Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/05/2018 15:17:10)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INVESTIGACION Y PRACTICA DOCENTE 2:INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES, URBANAS Y VIDA PROF.UNIV.EN EDUC.PRIM. ORD.CD.Nº007/14 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMERO, MARCELO FABIAN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FARIAS, ANDREA CAROLINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
DELGADO, PAULA ANTONIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 16/03/2018 18/06/2018 10 60
IV - Fundamentación
Este espacio curricular lo hemos pensado como un espacio donde la reflexión-acción sobre la realidad cobre la mayor relevancia, esto implica pensar y pensarnos dentro de una realidad en constante cambio y, por lo tanto, plausible de ser transformada. Tal como se establece en la Ord. 007/14-CD en lo que respecta a la presentación de la carrera, en su Art. 2º se plantea la necesidad de contar con “instancias de articulación de los conocimientos teóricos con los conocimientos que ofrece la práctica”. En este sentido y tal como lo estipula el plan, una lógica relacional y dialógica habilitaría este tipo de praxis, donde los momentos de observación, indagación, reflexión, formación y transformación estarían interactuando en forma permanente y permitiendo una dialéctica que haga que estos mismos momentos no tengan un orden determinado ni preestablecido. Concretamente la propuesta involucra trabajar en forma colaborativa con las instituciones educativas en donde a partir de observaciones y entrevistas se logren consensos sobre determinadas problemáticas que la escuela priorice y el abordaje de las mismas a lo largo de la asignatura. También, se plantea la posibilidad de acercarse a grupos sociales (por ej. centro de jubilados, ONG, clubes) que no pertenecen necesariamente al sistema educativo formal pero que a través de la indagación de sus vidas cotidianas se encuentren procesos formativos que den cuenta de la incorporación de saberes y prácticas por fuera de una currícula formal.
En lo que respecta a la articulación con las otras materias, desde la asignatura Antropología Cultural se puede rescatar desde aspectos metodológicos de estudio de la realidad como es el enfoque etnográfico y los aportes sobre observación y entrevista, como así también las formas de organización socio-educativas “naturalizadas”. Sobre esto último, desde el espacio curricular de Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina, se pueden advertir los elementos históricos que devinieron en un proyecto pedagógico-político particular sobre el sistema educativo, lo cual cobra vigencia en las formas de concebir hoy la función de la escuela y el trabajo docente. Teniendo en cuenta la asignatura Política Educacional se rescatan aspectos que van desde la construcción de las matrices de formación docente hasta la injerencia de las políticas públicas hacia las políticas educacionales tanto a nivel nacional como provincial, advirtiendo las relaciones entre sociedad, estado y educación. También desde Investigación y Práctica Docente 1: sujetos y contextos, se recuperarán saberes previos para darles continuidad en este espacio, ya desde los aportes metodológicos como desde los elementos conceptuales propios de la práctica docente, de los sujetos de la educación y sus contextos. Por último, se prevé trabajar en forma conjunta con el espacio Organización y Gestión Institucional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Conocer las singularidades de las instituciones educativas urbanas y rurales de la zona, como así también el contexto socio-político en el cual se encuentran.

Visualizar las condiciones y condicionantes en las cuales se inscriben las prácticas educativas.

Indagar alguna inquietud o problemática particular que emerjan de las instituciones educativas y trabajar en forma colaborativa con los actores institucionales sobre la misma.

Explorar procesos formativos que se han desarrollado o se desarrollan por fuera de la escuela, considerando tanto los procesos subjetivos como sociales que se cristalizan en la vida cotidiana.
VI - Contenidos
Tal como lo estipula el Plan de Estudios, los contenidos de este espacio deben vincularse con los contenidos de las otras asignaturas correspondientes al 2do año de la Carrera. En este sentido y dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura, es que plantemos la necesidad de trabajar determinadas dimensiones atravesadas por la situacionalidad de las instituciones educativas urbanas, rurales y por las prácticas de la vida cotidiana. Desde esta perspectiva pensamos en tres dimensiones, dentro de las cuales se encontrarán elementos de los distintos espacios curriculares que nutrirán esta propuesta (ver fundamentación), por ello entendemos que para leer la realidad y accionar sobre ella es necesario considerar también estas asignaturas y sus contenidos, de este modo la acción no se torna ciega y la reflexión no se vuelve vacía.
Eje 1 - la dimensión ideológica: esto involucra pensar desde dónde vamos a mirar el mundo, cómo nos posicionamos frente a él. Tiene que ver con la concepción de ser humano que tenemos, de sociedad, de educación, etc. Expresar esto es poder darnos cuenta desde dónde observamos la realidad y, por lo tanto, cómo actuamos en ella. En conclusión cuando nos planteamos una tarea, la dimensión ideológica trata de responder al por qué lo hacemos.
Eje 2 - la dimensión política: poner en práctica lo ideológico es lo particular de esta dimensión, es la necesidad de adecuar la acción con la idea, es decir, poner en juego la coherencia entre la acción y la idea, pensar con quiénes trabajar y para qué hacerlo, con qué finalidad. En este caso, lo político pretende conocer también la forma en que nos vamos a vincular con quienes llevaremos a cabo la propuesta.
Eje 3 - la dimensión metodológica: el tercer punto nos lleva a pensar en cómo transformar y hasta dónde. Si bien la técnica central de este espacio curricular está definida en la entrevista, la misma la consideramos como una herramienta que en términos más generales permite la relación significativa con el otro, la construcción de ideas y el intercambio de saberes. En este sentido, visualizamos a la entrevista en tanto espacio que habilite el diálogo y la escucha y, por lo tanto, uno de los ejes formadores fundamentales de este espacio será el aprender a escuchar y aprender a dialogar, lo cual constituye una de las características fundamentales de un educador. Por último, esta dimensión debería ayudarnos a responder el cómo abordar esta actividad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Tal como se ha expuesto, la dinámica de este espacio de praxis impide pensar la teoría separada de lo práctico, por lo que tanto estos aspectos se irán enriqueciendo en forma continua, debiendo reformular en el caso que sea necesario tanto nuestras acciones como nuestras ideas, colocando la reflexión como eje central para poder pensar y pensarnos en el quehacer de nuestras tareas.
En función de ello, se propone trabajar en escuelas urbanas, rurales y otros espacios donde se desarrollen espacios de formación. El abordaje sería grupal y la finalidad, tal como ya se ha estipulado en la fundamentación como en los objetivos, será la de llevar a cabo una acción concreta sobre la realidad socio-educativa en colaboración con diferentes actores institucionales que así lo hayan requerido.
Los pasos que se pretenden cumplir por parte de los estudiantes son en un primer momento acercarse a las instituciones y recabar inquietudes y problemas que puedan ser abordados en el tiempo y con los recursos previstos. Luego, se explicitarán cuestiones como el por qué hacerlo (lo ideológico), con quiénes trabajar (lo político) y cómo hacerlo (lo metodológico), lo cual permitirá iniciar el trabajo que atravesará transversalmente todo este espacio de praxis y que tiene como una de las características principales el trabajo en colabor, esto es, en conjunto con las personas que expresaron determinadas necesidades y/o demandas. El seguimiento será continuo tanto mediante los encuentros presenciales como por la elaboración grupal de un cuaderno de campo donde se vayan registrando las actividades realizadas y las reflexiones correspondientes. Aquí eventualmente se solicitarán instancias de trabajo individual que complentarán la tarea del cuarderno. El proceso finalizará con una socialización por parte de cada grupo de las actividades que llevaron a cabo y con un informe escrito (que deberá ser presentado antes de la fecha de la socialización) donde den cuenta de los elementos teóricos que les permitieron enriquecer la práctica y viceversa.
VIII - Regimen de Aprobación
Puesto que la dinámica propuesta involucra el trabajo grupal y la puesta en juego de saberes previos trabajados en otras asignaturas que sirvan para poder leer un contexto educativo rural concreto, la evaluación será continua, priorizando el seguimiento de los procesos mediante los cuales se llevarán a cabo las actividades propuestas. En la etapa final los estudiantes deberán socializar con el resto del grupo la experiencia y el trabajo hecho, presentando en forma conjunta un informe final que contenga las instancias reflexivas, teóricas y prácticas que guiaron la tarea. Por último cada grupo presentará un breve informe de lo realizado en cada Escuela Rural para ser presentado en el Ministerio de Educación de la provincia de San Luis. Todos estos elementos serán considerados para colocar una nota final que será compartida por todo el grupo.
IX - Bibliografía Básica
[1] - de Sousa Santos, Boaventura. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 13-34). Buenos Aires: CLACSO.
[2] - Claudius Ceccon, Miguel Darcy de Oliveira, Rosiska Darcy de Oliveira(1985) La vida en la escuela y la escuela de la vida - Editora Vozes Ltda. Pag. 10-33
[3] - Consejo Federal de Educación (2010): Educación Rural en el Sistema Educativo Nacional Disponible en http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/128-10_01.pdf
[4] - Iglesias, Roberto. Cuadernos de educación popular autónoma (2015). Espacio de Educación Autónoma. Cuaderno N° 1: La educación popular. San Luis: Ediciones el Quirquincho
[5] - Ministerio de Educación de la Nación: Ley de Educación Nacional Nº 26206 (2006), disponible en http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
[6] - Ratier, H. 2002. Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de Ciencias Humanas, Florianápolis: EDUFSC, 31, pp 9-29.
[7] - Zelmanovich, P. (2014): “Contra el Desamparo”. Texto de la Diplomatura en Lectura, Escritura y Educación, Cohorte N° 10 de FLACSO. Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Achilli, E. (2000): “El sentido de la investigación en la formación docente”. En: Investigación y Formación Docente. Edit. Laborde. Rosario Argentina.
[2] - Achilli, E. L. 2005. Observación y Entrevista. En Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Cap. 4: pp. 66-72. Laborde Libros Editor. Rosario.
[3] - Cerletti, L. B. 2009. Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización infantil y la categoría “familia”. En línea: http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v11n1/v11n1a14.pdf
[4] -Cerletti, L. B. 2002. Uno piensa que lo maternal está...": sobre las "madres" y la escolarización infantil. Editorial: Facultad de Filosofía y Letras. Bs. As. Pp. 133-153.
XI - Resumen de Objetivos
Conocer las singularidades de las instituciones educativas urbanas y rurales de la zona.

Visualizar las condiciones y condicionantes en las cuales se inscriben las prácticas educativas.

Indagar alguna inquietud o problemática particular que emerjan de las instituciones educativas y trabajar en forma colaborativa.

Explorar procesos formativos que se han desarrollado o se desarrollan por fuera de la escuela.
XII - Resumen del Programa
Eje 1 - la dimensión ideológica: esto involucra pensar desde dónde vamos a mirar el mundo, cómo nos posicionamos frente a él.

Eje 2 - la dimensión política: poner en práctica lo ideológico es lo particular de esta dimensión, es la necesidad de adecuar la acción con la idea, es decir, poner en juego la coherencia entre la acción y la idea, pensar con quiénes trabajar y para qué hacerlo, con qué finalidad.

Eje 3 - la dimensión metodológica: el tercer punto nos lleva a pensar en cómo transformar y hasta dónde.
XIII - Imprevistos
Se intentarán resolver en la medida que surjan.
XIV - Otros