Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2018)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANTROPOLOGÍA LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GONZALEZ, LIDIA MABEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BALDI LOPEZ, GRACIELA IVANA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
HONORATO, VICTOR HUGO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2018 22/06/2018 15 90
IV - Fundamentación
Fundamentos científicos-pedagógicos

Un cocinero dirá: somos mi cuchillo y yo troceando el mundo; una costurera sentirá que la máquina de coser se encuentra adherida a sus pies y a sus manos y que ella misma es un cuerpo que zurce la superficie de las cosas; cualquier cuerpo emocionado se olvidará de su piel y mudará en la forma de las telas que lo cubren, cuyas texturas y aperturas serán movimiento o quietud y escenificarán unas maneras de hacer y de vivir (Castillo Ballén, 2014)

La intención de esta propuesta, es abordar el estudio de las Ciencias Antropológicas en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas, y siguiendo esta referencia epistemológica, reconocer la unidad física y psíquica del cuerpo humano como construcción permanente de procesos simbólicos.
Pensar en la enseñanza de la Antropología, constituye una reflexión sobre los interrogantes clave de procesos de formación, encierra una posición científico pedagógica, expone la organización de un conocimiento específico desde un saber pedagógico, y posee una significación particular atribuida a los procesos de enseñanza y aprendizaje, como procesos de subjetivación constitutivos de una práctica en un contexto particular. Se ha conjugado una propuesta desde la visión de una Antropología “propia” unida al pensamiento del antropólogo Esteban Krotz, (Krotz, 2011). Se recuperan sus análisis en cuanto al sujeto de conocimiento se refiere, éste sujeto de conocimiento que utiliza la antropología como herramienta cognitiva, justamente y sosteniendo, que en el proceso de generación de conocimientos se establece una relación compleja y crítica al momento de ser interpelados por la realidad.

De este modo se ofrece este curso que -en el marco de la Ordenanza N° 03/2016 del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de San Luis para la carrera de Licenciatura en Psicomotricidad y su título intermedio de Psicomotricista- profundizará el campo de saberes de la Antropología sociocultural y su significatividad para estos estudiantes, manteniendo una vigilancia epistémica en cuanto a teorías y enfoques de producciones contemporáneas.
Así, esta asignatura, que está curricularmente ubicada en el primer año de la carrera, y primer cuatrimestre del ciclo lectivo, tiene carácter obligatorio y se organiza horizontalmente conforme a los espacios curriculares de Fundamentos de la Psicomotricidad (1°), Psicología General (A), Epistemología General (1°), Biología Humana (A), e Inglés General (A). Asimismo, integra verticalmente la estructura básica del Plan de Estudios, según ordenanza citada.
La formación de los profesionales de la Psicomotricidad, se delimita y especifica en su objeto y trabajo: el cuerpo como unidad en construcción intersubjetiva, como acción y como modo de relación; el futuro profesional trabajará en el ejercicio de la empatía que favorecerá la reflexión permanente del sí mismo y del otro (Calmers, 2003), en este contexto reflexivo es que se hacen visibles los estudios de la corporalidad. En investigaciones antropológicas recientes, la corporalidad es entendida como “una perspectiva de análisis que se integra al estudio de diversas problemáticas socio-culturales; los cuerpos no son tratados entonces como "objetos" de estudios específicos (lo cual llevaría, en cierta forma, a re-instalar el dualismo), sino que son re-conocidos como dimensiones constitutivas e insoslayables de toda práctica social” (Citro, 2014), a partir de este entender, es que se generarán discusiones que permitan reflexionar críticamente sobre los temas que se aborden.
Nuestro principal objetivo, -entre otros que presentamos- es que los estudiantes se apropien de los aportes de la Antropología sociocultural para el profesional de la Psicomotricidad, como así también, logren incorporar y comprender el estudio de la unidad física y psíquica del cuerpo humano en permanente construcción simbólica.
La propuesta, se compone de cuatro unidades temáticas de estudio que se vinculan intrínsecamente. Cada una de ellas está organizada internamente en función del conjunto de temas, haciendo hincapié en la significatividad particular de las mismas. De esta manera, los estudiantes podrán adquirir una dimensión integrada desde el primer día de clase.
Los contenidos de las unidades temáticas plantean en principio, la incorporación a los momentos fundantes de esta ciencia, participando de la construcción del objeto de estudio en las diferentes discusiones científicas. En este andar, se de-construye la visión etnocéntrica, homogeneizante y esencialista del concepto de cultura, la noción de naturaleza humana, identidad y diversidad, que caracterizó a la antropología clásica, dando cabida a las re- orientaciones, y re-significaciones actuales desde el interior de las ciencias antropológicas.
Específicamente, se analizarán los aportes de la antropología del cuerpo y la superación de reduccionismos biológicos y culturales en la comprensión de la naturaleza humana, proponiendo una visión dialéctica de la misma. Luego en ese marco, se problematizará la identidad corporal y la diversidad de los cuerpos, como conceptos complejos en los procesos de subjetivación, intentando des-naturalizar prácticas sociales cotidianas, ya incursionando en el campo particular de las teorías antropológicas contemporáneas.
En este mismo orden, para el desarrollo de cada uno de estos temas, ofrecemos una selección de bibliografía llamada básica (u obligatoria) para cada uno de los encuentros semanales (clases teóricas y actividades prácticas), además, un conjunto de bibliografía sugerida (complementaria). Estará disponible para su estudio y consulta de manera física (papel) y de modo virtual (en google drive), de igual manera, consideramos que la bibliografía básica y sugerida tiene fácil acceso, teniendo en cuenta los tiempos de lectura y estudio que disponen los estudiantes.

Fundamentos pedagógicos-didácticos

Esta propuesta encierra la idea de tarea docente en cuanto “guía” del pensamiento autónomo y crítico, promoviendo la participación activa de los estudiantes en cada clase.
La selección de los recursos pedagógicos, tiene origen en entender que el conocimiento se produce mediante un proceso continuo, de construcción subjetiva, y colectiva y de acomodaciones de orden pedagógico-didáctico, incluyendo los aspectos tiempo y espacio. Con este horizonte, se desarrollará el curso con tres encuentros semanales:
Dos (2) clases teóricas (4 horas reloj): se trata de un planteo expositivo-dialógico-sintético de las unidades temáticas, persiguiendo presentar las líneas generales de las diferentes temáticas/discusiones correspondientes. Se desarrollarán ejes conceptuales, investigaciones más significativas y nociones clave que orienten la apropiación y reflexión de los mismos. Se ha intentado que pueda desarrollarse una clase en horarios de mañana y otra clase en horarios de tarde, pensando en los estudiantes que trabajan, o tienen familia a su cargo.
Una (1) clase de Trabajos Prácticos (2 horas reloj): que complementará la comprensión y apropiación de los contenidos teóricos y está pensada con dinámicas de trabajos en grupos, mediante la actividad y tarea que se asignará según, guía de trabajos prácticos que precisamente se ofrecerá. Se ha organizado el desarrollo de dos comisiones de trabajo prácticos, una en horarios de mañana y otra en horarios de tarde, justamente, para que los estudiantes puedan asistir a una de ellas que le resulte conveniente, de acuerdo a los horarios particulares disponibles.
Además, están previstas clases de consultas no obligatorias en la oficina nº 65, 2º Piso, 4to Bloque. Allí, los estudiantes pueden salvar dudas tras las lecturas de los textos, o ser orientados en las estrategias de cursada. Los horarios de estas actividades se exponen en cartelera correspondiente a la asignatura.
En el marco de los procesos de aprendizajes, las instancias de evaluación recuperan un valor relacional, es decir, formarán parte de la lógica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, constituirán un conjunto de estrategias pedagógicas-didácticas orientadas a fortalecer los aprendizajes guiando la reflexión y comprensión de los contenidos de que se desarrollen. Así se ha pensado en ciertos criterios que apoyarán esta tarea: alcanzar el nivel de información; nivel de comprensión/conceptualización; nivel analítico sintético.
Adicionalmente, mencionamos las estrategias de comunicación que se implementarán a los fines de establecer claros canales de acceso con los estudiantes. Como tradicionalmente procedemos, utilizaremos las carteleras -oficina 65, 2° Piso, 4to Bloque- para toda información que es necesario transmitir a los estudiantes; también, utilizaremos la vía de un correo electrónico por donde enviar información directa; y se compartirá un espacio virtual (en google drive) donde se situará la programación, bibliografía correspondiente, guías de lectura y guías de trabajos prácticos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Realizar una aproximación a la historia, fundamentos, debates y perspectivas dominantes acerca de la construcción de la “otredad cultural” como objeto, y a la dimensión metodológica, del campo científico de la Antropología.
-Favorecer el análisis y comprensión de los conceptos clave de cultura, identidad y diversidad como construcción socio cultural, histórico y particular.
-Promover un conocimiento crítico sobre los trabajos de la denominada Antropología del Cuerpo, y sus principales enfoques teórico-metodológicos que se desarrollaron en la historia de la Antropología.
-Discutir las categorías analíticas de los enfoques sobre la corporalidad seleccionados, e indagar en su aplicabilidad en campos de la salud, de la educación y del desarrollo social y comunitario.
VI - Contenidos
Unidad Temática Nº 1: Las Ciencias Antropológicas


El surgimiento del campo disciplinar de las ciencias antropológicas y la construcción de la “otredad” como objeto de estudio y su articulada presencia en las Ciencias Sociales y Humanas. Construcción de la Diferencia, diversidad Cultural y desigualdad social. Discusiones sobre etnocentrismo y relativismo cultural. El concepto de cultura y su construcción histórica. La importancia de la dimensión simbólica de lo cultural y social.


Unidad temática N° 2: Antropología y los estudios del cuerpo y las corporalidades


La relación naturaleza–cultura. Aportes antropológicos al estudio del cuerpo: Antropología del cuerpo y modernidad: dualismo, disciplinamiento capitalista, normalización. Reduccionismos y determinismos. La naturaleza humana desde un enfoque dialéctico.


Unidad Nº 3: Cuerpos e identidades en contextos socioculturales


Cultura como identidad y la identidad como cultura. Procesos de identificación en diversos contextos socioculturales. Cuerpos e identidades en las Ciencias Sociales. Construcción social del cuerpo y la contemporaneidad. Representaciones, sentidos y usos del cuerpo.


Unidad N° 4: Reflexiones sobre diversidad y alteridad en procesos de subjetivación


La diversidad cultural de los cuerpos: Mauss y las técnicas del cuerpo. El cuerpo en la interpretación de las culturas. Los cuerpos en la posmodernidad y las nuevas prácticas de subjetivación. Reflexiones sobre la des-naturalización de las prácticas sociales y cotidianas.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Las clases de actividades prácticas son pensadas como ámbitos de trabajo y construcción grupal de conocimientos. Son instancias articuladas con las clases teóricas en el sentido de que se tratarán y profundizarán los mismos temas de manera simultánea. Se partirá del supuesto: asistencia a los teóricos y la lectura previa -por parte de los estudiantes- del material bibliográfico destinado para cada clase. Será un ámbito de reflexión, intercambio, producción, re-producción, y discusión entre los estudiantes, guiados por las propuestas y coordinación del docente a cargo.
Para ello se ha pensado en 4 (cuatro) trabajos prácticos, de desarrollo áulico con la entrega de las guías de lecturas correspondientes a cada uno de ellos. Aquí los estudiantes podrán ejercitarse en la lectura-comprensión de textos antropológicos, y podrán desarrollar un pensamiento autónomo y crítico mediante la participación en las diferentes actividades de re-integración, problematización y relación que se planteen en cada uno de los encuentros.

Trabajo Práctico Nº 1: Lecturas y análisis de:

-Gravano, A. 2006. La cultura como concepto central de la Antropología, en Chiriguini, M. C. (comp.). Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 128-174.

Trabajo Práctico Nº 2: Lecturas, análisis y problematización de:

-Chiriguini, M. C. 2008. La “naturaleza” de la naturaleza humana: Reduccionismos y determinismos, en Chiriguini, M. C. (comp.) Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 452-498.

Trabajo Práctico Nº 3: Lecturas, análisis y relación de:

-Chiriguini, M. C. 2006. Identidades socialmente construidas. En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp 43-55.

Trabajo Práctico Nº 4: Lecturas, análisis, e integración de:

-Acuña Delgado, A. 2001. El cuerpo en la interpretación de las culturas, en Boletín Antropológico Año 20, Vol 1, Nº 51, Enero-Abril 2001, ISSN: 1325-2610. Universidad de Los Andes. Mérida. pp. 31-52.
-Matoso, E. 2004. Artículo de Psicología en Diario Página 12: Cuando el cuerpo toma cuerpo.
-Rosso, L. 2014. Artículo de Psicología en Diario Página 12: Rosa, rosa, no es maravillosa.
VIII - Regimen de Aprobación
Este curso se ofrece mediante las siguientes modalidades:

Regularidad

Entendida como condiciones necesarias para rendir Examen Final en las fechas que la institución dispone según calendario académico, previstos en la Ordenanza de Régimen Académico (Ord. CS 13/03): Asistencia al 70 % de las clases de desarrollo teórico. Asistencia al 80 % de las actividades obligatorias (Plan de Trabajos Prácticos). Aprobación del 100% Plan de Trabajos Prácticos: Cada trabajo práctico se aprobará con la actividad que se solicite según el caso, y tendrá recuperación/nes según ordenanza vigente. Aprobación de 1 (un) examen parcial escrito, con una calificación igual o mayor a 4 (cuatro) puntos (según Ord. CS 13/03). Esta instancia tendrá dos recuperaciones (según ordenanza vigente).
Salvando estos requerimientos, los estudiantes estarán en condiciones (vigencia de la misma según ordenanza CS 13/03) de presentarse en alguna de las mesas examinadoras -previstas por calendario académico- a examen final y éste referirá sobre cualquier punto del programa, se aprobará con la obtención de una calificación igual o mayor a cuatro (4) puntos (Ord. CS 13/03).

Libre

Se considerará libre el estudiante que no reúna las condiciones anteriores. Los estudiantes que se encuentren en esta situación y deseen presentarse a rendir examen final, deberán inscribirse para ello -por las vías previstas, con los tiempos necesarios que requiere la condición.
En este caso el examen constará de dos instancias:
1º -Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos con modalidad escrita. Calificación igual o mayor a cuatro (4). Esta aprobación estará sujeta a ordenanza vigente. La evaluación se realizará mediante los 10 (diez) días previos a la fecha de examen final, el día fijado se informará por cartelera correspondiente.
Luego, de aprobada esta instancia, los estudiantes podrán presentarse a:
2º -Examen final (según calendario académico). Hará referencia a cualquier punto del programa. Se aprobará con la obtención de una calificación igual o mayor a cuatro (4) puntos (Ord. CS 13/03). La modalidad de este examen es relativa a la cantidad de estudiantes inscriptos para este fin, es decir, puede ser una evaluación oral o escrita. Dependiendo de esto, es que se informará con un tiempo prudencial mediante los canales previstos para estos casos. Se desarrollará en las fechas establecidas por calendario académico para las mesas examinadoras (Ord. CS 13/03).

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad temática 1:
[2] -Augé, M. y Colleyn, J. P. 2005. Introducción y Comprender el mundo contemporáneo, cap. 1, en ¿Qué es la Antropología? Editorial Paidós, Bs As. Pp. 9-27.
[3] -Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. 2004. Introducción, en Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, Pp. 7-13.
[4] -Documento de elaboración interna: Construcción histórica del concepto de Cultura. Equipo docente de Antropología para Psicomotricidad. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis.
[5] -Krotz, E. 2004. Alteridad y pregunta antropológica, en Constructores de otredad de Boivin M.; A. Rosato y V. Arriba. Antropofagia, Buenos Aires. Pág. 16.
[6] -Giménez, G. 2007. La concepción simbólica de cultura. En: Estudios sobre cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México. Pp. 25-54.
[7] -Gravano, A. 2006. La cultura como concepto central de la Antropología, en Chiriguini, M. C. (comp.). Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 128-174.
[8] Unidad temática 2:
[9] -Citro, S. 2009. Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos. Buenos Aires
[10] -Geertz, C. 1973. El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre, en La interpretación de las culturas. Gedisa, duodécima reimpresión, Barcelona, 2003. Pp. 43-59.
[11] -Le Breton, D. 2002. Antropología del cuerpo y modernidad. 1° edic. 1° reimp. Nueva Visión. Buenos Aires. Introducción y Cap 1.
[12] -Martínez Barreiro, A. 2004. La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers 73 pp. 127-152. Universidad de A. Coruña.
[13] -Chiriguini, M. C. 2008. La “naturaleza” de la naturaleza humana: Reduccionismos y determinismos, en Chiriguini, M. C. (comp.) Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 452-498.
[14] Unidad temática 3:
[15] -Bourdieu, P. 1986. Notas provisionales para la percepción social del cuerpo. En: AA.W. Materiales de sociología crítica, pp. 183-194. Madrid: La Piqueta.
[16] -Giménez, G. 2007. La cultura como identidad, y la identidad como cultura. En Estudios sobre cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México.
[17] -Kogan, L. 2007. La insoportable proximidad de lo material: cuerpos e identidades en las ciencias sociales. Revista debates en Sociología N° 32. ISSN 0254-922. en línea.
[18] -Lutz, B. 2006. El cuerpo: sus usos, y representaciones en la modernidad. UAEM, México, Núm. 41, pp. 215-222.
[19] -Chiriguini, M. C. 2006. Identidades socialmente construidas. En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp 43-55.
[20] Unidad temática 4:
[21] -Berger, P. y Luckmann, T. 2003. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. En La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Bs. As.
[22] -Citro, S. y otros. 2011. El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 25 N.º 42 pp. 102-128.
[23] -Flores Guerrero, R. 2004. Salud, enfermedad, muerte. Lecturas desde la antropología sociocultural. Revista Mad. N° 10. Departamento de Antropología. Universidad de Chile.
[24] -Mauss, M. 1979 (1936). Las técnicas del cuerpo. En: Sociología y Antropología, pp. 309-336 Madrid: Tecnos.
[25] -Segato, R. 2010. Género y colonialidad. En Quijano, Aníbal y Julio Mejía Navarrete (eds.): La Cuestión Descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.
[26] -Acuña Delgado, A. 2001. El cuerpo en la interpretación de las culturas, en Boletín Antropológico Año 20, Vol 1, Nº 51, Enero-Abril 2001, ISSN: 1325-2610. Universidad de Los Andes. Mérida. pp. 31-52.
[27] -Matoso, E. 2004. Artículo de Psicología en Diario Página 12: Cuando el cuerpo toma cuerpo.
[28] -Rosso, L. 2014. Artículo de Psicología en Diario Página 12: Rosa, rosa, no es maravillosa.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Unidad Temática 1:
[2] -Campan, P. 2006. Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología, en Apertura a la Antropología de María Cristina Chiriguini (comp.):Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp. 15-28.
[3] -Chiriguini, M. C. 2006. Del colonialismo a la globalización: Procesos históricos y Antropología, Apertura a la Antropología María Cristina Chiriguini (comp.): Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp. 29-52.
[4] -Gravano, A. 2006. Movimientos teóricos posteriores: de los neoclásicos a los contemporáneos, en Apertura a la Antropología de María Cristina Chiriguini (comp.): Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp. 183-219.
[5] -Krotz, E. 1988. Viajeros y Antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos, en Revista Nueva Antropología. Nº 33. México. Pp. 17-52.
[6] -Morgan, L. 1978. La sociedad primitiva Edit. Ayuso. Madrid. Cap. 1,3. Pág. 9 - 21 y 31 - 43.
[7] -Neufeld, M.R. 1994. Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la óptica de la Antropología, en Lischetti, M. (comp.) Antropología. Eudeba. UBA. Pp. 383-407.
[8] -Rockwell, E. 1980. Antropología y Educación: Problemas del concepto de cultura. Mimeo, México.
[9] Unidad Temática 2:
[10] -Citro, Silvia 2011 "La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar". En: Citro, Silvia (coordinadora) Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Colección Culturalia. pp. 17-58. Buenos Aires: Editorial Biblos.
[11] -Geertz, C. 1987. La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa, México
[12] -Geertz, C. 2002. Cultura, mente, cerebro/cerebro, mente, cultura, en Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona, Paidós. Pp. 191-209.
[13] -Leenhardt, Maurice 1961 (1947). "La noción de cuerpo"; "Estructura de la persona en el mundo melanesio". En: Do Kamo, pp. 20-36, 212-234. Buenos Aires: Eudeba.
[14] -Lévi-Strauss, C. 1970. Naturaleza y Cultura y El problema del incesto, en Las estructuras elementales del parentesco. Paidós, Bs. As. Pp.35-59.
[15] Unidad Temática 3:
[16] -Citro, Silvia 2011 "La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar". En: Citro, Silvia (coordinadora) Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Colección Culturalia. pp. 17-58. Buenos Aires: Editorial Biblos.
[17] -Foucault, Michel 1987 (1975). "Los cuerpos dóciles". En: Vigilar y castigar, pp. 139 a 174. Bs. As.: Siglo XXI.
[18] –---------------------1995 (1976). "Nosotros, los Victorianos", "La hipótesis represiva", "Derecho de Muerte y Poder sobre la Vida". En: Historia de la Sexualidad, i La Voluntad de Saber, pp. 7-64,161-194. Madrid: Siglo XXL.
[19] –---------------------1996 (1982) Hermenéutica del sujeto (selección). Buenos Aires, Altamira.
[20] -Gómez Palacio, G. D. y Carrasco Tapias, N. 2010. Construcción de la identidad adolescente en los contextos socios históricos y culturales contemporáneos. En Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11. Pp. 95-102.
[21] -Lévi-Strauss, C. 1994. La eficacia simbólica. En: Antropología Estructural I,. Madrid: Altaya.
[22] -Margulis, M. 2009. La noción de cultura, en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la cultura y las artes. Instituto Coahulense de Cultura.
[23] Unidad Temática 4:
[24] -Auge, M. 1994. El sentido de los otros. España, Paidós.
[25] -Conrad, P. 2007. The Medicalization of Society. On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders. The Johns Hopkins University Press. Baltimore.
[26] -Csordas, T. 2011. Modos somáticos de atención, en CITRO, S. (coord.), Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Biblos. Bs. As.
[27] -Domínguez Mon, A. 2011. La perspectiva de género en el abordaje ético de las investigaciones sociales. En: Rovaletti, María Lucrecia (ed.): Avances y Exigencias en la Ética de la Investigación en el campo de las Ciencias Sociales y/o Humanas. Buenos Aires, Lugar Editorial.
[28] -Geertz, C. 1996. Los usos de la diversidad. Paidós, Barcelona.
[29] -Goffman, I. 1971. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. Bs. As.
[30] -Good, B. 2003. Cómo construye la medicina sus objetos, en Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Edicions Bellaterra. Barcelona.
XI - Resumen de Objetivos
-Realizar una aproximación a la historia, fundamentos, debates y perspectivas dominantes acerca de la construcción de la “otredad cultural” como objeto, y a la dimensión metodológica, del campo científico de la Antropología.
-Favorecer el análisis y comprensión de los conceptos clave de cultura, identidad y diversidad como construcción socio cultural, histórico y particular.
-Promover un conocimiento crítico sobre los trabajos de la denominada Antropología del Cuerpo, y sus principales enfoques teórico-metodológicos que se desarrollaron en la historia de la Antropología.
-Discutir las categorías analíticas de los enfoques sobre la corporalidad seleccionados, e indagar en su aplicabilidad en campos de la salud, de la educación y del desarrollo social y comunitario.
XII - Resumen del Programa
Unidad Temática Nº 1: Las Ciencias Antropológicas.
Unidad temática N° 2: Antropología y los estudios del cuerpo y las corporalidades.
Unidad Nº 3: Cuerpos e identidades en contextos socioculturales.
Unidad N° 4: Reflexiones sobre diversidad y alteridad en procesos de subjetivación.
XIII - Imprevistos
Cualquier eventualidad que surja para el desarrollo de algunas de las clases (teóricas o prácticas), se utilizará las vías de comunicación planteadas en el presente programa.-
XIV - Otros