Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 13/12/2022 10:00:47)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2018 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MASI, ANA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FARIAS, ANDREA CAROLINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2018 16/11/2018 15 90
IV - Fundamentación
El espacio disciplinar de Sociología de la Educación se encuadra, dentro del Plan de Estudios del Profesorado en Educación Especial en el Primer Año, segundo cuatrimestre, como una materia perteneciente a la Formación General y por ello el equipo docente considera importante que los contenidos permitan hacer “una lectura del mundo”, es decir que propicien el conocimiento y análisis de las principales problemáticas que presentan la realidad internacional, nacional y local, a fin de favorecer la comprensión de las sociedades actuales, como fruto de procesos históricos, políticos y económicos; dentro de los cuales la educación es una dimensión fundamental.
El Plan de Estudios sostiene que “la formación cultural de clara orientación política y social, el estudio crítico del contexto y el análisis reflexivo de la práctica son los ejes sobre los que se asienta la formación de los futuros profesores"; por ello consideramos de gran importancia los aportes que puede realizar la sociología en este sentido.
Por su parte la educación, en tanto fenómeno social, puede abordarse desde distintos análisis teóricos y posicionamientos.
- Desde los aportes teóricos, se estudiarán las principales perspectivas sociológicas contemporáneas, cuyas miradas han definido modos de concebir la educación en las sociedades occidentales y con ello la colonialidad del pensamiento latinoamericano. En este sentido, se analiza el contexto económico-político más amplio a través de la organización del Estado capitalista, que a su vez conforma y regula un sistema educativo, con modalidades e instituciones que son su expresión. Además se estudiaran aquellos enfoques teóricos que han permitido la emergencia de una sociología en el seno de las organizaciones y movimientos sociales que apuntan a la transformación y a un modelo social de la discapacidad. La intencionalidad es lograr un cuestionamiento que habilite a nuestros estudiantes a entender los vínculos existentes entre la idea de "normalidad" y el contexto económico-político-social como marco hegemónico que atraviesa a las instituciones educativas.
- Desde los posicionamientos, nos resulta ineludible partir de la realidad actual de nuestras sociedades latinoamericanas, cuyo denominador común son la pobreza, la exclusión, la discriminación y la fragmentación social. Estas características, tensionan a tal punto el análisis que se vuelve prioritario, desde la sociología de la educación, abordar cada temática atendiendo a esta complejidad. Uno de los debates vigentes en la educación especial actual es la integración educativa, integración que desde la política educativa y los marcos legales resulta un avance muy interesante; no obstante, en una visión más amplia de la problemática , emergen tensiones que hacen al reconocimiento de la escuela como un espacio de constitución de subjetividad en el que circulan prácticas y miradas que habilitan/deshabilitan la educabilidad de niños/as, jóvenes y adultos con y sin discapacidad.
Por último y tomando la idea que sostiene del Plan de Estudios respecto de entender “la práctica docente como una práctica social, como una puesta en acto, cruzada por múltiples determinantes psicológicos, institucionales, sociales e históricos, con espacios indeterminados, súbita, rutinaria , racional e irracional” es que consideramos necesaria integrar teoría-práctica. Por ello, desde la asignatura se realiza la inserción de los/las estudiantes en los servicios dedicados a la atención de las personas con discapacidad, a fin de que conozcan las dinámicas institucionales, la comunidad educativa en su cotidianidad, el escenario social que las circunda y así problematizar las categorías teóricas. Se propiciará lograr una articulación con las demás materias del cuatrimestre en el espacio de la Práctica II Taller: La Práctica educativa, las instituciones y el contexto.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

1. EN EL PLANO DE LOS CONOCIMIENTOS
* Profundizar el análisis sociológico de las teorías educativas desde la perspectiva latinoamericana, analizando cada espacio y tiempo educativo atravesado por las problemáticas de nuestras sociedades actuales.
* Habilitar espacios donde se ponga en cuestión como se han construido conceptualmente las nociones de normalidad/anormalidad en distintos espacios sociales.
*Aproximar a nuestros estudiantes a los planteos de la discapacidad como producción social y categoría política que da fundamento al modelo social.
2. EN EL PLANO DE LAS ACTITUDES
* Plantear el conocimiento como un desafío a conquistar por todos los integrantes del curso, como sujetos activos del proceso educativo.
* Generar una actitud reflexiva frente a los acontecimientos de la realidad que permitan interpretar los hechos sociales y educativos a fin de desarrollar opiniones personales.
* Iniciar un proceso de revisión y autocrítica de posicionamientos actitudinales frente a la anormalidad.
3. EN EL PLANO DE LAS ACTIVIDADES
* Participar activamente en los trabajos aúlicos, a fin de optimizar el proceso de formación personal y profesional.
* Cumplir con los compromisos asumidos frente al grupo y en las instituciones educativas de forma responsable.
* Cumplimentar con la totalidad de las actividades propuestas por el equipo docente en tiempo y forma.
VI - Contenidos
1. ABORDAJE SOCIOLÓGICO DE LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES
1.1. Concepciones de sociedad desde la modernidad europea.
1.2. Reflexiones en torno a la relación sociedad-educación en E. Durkheim y en K. Marx
1.3. Repensar el occidente capitalista desde el Sur.
1.4. El modelo neoliberal como nuevo-viejo sistema de organización política, económica y social.

2. DEBATES EN TORNO A LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA ANORMALIDAD.
2.1. Problematización en torno a las construcciones de categorías sociales.
2.2.Lectura sociológica sobre el concepto de normalidad en la modernidad.
2.3. Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad.
2.4. Construcción sociopolítica de la discapacidad.

3. APORTES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD Y LAS DIFERENCIAS.
3.1. La colonialidad en la conformación de los sistemas educativos de Nuestramérica.
3.2. La diversidad cultural en la escuela:igualdad o diferencia.
3.3.Las grietas entre conocimiento y la ignorancia en la investigación educativa. Educación Sexual Integral.
3.4. La escuela: de la carencia a la posibilidad.

4. LECTURA DE LOS ESCENARIOS Y SUBJETIVIDADES EMERGENTES: DENUNCIA Y ANUNCIO.
4.1. La subjetividad en riesgo.
4.2. El proceso de concientización como punto de partida para la construcción del sujeto utópico.
4.3.Aportes de la sociología de Nuestramérica a la transformación social: resistencias y luchas colectivas.UPIAS
4.4. Acciones colectivas frente a la coyuntura actual.

VII - Plan de Trabajos Prácticos

A los fines de cumplir con lo establecido en el Régimen Académico proponemos:
- Un trabajo práctico individual que se desarrolla a lo largo del cuatrimestre. Consiste en la realización de un análisis de dos películas: Mía (2010. Argentina) y Yo También (2009. España) tomando los contenidos que se abordan, donde a través de diversas metodologías aúlicas se pone en cuestión la idea de normalidad/anormalidad como un binarismo excluyente de otras posiciones. El propósito que se persigue al realizar esta instancia es que los/las estudiantes analicen algunos mecanismos sociales que pueden ser obstaculizadores de su práctica educativa, enfatizando el derecho al respeto y a la educación de todas las personas.
- Un segundo Trabajo Práctico grupal, donde se les requerirá la construcción de una propuesta de intervención pedagógica, artística o lúdica que se desarrollará en distintas escuelas y servicios dedicados a la educación de las personas con discapacidad. Este trabajo preve los siguientes pasos: instancias aúlicas donde se trabajará la propuesta de cada grupo, la concurrencia a distintas instituciones , el desarrollo de la intervención y la significación subjetiva de toda la experiencia, a partir de los aportes teóricos de los autores trabajados en la materia.
VIII - Regimen de Aprobación

El Régimen académico en su Art. 28° establece para la Universidad Nacional de San Luis como Régimen de Aprobación: la Aprobación por Examen Final y la Promoción sin Examen Final.
El curso Sociología de la Educación puede desarrollarse segun las dos modalidades.
Para el régimen de promoción sin examen final. El proceso de evaluación es continuo, teniendo en cuenta la participación en los trabajos aúlicos, los trabajos individuales y grupales, además del compromiso en el proceso de conocimiento.
Se propone una instancia evaluativa parcial de las dos primeras unidades, por medio de una modalidad alternativa que permite el intercambio colectivo de opiniones y conocimientos. Quienes no aprueben tendran los dos recuperatorios, en forma individual escrita; así como una evaluación oral a final de cuatrimestre de las dos útlimas unidades.
Para la promoción sin examen deberán ser aprobadas las dos instancias de evaluación y los dos trabajos prácticos con siete puntos o mas.
Serán alumnos/as regulares aquellos/as que hayan aprobado las evaluaciones parciales y los trabajos prácticos con una nota de al menos cuatro puntos. Los/as alumnos/as regulares aprobarán la asignatura mediante examen final.
La materia acepta alumnos/as libres, siempre y cuando aprueben el Plan de Trabajos Prácticos, propuestos por el equipo docente. Los/as alumnos/as en condición de libre deberán rendir examen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] IBARROLA, María (1994) “Enfoques sociológicos para el estudio de la educación”. En Sociologías de la Educación corrientes contemporáneas (Pág. 21 - 44). Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
[2] MARX, Karl (1975) “Apropiación de fuerza de trabajo subsidiaria por el capital. Trabajo femenino e infantil” (Pág. 480-490). En Marx, Karl El capital. Crítica de la economía política. Libro Primero: el proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores. México.
[3] DURKHEIM, Emile (1999) Educación y Sociología Ed. Altaya. Barcelona. Educación como socialización. Fragmento
[4] DE SOUSA SANTOS, BOAVENTURA. (2006) Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).ISBN 987-1183-57-7 Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
[5] SUBCOMANDANTE MARCOS (1997) Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neoliberalismo como rompecabezas: la inútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones.) Extraído de http://www.ezln.org/documentos/1997/199708xx.es.htm.
[6] LARGOMETRAJE MIA (2010) Director: Javier Van de Couter – INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Argentina.
[7] LARGOMETRAJE YO TAMBIÉN (2009) Director: Antonio Naharro - Álvaro Pastor, España. https://www.youtube.com/watch?v=rDIlPQNrLU8
[8] Vallejos, Indiana.(2002) El Otro 'anormal'. En: Cuadernillo "Desde el Fondo". Facultad de Trabajo Social - UNER. Paraná, Año VII - Nº 27, Nov., 2002
[9] LOPEZ GONZALEZ MARIA (2006) Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. Revista de la Universidad de Castilla – La Mancha. Número 6. Año XXXI - Enero/Diciembre de 2006 - 2ª Época. Número 16 (versión impresa)
[10] SKLIAR CARLOS. (2005) Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. (Pág. 9 a 22) Políticas y faltas de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía ISSN 0121-7593. Volumen 17. Nro. 41.
[11] LLOMOVATTE SILVIA Y OTROS (2012) Colonialismo y decolonialidad en los debates del pensamiento latinoamericano. Documento de Clase curso Pedagogías Decoloniales. Clacso Virtual.
[12] MOLINA LUQUE FIDEL (2003 ) Sociología de la Educación Multicultural. Capitulo 7 Multiculturalismo y Educación Intercultural. Pag. 147-163. Editorial Lumen/Humanitas
[13] ALONSO G., ZURBRIGGEN, R., HERCZEG, G., LORENZI, B. (2008) "Las grietas entre el conocimiento y la ignorancia: apuntes para una problematización de la ´normalidad`". Neuquén: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2Educación
[14] MARTINIS PABLO (2008) Sobre escuelas y salidas: la educación como posibilidad más allá del contexto. Publicado en Martinis, Pablo (Comp.). Pensar la escuela más allá del contexto. Montevideo. Psico Libros.
[15] BLEICHMAR SILVIA (2008) La subjetividad en riesgo. (Pág. 122-140) Violencia Social - Violencia Escolar. Noveduc. Buenos Aires Argentina.
[16] FREIRE PAULO. (1986) Alfabetización y Concientización en El mensaje de Paulo Freire. Teoria y Práctica de la liberación. Disponible en https://lindacolonreyes.files.wordpress.com/2011/08/freire-pablo-concientizacion.pdf
[17] ZIBECHI RAUL (2005) La educación en los movimientos sociales. Publicado en El programa de las Américas del IRC.
[18] IGLESIAS ROBERTO (2014) Grupos y Educación Popular en Un viaje hacia la autonomía. Pag. 60-63. Ed. UniRío. Río Cuarto.Córdoba Argentina
[19] VIDEO DISCAPACIDAD Y DERECHOS: LA EVOLUCION. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=DaFqda_x1xQ
X - Bibliografia Complementaria
[1] ORNELAS CARLOS.(1994) Educación y Sociedad ¿consenso o conflicto?. En Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas. Buenos Aires. Miño y Davila
[2] BELGICH HORARIO (2007) Capitulo 1. Los derechos de la diversidad en la escuela. (Pág. 20 a la 43) Extraído del libro: Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Editorial Homo Sapiens. Rosario, Argentina.
[3] OLIVER MIKE (1998) Sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada. En Bartón, L. (Comp.)Discapacidad y sociedad. Madrid, España- Editorial Morata – Fundación Pandeia. Enero/Diciembre de 2006 - 2ª Época. Número 16 (versión impresa)
[4] TORRES CARLOS A. (2006) La lógica del Estructural Funcionalismo y la Educación. Ed. Laboratorio Educativo. Caracas. Pág. 21-32.
[5] DELL´ANNO AMELIA (2012) Perspectivas Sociales de la Discapacidad. (Pág. 11 a la 19) Extraído del libro: Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina / Amelia Dell'Anno. [et.al.] ; compilado por María Alfonsina. Página 4. Angelino y María Eugenia Almeida. - 1a ed. - Paraná : Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social. , 2012. E-Book. ISBN 978-950-698-303-1.
[6] DE LA VEGA EDUARDO (2007) Infancia, pobreza y diversidad. Ed. Homo Sapiens. Santa
[7] DE LA VEGA EDUARDO (2008) Las trampas de la escuela "integradora": La intervención posible. Noveduc. Colección Ensayos y Experiencias. Serie Interlineas. Versión digital en www.ircamericas.org
[8] ZIBECHI RAUL (2003) Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En: OSAL: Observatorio Social de América Latina. No. 9 (ene. 2003- ). Buenos Aires: CLACSO – ISSN 1515-3282 Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf
[9] CERMI Convención ONU. (2006) Convención Internacional sobre los derechos de las personas con Discapacidad. Una convención con la discapacidad.
[10] FREIRE PAULO (2003) El grito manso. Siglo XXI. Buenos Aires.
[11] DUSCHATZKY SILVIA Y SKLIAR CARLOS (2000) “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas.”, Cuadernos de Pedagogía de Rosario. Nro.7.
[12] SKLIAR CARLOS (2010) Pequeño manual del buen especialista. Publicado en htpp://www.archivos-alternativos.org. en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf
[13] SKLIAR, CARLOS. ¿Incluir la diferencia? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable.(2008) en Orientación y Sociedad. Vol 8.
XI - Resumen de Objetivos

- Profundizar el análisis sociológico de las teorías educativas desde la perspectiva latinoamericana, analizando cada espacio y tiempo educativo atravesado por las problemáticas de nuestras sociedades actuales.
- Generar una actitud reflexiva frente a los acontecimientos de la realidad que permitan interpretar los hechos sociales y educativos y desarrollar opiniones personales.
- Habilitar espacios donde se ponga en cuestión como se han construido conceptualmente las nociones de normalidad/anormalidad en distintos espacios sociales.
XII - Resumen del Programa
1. ABORDAJE SOCIOLÓGICO DE LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES
2. DEBATES EN TORNO A LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA NORMALIDAD.
3. APORTES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD Y LAS DIFERENCIAS.
4. LECTURA DE LOS ESCENARIOS Y SUBJETIVIDADES EMERGENTES: DENUNCIA Y ANUNCIO
XIII - Imprevistos
En caso que el equipo docente adhiera a medidas de fuerza propuestas por los gremios docentes, se garantiza el desarrollo de la materia con los ajustes necesarios.
XIV - Otros