![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Turismo y Sociedad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El paisaje natural de una región puede constituirse por sí solo o en conjunto con sus componentes de flora y fauna, en un atractivo turístico posible de ser visitado por quienes eligen un destino para el ocio. Estas áreas naturales de uso turístico y recreativo no escapan a las consecuencias del actual proceso de cambio tecnológico y económico social del mundo, el que tiene un fuerte impacto sobre la biodiversidad. La conciencia ambiental no es sólo una opción personal y colectiva sino una necesidad requerida en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la actividad turística. Esto explica la importancia del diagnóstico y las pautas de manejo de los recursos naturales con el fin de asegurar a través de un marco legal correcto su conservación.
En un mundo que se está transformando de manera cada vez más acelerada, la actividad turística requiere de profesionales con una visión integral sistémica, capaces de responder a situaciones de cambio e incertidumbre basados en la investigación científica y retroalimentando su conocimiento. Esto permitirá proyectar un uso turístico que tienda al uso sustentable de los recursos naturales, promoviendo alternativas para solucionar situaciones conflictivas entre el turismo y la conservación de la naturaleza. Desde esta realidad, planteamos el necesario entendimiento de la complejidad de los sistemas naturales y su interrelación con el sistema turístico. Por otra parte, es necesario concientizar a nuestros alumnos sobre las fortalezas y debilidades con las que cuentan las poblaciones participantes de la actividad turística, como así también la importancia de las nuevas tecnologías disponibles para el análisis y la investigación. La asignatura Patrimonio Natural I en consonancia con lo planteado por los Ministerios de Educación y Turismo de la Nación a través de los Lineamientos de Mejora para la Formación de Recursos Humanos en Turismo, pretende que los futuros licenciados en turismo, sean capaces de adaptarse a los cambios que marcan las tendencias mundiales y particulares de la actividad, pero sin perder la mirada crítica considerando incorporar solo aquellos cambios que sean beneficiosos a la actividad sin comprometer la integridad de los sistemas naturales. Por lo que se plantea promover la crítica constructiva, el debate, el análisis y la reflexión entre los estudiantes de la asignatura. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo general:
Analizar y comprender la complejidad de las áreas naturales, sus ecosistemas y su necesidad de conservación con el fin de revalorizar el Patrimonio Natural dentro de la mirada turístico-recreativo. Objetivos específicos: • Conocer e internalizar los procesos básicos del funcionamiento de los ecosistemas. • Caracterizar los recursos naturales, su uso y problemática de conservación y manejo. • Reconocer las diferentes áreas naturales internacionales y nacionales tratando de descubrir su vocación turística. • Introducir distintas herramientas y metodologías que permitan diagnosticar sitios destinados a la práctica de la actividad turística dentro de áreas naturales. • Propiciar una mayor conciencia ambiental en el uso de los recursos naturales en general y en particular en la actividad turística. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad Nº 1: PATRIMONIO NATURAL
Biomas y ecosistemas y su relación con el concepto de patrimonio, recursos naturales y bienes comunes. Componentes, formas y relaciones del patrimonio natural. Concepto de espacio, territorio, región y lugar. El patrimonio natural como recurso turístico y su interacción con el sistema turístico. Teoría del espacio turístico. Procesos naturales y antrópicos, transformaciones del paisaje. Cambio climático y pérdida de biodiversidad y su relación con la actividad turística. Representaciones espaciales y el uso de nuevas tecnologías. Unidad Nº 2: AREAS NATURALES DEL MUNDO: AMERICA Y EUROPA Definición de vocación turística. El clima y el paisaje como recursos turísticos. Los valores histórico-culturales. 2.a. América del Norte, Sur y Central. Principales cadenas montañosas. Llanuras. Hidrología. Sistema costero. El Amazonas. 2.b. Europa. Montañas de Europa. Los espacios insulares. Costas. Subdivisión de Europa. Unidad Nº 3: AREAS NATURALES DEL MUNDO: AFRICA, ASIA Y OCEANIA 3.a. África. Los sistemas costeros del Norte. El desierto. África ecuatorial húmeda y austral. 3.b. Asia. Oriente Medio. La llanura de Siberia. Costas del Sudeste asiático. 3.c. Oceanía. Subdivisión de acuerdo a países y grupos insulares. Australia. Nueva Zelanda. Melanesia. Micronesia. Polinesia. Unidad Nº 4: AREAS NATURALES DE ARGENTINA Principales ecoregiones del país: componentes, características y complejidad. Dinámica del paisaje y su problemática de conservación. Biodiversidad. Atractivos turísticos naturales. Impactos generados por la actividad turística. Alternativas para un uso sustentable. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP Nº 1: Introducción a la problemática ambiental.
Objetivos: • Desarrollar capacidades de interpretación y análisis de la información sobre la problemática ambiental. • Integrar la información brindada por mapas e imágenes satelitales. TP Nº 2: El paisaje y el clima como recurso. Objetivos: • Incorporar los conceptos de espacio, paisaje y recurso natural dentro de la visión sistémica. • Considerar las variables del paisaje y el clima para el desarrollo de la actividad turística.Internalizar los conceptos de área natural y área natural turística. • Reconocer distintas escalas de análisis TP Nº 3: Las áreas naturales del mundo. Objetivos: • Reconocer las diferentes regiones y espacios naturales turísticos de Europa y Africa. Definir propuestas de viaje, recorridos y atractivos. Comparar criterios, similitudes y diferencias entre regiones. TP Nº4: El territorio Argentino. Objetivos: • Identificar los principales espacios naturales turísticos de la Argentina • Analizar las relaciones entre turismo y conservación. • Proponer formas de turismo de bajo impacto y diseñar formas de implementación Salidas de campo: • Se prevén dos salidas, una por cuatrimestre, con el fin de llevar a la práctica los contenidos propuestos en esta materia. Estos viajes pueden ser organizados desde esta materia o desde otros espacios curriculares. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
De acuerdo a la OCS-13/03 y a su modificatoria OCS-32-14:
Serán alumnos regulares aquellos que: - Cumplan con el 80 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas. - Aprueben los 2 parciales previstos con una nota mínima de 4 (cuatro), con la posibilidad de 2 recuperatorios por cada evaluación. - Aprueben los trabajos prácticos con una nota mínima de 4 (cuatro). Serán alumnos libres aquellos que: - No alcanzaren el mínimo de asistencia para la regularidad. - No obtuvieran una nota mínima de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales y tampoco en los recuperatorios. - No obtuvieren una nota mínima de 4 (cuatro) en todos los trabajos prácticos. Serán alumnos promocionales aquellos que: - Cumplan con el 80% de la asistencia a las clases teóricas y prácticas. - Aprueben todas las evaluaciones parciales con una nota mínima de 7 (siete) en primera instancia. - Aprueben todos los trabajos prácticos con una nota mínima de 7 (siete). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Barrado, Diego y Calabuig, Jordi. 1999. Geografia Mundial del Turismo. Editorial Sintesis. Madrid.
[2] Boschi, A.; Gómez, N.; Encabo, M.; Sánchez, S.; Martínez, M.; Torre, M.; Barbieri, P. y Vejsbjerg, L. 2007. Las Áreas Naturales y el Turismo. 1 ed. Educo. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina. [3] Brown, A., U. Martinez Ortiz, M., Acerbi y J. Corcuera (Eds.). 2005. La Situación Ambiental Argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, 2006. Disponible en: http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/navegador.html |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Pedersen, Arthur. 2005. Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Pp 101. Disponile en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001286/128679s.pdf
[2] Centro de Investigaciones y Estudios Turisticos. Disponible en http://www.cieturisticos.com.ar [3] Consejo de Decanos en Turismo. Revista “Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo”. Disponible en http://www.condet.edu.ar [4] Publicaciones recientes de la Facultad de Ciencias Forestales de la universidad de Concepción. Chile. http://www.forestal.udec.cl/ [5] Sistema Federal de Áreas Protegidas. Ministerio de Medio Ambiente de la Nacional. Disponible en [6] http://www.ambiente.gob.ar/?idseccion=153 ò http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asp |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Analizar y comprender la complejidad de las áreas naturales, sus ecosistemas y su necesidad de conservación con el fin de revalorizar el Patrimonio Natural dentro de la mirada turístico-recreativo.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Patrimonio Natural – Áreas naturales del mundo: América y Europa, África, Asia y Oceanía – Áreas naturales de la Argentina.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Los imprevistos se resuelven a partir de la resolución de trabajos prácticos y con la presencia del docente o del colaborador
|
XIV - Otros |
---|
|