Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/05/2018 13:24:42)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA ESPAÑOLA I PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2018 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ALMENA GARCIA ORTEGA, FRANCISC Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 21/05/2018 21/05/2018 32 120
IV - Fundamentación
Dentro del marco curricular del Profesorado en Letras, el estudio de la Literatura Española desde sus orígenes hasta el Barroco pone de manifiesto el entronque de la expresión literaria en español con la formación y desarrollo de las literaturas occidentales..
Los contenidos y objetivos fundamentales de la materia se dirigen hacia la consecución de una metodología de tipo histórico desde la que abordar el análisis teórico-práctico del hecho literario en sus realizaciones concretas, para así formar al futuro docente de literatura desde la óptica de un lector competente y crítico, dotado de fundamentos teóricos y estrategias metodólogicas orientadas a la transferencia eficaz del conocimiento de la materia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

• Crear espacios de reflexión y análisis crítico sustentados en el estudio de las distintas corrientes y proyectos estéticos de la literatura española a partir del estudio concreto de obras de los períodos medieval y áureo, a fin de que el alumno pueda insertar el hecho literario concreto en su contexto histórico y cultural e indagar sobre la recepción intertemporal e intercultural de la obra literaria.
• Aplicar conceptos fundamentales de la teoría literaria y la retórica al estudio y la reflexión crítica sobre la literatura española de estos periodos para desarrollar en el alumno la competencia interpretativa necesaria a la hora de abordar el texto literario.
• Aplicar a la reflexión sobre la literariedad y la cualidad estética de las obras tratadas la metodología histórica propuesta desde la cátedra que ha permitido un recorrido analítico por los diversos periodos estudiados.
• Desarrollar capacidades de investigación y análisis bibliográfico para el dominio del corpus literario español entre los siglos XII y XVII.
VI - Contenidos
Introducción.
0. El comentario del texto literario. Bases retóricas y estilísticas.

UNIDAD 1. Los orígenes de la literatura en lengua castellana.
1.1. La península en la Edad Media. Introducción a los estudios literarios medievales.
1.2. La poesía épica castellana. Ciclos épicos. El Poema de Mio Cid. Marcas de la épica en el Romancero viejo castellano.
1.3. La primitiva lírica romance. Las jarchas arábigo-andaluzas. Las cantigas galaico-portuguesas. El villancico castellano. Trasvases de la lírica oral a la producción poética culta. La oralidad en la Edad media tardía: el Romancero viejo castellano.
1.4. La primera literatura culta en castellano. El Mester de clerecía en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora.
1.5. La liturgia en los orígenes de la representación teatral en la Edad Media. Auto de los Reyes Magos.
1.6. Orígenes de la prosa literaria castellana. El apólogo y la literatura ejemplar en el siglo XIII: el Sendebar.

UNIDAD 2. La literatura española en el otoño de la Edad Media.
2.1. El Mester de clerecía en el siglo XIV. Innovaciones formales y temáticas en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz.
2.2. La prosa ejemplar en el siglo XIV. Don Juan Manuel y El Conde Lucanor.
2.3. La poesía en el siglo XV. El Marqués de Santillana. Jorge Manrique. Lírica de cancionero: temas y formas del amor cortés.
2.4. Los géneros de la prosa en el Siglo XV. Prosa doctrinal y moral: el Arcipreste de Talavera. La novela sentimental y de caballerías. Diego de San Pedro.
2.5. Relecturas de la tradición literaria en el final del siglo XV. Fernando de Rojas y La Celestina.

UNIDAD 3. El siglo de oro I. La literatura renacentista española.
3.1. La renovación poética en el Renacimiento. Juan Boscán. Garcilaso de la Vega.
3.2. La poesía espiritual española en el siglo XVI. Fray Luis de León. Juan de la Cruz.
3.3. La renovación narrativa en el Renacimiento. Los géneros narrativos renacentistas: la novela pastoril, de caballerías y bizantina. La renovación narrativa en el Renacimiento: Lazarillo de Tormes en el origen de la picaresca.

UNIDAD 4. El siglo de oro II. La poesía barroca.
4.1. La poesía en el Siglo XVII. Del manierismo al barroco. Fernando de Herrera. Lope de Vega.
4.2. La estética del conceptismo. Quevedo.
4.3. La poesía culterana. Las Soledades de Góngora.

UNIDAD 5. El Siglo de Oro III. La novela en el Siglo XVII.
5.1. Cervantes y la creación de la novela moderna: el problema de los géneros narrativos. El Quijote. Novelas ejemplares.
5.2. La novela picaresca en el Barroco. El Buscón de Quevedo.

UNIDAD 6. El Siglo de Oro IV. El teatro barroco.
6.1. El teatro en el Siglo de Oro. Los géneros dramáticos en el siglo XVI.
6.2. Lope de Vega y la creación del teatro nacional. La idea de comedia en el Arte nuevo de Lope. Fuenteovejuna.
6.3. Tirso de Molina y el mito literario de Don Juan. El burlador de Sevilla.
6.4. Calderón en las postrimerías del Barroco. La Vida es sueño. El auto sacramental.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se utilizará una metodología de enseñanza de la literatura de base crítica y retórica que ahondará en la práctica del análisis literario dentro de una secuenciación histórica de los contenidos de la asignatura, expuestos siguiendo un orden cronológico que irá de las primeras manifestaciones literarias en romance en torno al siglo XII, a la literatura del siglo XVII. La secuencia histórica se complementará con el estudio de tipo comparativo de la literatura con otras artes y con los fenómenos sociológicos, culturales y filosóficos que acompañan a la creación literaria, con objeto de lograr una visión amplia de las estéticas imperantes en cada momento y de los sentidos y finalidades de la obra literaria en todo su contexto.
Una metodología de tipo crítico exige la ejercitación en el análisis del texto literario para el cual se dotará al alumno de los fundamentos críticos y retóricos necesarios para la realización de comentarios de textos literarios, constituyéndose éstos en la principal herramienta de trabajo y aprendizaje de la asignatura por cuanto comportan un método de indagación y de actualización de los contenidos teóricos y, a su vez, permiten la ejercitación en la escritura crítica y la formulación bien fundamentada de hipótesis interpretativas de los textos literarios.
Para ello se planteará a lo largo de la cursada un plan de seis trabajos consistentes en la realizacion de un comentario de texto sobre una obra extraída de cada una de las seis unidades que componen el programa.
VIII - Regimen de Aprobación
Para regularizar: tener aprobadas con una nota mínima de cuatro (4) todas las instancias evaluativas parciales, calificación de apto en, al menos, 4 trabajos prácticos y completar un 60% de asistencia a las clases.
Para promocionar: tener aprobadas con nota mínima de siete (7) todas las instancias evaluativas parciales, calificación de apto en, al menos, 4 trabajos prácticos y completar un 80 % de asistencia a las clases.

Instancias evaluativas:
Primer parcial: sobre contenidos de las Unidades 1 y 2
Segundo parcial: sobre contenidos de la Unidades 3 y 4
Tercer parcial: sobre contenidos de las unidades 5 y 6

Mesas finales

Alumnos regulares: deberán rendir una prueba escrita de carácter teórico-práctico sobre el contenido total de la asignatura, con una primera parte formada por un cuestionario sobre aspectos teóricos de la materia y aspectos concretos de las obras literarias consignadas en la bibliografía obligatoria; y una segunda parte en la que se propondrán textos para el comentario.



Alumnos libres:
 Prueba escrita de carácter teórico-práctico sobre el contenido total de la asignatura, con una primera parte formada por un cuestionario sobre aspectos teóricos de la materia y aspectos concretos de las obras literarias consignadas en la bibliografía obligatoria; y una segunda parte en la que se propondrán textos para el comentario.
 Prueba oral sobre un tema propuesto por el alumno a partir de los contenidos estudiados en la asignatura. La prueba oral solo se realizará si el alumno aprueba examen escrito previo.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1.
[2] Poema de Mio Cid.
[3] Lírica primitiva. Selección de poemas.
[4] Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora.
[5] Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor.
[6] Auto de los Reyes Magos.
[7] Sendebar.
[8] Unidad 2
[9] Don Juan Manuel. Libro del Conde Lucanor.
[10] Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Selección de poemas.
[11] Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre.
[12] Fernando de Rojas. La Celestina.
[13] Unidad 3
[14] Garcilaso de la Vega. Poesía
[15] Fray Luis de león. Poesía.
[16] Lazarillo de Tormes.
[17] Unidad 4
[18] Francisco de Quevedo. Selección poética.
[19] Luis de Góngora. Soledades.
[20] Unidad 5
[21] Miguel de Cervantes. El Quijote.
[22] Miguel de Cervantes. Novelas ejemplares.
[23] Francisco de Quevedo. El Buscón.
[24] Unidad 6
[25] Lope de Vega. Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
[26] Lope de Vega. Fuenteovejuna.
[27] Tirso de Molina. El burlador de Sevilla.
[28] Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Alarcos, Emilio et alii. (1973) El comentario de textos. Madrid, Castalia.
[2] Albaladejo, Tomás. (1993) Retórica. Madrid, Sintesis.
[3] Avalle Arce, Juan B. (1975) Nuevos deslindes cervantinos. Barcelona, Ariel.
[4] Baehr, Rudolf. (1984) Manual de versificación española. Madrid, Gredos.
[5] Bajtin, Mijail. (1974) La cultura popular en la Edad Media. Barcelona, Seix-Barral.
[6] Bataillon, Marcel. (1950) Erasmo y España. México, FCE.
[7] Beltrán, Rafael; José Luis Canet (eds.) (1997) Cinco siglos de Celestina. Aportaciones interpretativas. Valencia. Eds. Universitat de Valéncia.
[8] Blecua, José Manuel (ed.) (1991) Poesía de la Edad de Oro. (Vol. I. Renacimiento. Vol. II. Barroco). Madrid, Castalia.
[9] Botta, Patrizia. (1994) “Itinerarios urbanos en La Celestina”. En Celestinesca, Vol. 18, núm. 2. (pp.113-131)
[10] Catalán, Diego. (1997) Arte poética del romancero oral. Madrid, Siglo XXI.
[11] Cervantes, Miguel de. (2005) El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Edición a cargo de Francisco Rico. Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.
[12] Criado del Val, Manuel (ed.) (2001) Los orígenes del español y los grandes textos medievales. Mio Cid, Buen Amor y Celestina. Madrid, CSIC.
[13] Curtius, Ernst Robert. (1955) Literatura europea y Edad Media latina.Trad de Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. México, FCE.
[14] Deyermond, Alan. (1973) Historia de la Literatura española 1. La Edad Media. Barcelona, Ariel.
[15] Deyermond, Alan. (2004) “¿Es posible escribir la historia de la literatura medieval española?” En Bulletin Hispanique. Tome 106, N°1. (pp. 7-21)
[16] Díaz Roig, Mercedes. (2007) El romancero viejo. Madrid, Cátedra.
[17] Eco, Umberto. (1997) Arte y Belleza en la estética medieval. Trad. de Helena Lozano Miralles. Barcelona, Lumen.
[18] Erasmo de Rotterdam. (2009) Elogio de la locura. Trad. y notas de Teresa Suero Roca. Buenos Aires, Terramar.
[19] Fernández, Guillermo; Clara del Brío. (2003) “Sobre la métrica del Cantar de Mio Cid. Deslindes previos”. En Lemir. N° 7.
[20] Fernández, Guillermo; Clara del Brío. (2004) “Sobre la métrica del Cantar de Mio Cid. La cantilación de las gestas.” En Lemir N° 8.
[21] Foucault, Michel. (2005) “Las Meninas”. En Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI.
[22] Frenk Alatorre, Margit. (2001) Lírica española de tipo popular. 12ª de. Madrid, Cátedra.
[23] Galmés de Fuentes, Álvaro. (2001) “Sobre la edición de las jarchas mozárabes”. En M. Criado del Val (ed.) (2001)
[24] Ghiano, José Carlos. (1948) Cervantes novelista. Buenos Aires, Ediciones Centurión.
[25] Gombrich, Ernst H. (1997) La Historia del Arte. Trad, de Rafael Santos Torroella. London, Phaidon Press.
[26] Góngora, Luis de. (2005) Fábula de Polifemo y Galatea. Ed. de Alexander A. Parker. Madrid, Cátedra.
[27] Grande Quejigo, Francisco Javier. (2000) “Formulismos en Berceo: materia épica y métrica clerical.” En Anuario de estudios filológicos. Vol. 23 (pp. 205-228)
[28] Huizinga, Johann. (2003) El otoño de la Edad Media. Madrid, Alianza.
[29] Jones, R. O. (1983) Historia de la Literatura Española, 2. El Siglo de Oro. Poesía y prosa. Barcelona, Ariel.
[30] Lacarra, M. Carmen (coord.) (2008) Arte y vida cotidiana en la época medieval. Zaragoza, Institución Fernando el Católico/CSIC.
[31] Lacarra, M. Jesús; José M. Cacho Blecua. (2012) Historia de la literatura española. Entre la oralidad y la escritura: la Edad Media. Barcelona, Crítica.
[32] Lazarillo de Tormes. (1990) Ed. de Francisco Rico. Madrid, Cátedra.
[33] Lazarillo de Tormes. (2003) Ed. de Víctor García de la Concha. Madrid, Espasa Calpe.
[34] Lázaro Carreter, Fernando. (1972) 'Lazarillo de Tormes' en la novela picaresca. Barcelona, Ariel.
[35] Libro de Alexandre. (1988) Ed de Jesús Cañas. Madrid, Cátedra.
[36] Lida de Malkiel, M. Rosa. () La originalidad artística de La Celestina. Buenos Aires, Eudeba.
[37] López Estrada, Francisco. (1987) Introducción a la literatura medieval española. Madrid, Gredos.
[38] López Estrada, Francisco. (1968) “El diálogo pastoril en los Siglos de Oro”. En Anales, 6.
[39] Luján Atienza, Ángel Luis. (2001) “Tema y efectos: semántica y pragmática en el comentario de textos poéticos”. En Revista de Literatura, LXIII, 125. Madrid, ILLA-CSIC. (pp. 5-20)
[40] Maravall, José Antonio. (1964) El mundo social de La Celestina. Madrid, Gredos.
[41] Martínez de Toledo, Alfonso. (1979) Arcipreste de Talavera o Corbacho. Ed. de Michael Gerli. Madrid, Cátedra.
[42] Menéndez y Pelayo, Marcelino. (1943) Orígenes de la novela. Madrid, CSIC. Documento en línea, http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=29164&portal=296 [consulta 1 marzo 2012].
[43] Menéndez Pidal, Ramón. (2008) Flor nueva de Romances viejos. Buenos Aires, Terramar.
[44] Pozuelo Yvancos, José M. (2011) Historia de la literatura española, 8. Las ideas literarias: siglos XIII-XX. Barcelona, Crítica.
[45] Quevedo, Francisco de. (2002) Antología poética. Ed. de Pablo Jauralde Pou. Madrid, Espasa Calpe.
[46] Poema de Mio Cid. (1994) Ed. de. Colin Smith. Madrid, Cátedra.
[47] Quilis, Antonio. (1975) Métrica española. Madrid, Ediciones Alcalá.
[48] Rico, Francisco. (1988) Problemas del 'Lazarillo'. Madrid, Cátedra.
[49] Rico, Francisco; A. Egido (eds.) (1992) Historia y crítica de la Literatura española. 3/1. Siglos de Oro: Barroco. Primer suplemento Barcelona, Crítica.
[50] Rico, Francisco; F. López Estrada (eds.) (1980) Historia y crítica de la Literatura española. 2. Siglos de Oro: Renacimiento. Barcelona, Crítica.
[51] Rico, Francisco; F. López Estrada (eds.) (1991) Historia y crítica de la Literatura española. 2/1. Siglos de Oro: Renacimiento. Primer suplemento. Barcelona, Crítica.
[52] Rico, Francisco; B. W. Wardropper (eds.) (1983) Historia y crítica de la Literatura española. 3. Siglos de Oro: Barroco. Barcelona, Crítica.
[53] Riquer, Martín de. (1969) Aproximación al Quijote. Barcelona, Salvat.
[54] Rodríguez Cacho, Lina. (1989) “El servicio y la recompensa: tópico del diálogo renacentista”. En: Mélanges de la Casa de Velázquez. Tome 25. (pp. 481-500)
[55] Rosenblat, William. (1991) “Estructura y función de las novelas interpoladas en el Quijote”. En Criticón, N° 51. (pp. 109-116)
[56] Rubiera Mata, María Jesús. (1992) Literatura hispanoárabe. Madrid, Mapfre.
[57] Ruiz Pérez, Pedro. (2010) Historia de la literatura española, 3. El siglo del arte nuevo: 1598-1692. Barcelona, Crítica.
[58] Russell, P. E. (1978) “La magia: tema integral de La Celestina”. En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote", Barcelona, Caracas, México, Ariel. (pp. 241-276)
[59] Rojas, Fernando de. (1987) La Celestina. Ed. de Dorothy S. Severin. Madrid, Cátedra.
[60] Ruiz, Juan, “Arcipreste de Hita”. (1992) Libro de Buen Amor. Ed. de Alberto Blecua. Madrid, Cátedra.
[61] Segre, Cesare. (1995) Principios de análisis del texto literario. Trad. de María Pardo de Santayana Barcelona, Crítica.
[62] Sobejano, Gonzalo. (1975) “Un perfil de,la picaresca: el pícaro hablador”. En Studia Hispanica in honorem R. Lapesa. Madrid, Gredos.
XI - Resumen de Objetivos
Las expectativas en el desarrollo de la materia tienen que ver con potenciar en el alumno la capacidad relacional entre los contenidos teóricos -literarios, formales, contextuales- y los contenidos prácticos, y desarrollar estrategias para la interpretación íntegra del texto literario y para la producción propia de textos críticos sobre los contenidos de la materia.
XII - Resumen del Programa
La explicación de la materia se iniciará con una visión de conjunto de los periodos que modulan la historia literaria española seguida de una introducción teórico-práctica a la técnica del comentario de texto como herramienta de trabajo fundamental en el desarrollo de la asignatura.
La asignatura se organiza en dos bloques temáticos: en el primero de ellos -conformado por la unidades 1 y 2- se hará recorrido por las estéticas literarias medievales entre el siglo XII y el final del XV, con atención especial a la constitución de la lírica romance, la épica, la literatura del mester clerecía y finalmente la Celestina; En el segundo bloque -unidades 3 a 6- se estudiarán las corrientes literarias del Siglo de Oro Español tomando como núcleos fundamentales las poéticas renacentistas y barrocas con Garcilaso, Góngora y Quevedo; Lazarillo de Tormes y el Quijote como obras fundantes de la novela moderna y el drama calderoniano como epítome de la crisis espiritual en el barroco terminal.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros