecieron oportunidades en que pudieron entrar en relación con los saberes más sistemáticos y desde allí, fueron posicionados y se posicionaron como sujetos/as de la posibilidad y de la pregunta; estableciendo un vínculo amoroso con estas prácticas. Quizá, muchos otros/as transitaron por experiencias escolares en las que se les pedía que “repitieran” mecánica y memorísticamente los contenidos, sin poner en cuestión, sin problematizar el sentido y la significación de lo que estudiaban, de lo que leían. Quienes se reconocen en estas experiencias, probablemente tuvieron que negarse como sujetos/as de la curiosidad, y junto con ello, se fueron convirtiendo en alumnos/as pasivos, con poca libertad para pensar por sí mismos de manera auténtica, con escasas herramientas para comprender los textos académicos, la realidad social, etc. De este modo, fueron perdiendo la creatividad, la posibilidad de interrogar más allá de lo que se les ofrecía a simple vista, la capacidad para disfrutar de leer, de aprender y de estudiar, de actuar reflexivamente.
Sin embargo, ninguna experiencia, por muy dolorosa que sea, es determinante en nuestras vidas, puesto que el aprendizaje, entendido como ese proceso de adaptación activa a la realidad para transformarla y transformarse, es condición necesaria para devenir sujetos/as de saber. De allí, que les proponemos puedan retornar sobre sí mismos/as para comprender la importancia de contactarse con esas experiencias que los/as fueron constituyendo en los/as sujetos/as lectores, de aprendizaje, de estudio que son y, al hacerlo, tomar conciencia de las huellas y las marcas que dejaron en sus matrices de aprendizaje, en sus vínculos con la lectura. Desde allí, puedan “leer” esas experiencias a la luz de la teoría y se apropien de saberes que los/as habiliten a transitar con tranquilidad su proyecto de formación.

Para recorrer este camino les proponemos:
APROXIMACIONES CONCEPTUALES
Tema A: Las prácticas de aprendizaje como constitutivas y constituyentes de las subjetividades.
- El aprendizaje como proceso de apropiación instrumental de la realidad.
- El aprendizaje como un proceso de construcción de significados y de sentidos.
- La propia historia de aprendizaje y la relación construida con el saber.

Tema B: Las prácticas lectoras como constitutivas y constituyentes de las subjetividades.
- La lectura como práctica social, cultural, política e históricamente constituida.
- La lectura de los textos académicos como experiencia de formación:
*La lectura como proceso transaccional y herramientas que facilitan la comprensión de los textos académicos.
*Relación entre lectura de la realidad- lectura de la palabra escrita- lectura de sí mismos/as.
*La lectura de los textos literarios como experiencia de formación.
-La propia historia personal- social con la lectura como historia de aprendizaje.

EXPERIENCIAS DE LECTURA Y ESTUDIO:
-Experiencia Nº 5
-Experiencia Nº 6
-Experiencia Nº 7

EXPERIENCIAS DE LECTURA Y REFLEXIÓN CONSIGO MISMOS/AS:
-Experiencia Nº 3: “De lecturas y lectores/as……al devenir narradores/as”
-Experiencia de acercamiento a la literatura de ficción
EXPERIENCIAS DE VIDA:
-Film “La tête en friche” dirigida por Jean Becker.

LECTURAS BÁSICAS:
-Algunas notas sobre la historia de Paulo Freire.
-DUBOIS, María Eugenia (1995): “Lectura, Escritura y Formación Docente”. En Revista Lectura y Vida. Año 16 Nº 2. Argentina. Ed. Revista Latinoamericana de Lectura.
-FERREIRO, Emilia (Enero, 2015) Entrevista a Emilia Ferreiro “Si los docentes no leen, son incapaces de transmitir el placer de la lectura”, por Mariana Otero. Recuperado de canalcultura.org
-FREIRE, Paulo (1996). “La importancia del acto de leer”. En La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México. Ed. Siglo XXI.
-MONTES, Graciela (1999). “¿Si la literatura sirve?”. En La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.
-PETIT, Michèle (1999). “Lo que está en juego en la lectura hoy en día”. En Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.
-Semblanza de la Profesora María Eugenia Dubois.
-SOLA, Ana y DE PAUW, Clotilde (2015) “El Aprendizaje desde la Perspectiva de Enrique Pichón Rivière”. Documento de Cátedra.
-VELEZ, Gisela (2002). Aprender en la Universidad. La relación de los estudiantes con el conocimiento. Cátedra Estrategias para el Trabajo Intelectual. FCH. UN Río Cuarto

EJE TRANSVERSAL: LAS PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE, DE LECTURA Y ESTUDIO COMO CONSTITUTIVAS DE SUJETOS/AS POLÍTICOS/AS.


Creo que una de las cosas buenas que un joven, una joven,
un adulto, un hombre viejo, cualquiera de nosotros tiene
como tarea histórica, es asumir su tiempo, integrarse,
insertarse en su tiempo. (…) la mejor manera de que
alguien asuma su tiempo y lo asuma también con lucidez, es
entender la historia como posibilidad.
Paulo Freire (1997: 103)
Preguntas para reflexionar:

¿Cuál es el lugar que en mi historia ocuparon y ocupan las prácticas de estudio, de lectura y de aprendizaje?... ¿cómo ellas contribuyeron a constituirme como sujeto/a político/a?... el transitar por este espacio pedagógico: ¿qué me convoca a revisar de mis prácticas de lectura, estudio y aprendizaje para afianzar una relación de compromiso con el conocimiento y la realidad?... ¿Cuál es lugar que me cabe como futuro/a educador/a en la constitución de otros/as sujetos/as políticos/as?... ¿Cuál será mi tarea histórica?... Como sujeto/a político/a: ¿me pienso, me reconozco con potencialidades para transformar mi realidad cercana y para involucrarme en los problemas de lo social más amplio?


Así como somos sujetos/as sociales, somos a la vez sujetos/as políticos, en tanto dimensión de nuestra identidad y de lo que vamos siendo con otros y otras, junto a otros/as. Ser sujeto/a político implica tener conciencia de nuestro lugar en el mundo, de la relación que establecemos con la realidad social y con la naturaleza, conciencia de que las acciones y decisiones que tomamos, nunca son neutrales y tienen consecuencias en la vida en común, a nivel de lo colectivo. Ser sujeto/a político, asumirse como tal, implica saberse con potencialidad para transformar el pequeño mundo pero también la realidad social más amplia. Ejercemos nuestra condición de sujetos/as políticos cuando tomamos partido ante los problemas de nuestro tiempo histórico, nos rebelamos ante un orden social injusto, cuando participamos, cuando asumimos que los conflictos y las contradicciones son el motor del cambio. De ahí, que nos proponemos instaurar una pedagogía de la pregunta, una pedagogía de la posibilidad, una pedagogía de la presencia, y por para que problematicen algunas prácticas pedagógicas y sociales y pensemos de manera colectiva, algunas alternativas de transformación.


APROXIMACIONES CONCEPTUALES Y PROBLEMATIZACIONES:


- Rupturas, revisiones, afianzamientos en concepciones y prácticas que exige el asumirse como estudiantes de una carrera de formación pedagógica.
- La opción de formar (se) para devenir educadores/as.
-La importancia que un/a estudiante de carreras de formación pedagógica pueda reconocer (se) y asumirse como sujeto/a político/a.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Por la modalidad de Taller, si bien los Ejes estructurantes de los contenidos los proponen los/as docentes responsables, el orden de los mismos y las experiencias de puesta en relación de la teoría con la práctica, se va redefiniendo en función del grupo y del devenir del proceso de enseñanza y aprendizaje desplegado. De allí que se propone la realización de un único Trabajo de integración teoría/ experiencia, que se irá completando a lo largo de todo el cuatrimestre y que se articula con diversas Instancias de Aprendizaje.

PROPUESTA DE TRABAJO DE INTEGRACIÓN
Les propondremos que a lo largo del proceso de aprendizaje puedan trabajar con sus Historias personales - sociales con el aprendizaje y la lectura. En esta experiencia se articularán diversas instancias de producción, que implican a su vez distintos niveles de análisis:
1.La construcción de relatos, acerca de la propia historia con las prácticas de aprendizaje y de lectura que implique un retorno sobre sí mismos, un pensamiento reflexionado, un proceso de deconstrucción y reconstrucción de los caminos del aprendizaje y la lectura, buscando rastrear aquellas experiencias que dejaron huellas y marcas en sus modos de vincularse con esas prácticas. Ello implicará poner en relación lo personal, lo subjetivo, lo institucional, lo contextual.
2.A partir de estos relatos se generará un proceso metareflexivo que les permita develar qué lugar ocuparon estas prácticas en la constitución de sus modos de posicionarse en el mundo, de sus esquemas de percepción, pensamiento, valoración y acción.
3.Articulando los relatos con los procesos metareflexivos se “leerán” a la luz de la teoría que se va estudiando en este espacio pedagógico, para desentrañar en dichas narrativas las teorías y concepciones de sujeto/a que aprende, lectura y aprendizaje que les subyacen y el sentido político de estas prácticas en el contexto en el que se fueron subjetivando.
Realización de Prácticas sociocomunitarias: de la realidad social, con el propósito de generar un diálogo entre sus procesos de formación y la realidad social más amplia, poniendo en marcha Talleres de lectura de literatura y narración en escuelas de sectores populares, comedores comunitarios, centros de atención primaria de la salud, etc.

¿A QUÉ NOS COMPROMETEMOS?

- A ofrecerles diversas instancias de aprendizaje:
-Prácticas de significación: del contexto, de multiplicidad de textos (académicos, literarios, películas, etc.), de sí mismos; con el propósito de acompañar en la construcción de una actitud activa ante los discursos y de significarlos con fundamentos que articulen la teoría estudiada y la posibilidad de establecer relaciones paulatinamente más significativas entre los textos y el contexto.
-Prácticas de interacción: con el grupo, con los docentes, con la realidad; con el propósito de facilitar procesos de búsqueda y (re) construcción del saber desde el operar con otros.
-Prácticas de construcción y puesta en juego de estrategias de comprensión y producción de textos: Con el propósito de autoevaluarse en su condición de sujeto/a lector/a, potenciar las estrategias que ya han construido e interiorizar nuevas posibilidades de abordaje de los textos académicos, literarios, audiovisuales, de la realidad, etc.
-Prácticas sociocomunitarias: de la realidad social, con el propósito de generar un diálogo entre sus procesos de formación y la realidad social más amplia, poniendo en marcha Talleres de lectura de literatura y narración en escuelas de sectores populares, comedores comunitarios, centros de atención primaria de la salud, etc.
- A cuidar y sostener la relación pedagógica: generando un clima de escucha activa, confianza, de diálogo reflexivo y libertad de pensamiento y expresión que haga posible la enseñanza y el aprendizaje, que dé lugar a las preguntas, a la curiosidad, al deseo de ser y saber más.
- A atender sus singularidades y respetarlas: partiendo del supuesto que cada uno/a de ustedes trae consigo una historia particular concreta y que es, desde ella desde donde se posicionan en el aula. Nos comprometemos a tener en cuenta sus gestos, sus palabras, sus silencios, sus miradas, sus presencias y advertir sus ausencias, a nombrarlos con sus nombres propios.

¿QUÉ ESPERAMOS DE USTEDES?

- Implicación, compromiso y participación activa: a través de la lectura, el estudio sistemático, la escritura y la reflexión. El aula es un lugar de encuentro y de diálogo entre docentes y estudiantes, compañeros y compañeras entre sí y con el conocimiento y lo que sucede allí depende, en gran medida, de lo que cada una/o esté dispuesto a dar, a recibir, a aportar para construir relaciones pedagógicas amables y productivas. Para que el aula universitaria devenga en un espacio de co- construcción colectiva del saber, necesitamos de la presencia activa de cada uno/a de ustedes, de sus preguntas, de sus dudas, de sus miradas, de sus aportes, de sus silencios, de su escucha atenta. El tiempo de clase es un tiempo de trabajo que exige implicación y preparación previa (estudiando, leyendo, disponiéndose para el encuentro) y que pide evitar la pasividad, la repetición mecánica y la copia.

- Honestidad y responsabilidad: para consigo mismos/as, con la tarea que a cada uno/a le toca asumir, para con el pueblo que sostiene la Universidad Pública. Ello implica comprometerse con las tareas que se asignan o son asumidas y respetar los acuerdos establecidos.

- Generosidad y solidaridad: aportando tu presencia, tus ideas, tus diferencias, tus dudas, tus reflexiones; contribuyendo así al aprendizaje de todos y todas, incluido el de tus docentes. También te pedimos generosidad para escuchar a tus compañeros y compañeras, aceptar sus ideas y recibirlas como un aporte valioso a tu aprendizaje. Finalmente, necesitamos que seas solidario/a con aquellos/as compañeros/as que, por distintas razones, no pueden dedicarse solamente a estudiar o con aquellos/as que están atravesando algún momento difícil y requieren tu ayuda. Necesitamos que estés atento al otro/a y lo/la vayas incorporando paulatinamente a ese”nosotros/as” colectivo que empiezas a configurar.
VIII - Regimen de Aprobación
Los Planes de Estudios que regulan las carreras del Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, plantean este espacio curricular con la modalidad de Taller. Desde esta cátedra les proponemos que puedan optar por el RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL o puedan rendir como REGULARES.

EN EL CASO DE LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL supone:
1.Asistencia al 80% de las clases.
2.Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3.Aprobación de las Evaluaciones Parciales Intermedias. Tiene dos recuperaciones.
4.Participación activa en las clases y en las actividades propias de un Taller.
5.Aprobación de la Evaluación Final Integradora (Coloquio).
La Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas será con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS)
Los alumnos/as que trabajan o son madres contarán con un régimen especial de aprobación que supone:
1.Asistencia al 60% de las clases.
2.Consultas sistemáticas vía E- mail.
3.Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
4.Aprobación de las Evaluaciones Parciales Intermedias, que serán tomadas en un horario a acordar con la cátedra, de tal modo de no perjudicar su asistencia al trabajo. Tiene dos recuperaciones.
5.Aprobación de la Evaluación Final Integradora (Coloquio).
Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS)

EN EL CASO DE QUIENES OPTEN POR LA REGULARIDAD supone:
1.Asistencia al 60% de las clases.
2.Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3.Participación activa en las clases y las actividades propias de un Taller.
4.Aprobación de las Evaluaciones Parciales Intermedias con una nota mínima de seis (6). Tiene dos recuperaciones.
NOTA: aquellos alumnos/as que en un comienzo hayan optado por la Promoción sin Examen Final, pero no hayan logrado cumplir con todos sus requisitos quedarán automáticamente en condición de Regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] Algunas notas acerca de Michèle Petit
[2] Algunas notas acerca de la historia de Enrique Pichón Rivière, Ana Quiroga y Mónica Sorín.
[3] Algunas notas acerca de Ana Sola de Villa
[4] Algunas notas sobre la historia de Paulo Freire.
[5] DUBOIS, María Eugenia (1995): “Lectura, Escritura y Formación Docente”. En Revista Lectura y Vida. Año 16 Nº 2. Argentina. Ed. Revista Latinoamericana de Lectura.
[6] FERREIRO, Emilia (Enero, 2015) Entrevista a Emilia Ferreiro “Si los docentes no leen, son incapaces de transmitir el placer de la lectura”, por Mariana Otero. Recuperado de canalcultura.org
[7] FREIRE, Paulo (1996). “La importancia del acto de leer”. En La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México. Ed. Siglo XXI.
[8] MONTES, Graciela (1999). “¿Si la literatura sirve?”. En La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.
[9] PETIT, Michèle (2015). “Te presento el mundo”. En Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
[10] PETIT, Michèle (1999). “Lo que está en juego en la lectura hoy en día”. En Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.
[11] QUIROGA, Ana (2003). “Concepto de Matriz de Aprendizaje”. En Matrices de Aprendizaje. Constitución del Sujeto en el Proceso de Conocimiento. Buenos Aires, Ediciones Cinco.
[12] Semblanza de la Profesora María Eugenia Dubois.
[13] SOLA, Ana (2009). La constitución de la subjetividad desde la psicología social de Enrique Pichón Rivière. Documento de cátedra
[14] SOLA, Ana y DE PAUW, Clotilde (2015) “El Aprendizaje desde la Perspectiva de Enrique Pichón Rivière”. Documento de Cátedra.
[15] SORÍN, Mónica (1992). “Subjetividad y contexto social”. En Creatividad: ¿cómo, por qué y para quién? España, Ed. Labor.
[16] VELEZ, Gisela (2002). Aprender en la Universidad. La relación de los estudiantes con el conocimiento. Cátedra Estrategias para el Trabajo Intelectual. FCH. UN Río Cuarto
X - Bibliografia Complementaria
[1] BALARDINI, Sergio. ¿Quién los entiende? El mundo cultural de los jóvenes En Suplemento Digital de la Revista La Educación en Nuestras Manos N° 41; octubre de 2007
[2] BOGGINO, Norberto y AVENDAÑO, Fernado. (comp.). (2000). La escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Ed. Homo Sapiens. Rosario. Argentina.
[3] BOURDIEU, Pierre (1997) Sobre la televisión. Ed. Anagrama. Barcelona.
[4] COLL, César (1990) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona. Paidós.
[5] DUBOIS, María Eugenia (1989). El proceso de lectura de la teoría a la práctica. Ed. Aique. Bs. As.
[6] ENTWISTLE, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Ed. Paidós. Barcelona.
[7] FREIRE, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido. Ed. siglo XXI. México.
[8] FREIRE, Paulo (1996). Pedagogía de la esperanza. Ed. siglo XXI. México.
[9] FREIRE, Paulo (2003). La importancia de leer y el proceso de liberación. Ed. siglo XXI. México.
[10] FREIRE, Paulo (2008). El grito manso. Ed. siglo XXI. México.
[11] FREIRE, Paulo y Quiroga, Ana P. (2000). El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique Pichón Rivière. Ediciones Cinco. Bs As.
[12] LARROSA, Jorge (1998). La experiencia de la lectura. Ed. Alertes. Barcelona.
[13] NOVAK, J. y GOWIN, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez Roca. Barcelona.
[14] PERRICONI, Graciela (1998).Leer sin urgencias, pensar con tiempo. En: Revista “Lectura y vida”. Año 19. Marzo 1998. Bs. As.
[15] PETIT, Michèle (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Ed. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
[16] QUIROGA, Ana (2005). Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Desarrollos en Psicología Social a partir del pensamiento de Enrique Pichòn Rivière Ediciones Cinco. Bs. As.
[17] RACOVSCHIK, Gustavo. La juventud que no miramos. Los jóvenes excluidos en el Siglo XXI. En: www.monografias.com/trabajos33/juventud/juventud .
[18] SANCHEZ MIGUEL, Emilio (1997). Los textos expositivos. Ed., Santillana. Bs. As.
[19] SOLÉ Isabel (1998). Estrategias de lectura. Ed. ICE. Barcelona
[20] Zito Lema, Vicente (2001). Conversaciones con Enrique Pichòn Rivière sobre el arte y la locura. Ediciones Cinco. Bs. As.
XI - Resumen de Objetivos
Desde este espacio de formación nos proponemos contribuir a la formación de ciudadanos activos y críticos que luchen por sus derechos a acceder a los bienes culturales, sociales y simbólicos que circulan en la Universidad y asuman un compromiso ético- político con el propio proyecto de formación; reconociéndose configurados por múltiples experiencias de aprendizaje y saberes culturales que les permita integrarlos en la búsqueda de una armadura conceptual y metodológica que les posibilite –paulatinamente- participar en el campo de las Ciencias de la Educación y de la Formación Docente. Que, a la vez, comiencen a comprender su historia y se reconozcan con posibilidades y potencialidades para transformar sus modos de posicionarse ante el aprendizaje, el estudio, la lectura.
XII - Resumen del Programa
En este espacio pedagógico nos proponemos que los estudiantes de primer año se acerquen a determinadas teorías que les
permitan comprender cómo se fueron constituyendo subjetivamente y desde allí analizar en forma conjunta cómo fueron
aprendiendo a aprender, a leer, a estudiar y cuáles son los posicionamientos que asumen frente al conocimiento de sí mismos,
de la realidad y de las teorías que la explican. Desde esta perspectiva y en un movimiento dialéctico, intentamos que se
puedan apropiar de herramientas conceptuales y metodológicas desde donde leerse a sí mismos/as, la realidad que los/as
rodea y los textos académicos.
XIII - Imprevistos
La concreción de la presente propuesta estará sujeta a modificaciones, según circunstancias que así lo requieran. Por ejemplo, paros docentes, ingreso a instituciones, etc.
XIV - Otros