Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/11/2018 15:29:02)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA HISPANOAMERICANA I PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
VASSALLO, CELESTE Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
FERRARO, PAULA DANIELA Auxiliar de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 50 Hs. 40 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 23/07/2018 23/11/2018 18 78
IV - Fundamentación
Teniendo en cuenta los contenidos mínimos propuestos en el Plan Educativo expresado en la ordenanza N° 002 correspondiente al Profesorado Universitario en Letras, se organiza el desarrollo de esta materia alrededor de la problemática de la construcción de identidades/subjetividades que atraviesa la mayoría de las producciones culturales y literarias latinoamericanas, tanto anteriores como posteriores al contacto hispano-indígena. Partimos de un marco teórico según el cual las identidades y subjetividades se construyen dentro de la trama de relaciones que existe entre el agente productor de discursos y el lugar que este ocupa en el marco social-global total en el que está inserto, determinado por los complejos y contradictorios procesos socio-históricos propios de una cultura híbrida, considerando que “tanto el dinamismo de las sociedades indígenas como el carácter generalizado y plurifacético del mestizaje pusieron y siguen poniendo en jaque toda veleidad de dominación y de control por parte de los agentes de la Corona y de los estados-naciones” (Boccara, G. p. 7). Desde este punto de vista, las obras incluidas en el programa pueden ser leídas como modos de construir identidades diferenciadas en el marco de las tensiones entre centro y margen, entre tradición americana y asimilación de lo metropolitano, vencedores y vencidos, entre lo nacional y lo continental.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Problematizar la noción de Literatura Hispanoamericana según criterios lingüísticos, étnicos, geográficos y culturales.
• Conocer el panorama de la expresión americana desde el periodo prehispánico de la literatura hispanoamericana hasta finales del siglo XIX.
• Complejizar la noción de canon literario a partir de la oposición literatura culta/literatura popular.
• Identificar los diferentes modos de construir al hombre americano según el eje de la identidad/subjetividad.
• Reconocer ejes de relación entre los diferentes textos y procesos que se desarrollan en la cultura hispanoamericana previa al siglo XX, pero a su vez, indagar en sus continuidades.
• Desarrollar habilidades de lectura adecuadas para abordar los textos críticos y el corpus propuesto.
VI - Contenidos
Unidad I: Complejidad y problematización de las nociones de Latinoamérica, Literatura Latinoamericana y Literatura Hispanoamericana. Los problemas en la construcción del objeto de estudio. Problemática de la identidad/subjetividad en la cultura y la literatura latinoamericanas. Conceptos para trabajar con una cultura híbrida: heterogeneidad, mestizaje, hibridismo, transculturación, procesos lingüísticos.


Unidad II: La literatura prehispánica. Literatura Náhuatl: cuicatl y tlatolli. Literatura Maya-quiché.El Pop Wuj: mito y relato de los orígenes. Problemas vinculados a la “colonización” y “descolonización” del texto: principales diferencias entre la traducción de Adrián Recinos y Adrián Chávez. Literatura del incario: la expresión del pueblo quechua.


Unidad III:Visión de los vencidos. Mesoamérica: la llamada crónica indígena. Visión de los venidos. Las crónicas de la Conquista. Problematización del género: Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Cristóbal Colón: lectura e interpretación del nuevo mundo según el imaginario de la época. Visión teocéntrica de la conquista. Percepción y construcción del hombre americano como un otro.


Unidad IV:El Tahuantinsuyo. Estrategias de legitimación de la colonia. Construcción de identidades diferenciadas: Felipe Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. La representación del Imperio incaico.


Unidad V: El barroco hispanoamericano. Los sujetos criollos y sus intereses en relación con la cultura metropolitana. Problema de género: la mujer como otro y el conocimiento como transgresión en Sor Juana. La presencia de la voz del indio, del negro y del mestizo en los villancicos de Sor Juana.


Unidad VI: El neoclasicismo y el romanticismo en América. Modos de representación de la naturaleza y del hombre americanos. Concepciones de la lengua: las posturas de Andrés Bello y Sarmiento. Formación de las naciones: Las tradiciones peruanas de Ricardo Palma. La novela indianista en Brasil: la propuesta de José de Alencar.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se desarrollarán los temas generales y se analizarán algunos aspectos de los textos, pero se pretende que los alumnos trabajen sobre otros aspectos, guiados por el docente, resolviendo en este sentido una serie de trabajos prácticos que también servirán como control de lectura. Estos trabajos prácticos se realizarán en clase (días de prácticos) y serán en total 5 (cinco), de los cuales, deberán tener aprobados 3 (tres) para rendir el examen final.
VIII - Regimen de Aprobación
Se propondrán dos exámenes parciales domiciliarios. Se realizarán trabajos prácticos de evaluación continua a lo largo de la cursada que deberán estar aprobados al final del cuatrimestre para regularizar y promocionar. Para regularizar la materia, se deberán aprobar los dos parciales con nota 4 o más, con posibilidad de acceder a dos recuperatorios en cada una de las instancias (Comunicado modif. Ordenanza 1303), y aprobar el 75% de los trabajos prácticos. Si accede al segundo recuperatorio, se pierde la promoción. Para promocionar, se deberán aprobar los dos parciales con nota 7 o más y aprobar el 75% de los trabajos prácticos. En caso de no aprobar con dicha nota en la primera instancia, se podrá acceder a una recuperación que deberá ser aprobada con 7 o más. Asimismo, quienes accedan a la promoción directa deberán rendir un coloquio. Aquellos que regularicen, deberán rendir un examen final oral a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I:
[2] Lecturas obligatorias:
[3] - Selección de textos de literatura con temática indígena propuesta por la cátedra.
[4] - Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera. The New Mestiza.
[5] - Seleccióntextosmapuches
[6] - Cornejo Polar, Antonio. “La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias”, en Pizarro, Ana (Coord.), Hacia una historia de la literatura latinoamericana. México, Grupo Edición, 1987.
[7] - García Canclini, Néstor. “Culturas Híbridas. Poderes oblicuos” en Culturas híbridas para entrar y salir de la Modernidad. Grijalbo, 1989.
[8] - Pizarro, Ana. “Introducción”, en Pizarro, Ana (Coord.), La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires, CEAL, 1985.
[9] - Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina, 1982 (1era parte).
[10] Unidad II:
[11] Lecturas obligatorias:
[12] - Selección de textos náhuatl y quechuas de Literaturas de Anáhuac y del Incario de Miguel León Portilla
[13] - Chávez, Adrián Inés. Pop Wuj. Libro del tiempo. Buenos Aires. Ediciones del Sol. 2007.
[14] - Valencia Solanilla, César. “El Pop Wuj de Adrián Inés Chávez: autenticidad, poesía simbolismo de la cosmogonía maya-quiché” s/f.
[15] - León Portilla, Miguel. “Prólogo”y selección de capítulos de Literaturas de Anáhuac y del Incario. La expresión de los pueblos del sol. México: Siglo XXI, 2006.
[16] _______________. “Introducción a cantos y crónicas del México Antiguo” en Lectura crítica de la literatura americana. Inventarios, invenciones y revisiones. Biblioteca Ayacucho.
[17] Unidad III:
[18] Lecturas obligatorias:
[19] - Colón, Cristóbal. Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Buenos Aires. Espasa –Calpe Argentina. 1947. (Selección)
[20] - León-Portilla, Miguel. Crónicas indígenas. Visión de los vencidos (selección de capítulos I y II)
[21] - Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
[22] Bibliografía crítica:
[23] - Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista de América: mitificación y emergencia. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
[24] - Calderón De Cuervo, Elena (1989) “La crónica de Indias y el problema de los orígenes de las literaturas hispanoamericanas”. En: Actas del IV Congreso Nacional de Literatura Argentina. T. II. Mendoza. UNC
[25] - León-Portilla, Miguel. Crónicas indígenas. Visión de los vencidos (Prólogo)
[26] Unidad IV:
[27] Lecturas obligatorias:
[28] - Garcilaso de la Vega Inca. Comentarios Reales. Plus Ultra. Bs. As. S/F. (Selección)
[29] - Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Crónica y buen gobierno. (Selección de capítulos)
[30] - Cornejo Polar, Antonio. “El discurso de la armonía imposible en Comentarios Reales”.
[31] - Pupo Walker, Enrique. “Los Comentarios Realesy la Historicidad de lo Imaginario”
[32] - Rodríguez Garrido, José. “La identidad del enunciador en los Comentarios Reales”.
[33] Unidad V:
[34] Lecturas obligatorias:
[35] - Carta de Sor Filotea y Carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz y selección de villancicos de Juana Inés de la Cruz. Selección de sonetos.
[36] - Los empeños de una casa. Sor Juana Inés de la Cruz
[37] - Moraña, Mabel. Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. México, UNAM, 1998.
[38] - Colombi, Beatriz. “La respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea” enMora, Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, FFyL, UBA, N 2
[39] Unidad VI:
[40] Lecturas obligatorias:
[41] - Bello, Andrés. “Introducción” a la Gramática. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas. 1951.
[42] - Agricultura en la zona tórrida
[43] - De Alencar, José. Iracema. S/D
[44] - Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (selección). Espasa-Calpe. Bs. As. S/F.
[45] - Montaldo, Graciela. “El cuerpo de la patria. Espacio, naturaleza y cultura en Bello y Sarmiento”.
[46] - Unzueta, Fernando. “Las tradiciones peruanas y la cuestión nacional”
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Coutinho, Eduardo F. “La reconfiguración de identidades en la producción literaria de América Latina”. En Elgue de Martini, Cristina et al., eds. Espacio, Memoria e Identidad. Configuraciones en la Literatura Comparada. Tomo I. Córdoba: Comunicarte, Asociación Argentina de Literatura Comparada y Universidad Nacional de Córdoba, 2005, pp.117-126. https://books.google.com.ar/books?id=VJYcm5gXQEMC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=La+reconfiguraci%C3%B3n+de+identidades+en+la+producci%C3%B3n+literaria+de+Am%C3%A9rica+Latina&source=bl&ots=gYqCWzEX5B&sig=a3Zj0RtLvuFzJnDWnGk73KJIzIk&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiAlNOojYvPAhWEGpAKHTWfA8AQ6AEIHDAA#v=onepage&q=La%20reconfiguraci%C3%B3n%20de%20identidades%20en%20la%20producci%C3%B3n%20literaria%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina&f=false
[2] - García, Canclini. 2003. “Notas recientes sobre la hibridación” Transcultural MusicReview 7. http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm#_ftn1
[3] - Kusch, Rodolfo. América profunda. (Introducción)
[4] - Lienhard, Martín. La voz y la huella (capítulo IV)
[5] - Mignolo, Walter. Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina.
[6] - Pizarro, Ana. El sur y los trópicos (selección de capítulos)
[7] - Lienhard, Martín. La voz y la huella (capítulos I y V)
[8] - López Nájera, Cinthia. “Construcción de la identidad y la otredad en el bilingüismo Náhuatl-Español”. Universidad de Puebla, México.
[9] - De la Garza, Mercedes. “Prólogo” en Literatura maya, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980, p. 1-73.
[10] - Jitrik, Noé. Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón. México: Ediciones Equilibrista, 1992.
[11] - Duque, Félix. “La conciencia del mestizaje: el Inca Garcilaso y Sor Juana Inés de la Cruz” en Rev. Cuadernos Hispanoamericanos.
[12] - Núñez Sánchez, Jorge. “Andrés Bello y la defensa del castellano”.
[13] - Pease, Franklin “Prologo a los Comentarios Reales”
[14] - Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe. Barcelona, Seix Barral, 1982
[15] - Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas, Mexico, 1993.
[16] - Mazzotti, José Antonio. “En virtud de la materia: nuevas consideraciones en torno al subtexto andino de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso”.
XI - Resumen de Objetivos
• Problematizar la noción de Literatura Hispanoamericana según criterios lingüísticos, étnicos, geográficos y culturales.
• Conocer el panorama de la expresión americana desde el periodo prehispánico de la literatura hispanoamericana hasta finales del siglo XIX.
XII - Resumen del Programa
Se organiza el desarrollo de esta materia alrededor de la problemática de la construcción de identidades/subjetividades que atraviesa la mayoría de las producciones culturales y literarias latinoamericanas, tanto anteriores como posteriores al contacto hispano-indígena. Partimos de un marco teórico según el cual las identidades y subjetividades se construyen dentro de la trama de relaciones que existe entre el agente productor de discursos y el lugar que este ocupa en el marco social-global total en el que está inserto, determinado por los complejos y contradictorios procesos socio-históricos propios de una cultura híbrida, considerando que “tanto el dinamismo de las sociedades indígenas como el carácter generalizado y plurifacético del mestizaje pusieron y siguen poniendo en jaque toda veleidad de dominación y de control por parte de los agentes de la Corona y de los estados-naciones” (Boccara, G. p. 7).
XIII - Imprevistos
Debido a los diversos paros y medidas de fuerza realizados en el año lectivo se decidió quitar del dictado de la materia la unidad VI del programa. Quienen rindan el examen regular, deberán seguir el programa dictado, mientras que los alumnos en condición de libres, deberán seguir el programa completo.
XIV - Otros