Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Profesional Área: Intervención Psicológica I |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Psicopatología es el resultado de distintos discursos y entrecruzamientos disciplinares. Su campo es heterogéneo y por ello es imprescindible delimitar la orientación de la misma. Aspiramos a presentar un desarrollo de la misma desde los aportes de la Psiquiatría dinámica a una posición netamente psicoanalítica que privilegie las orientaciones dadas por el psicoanálisis freudiano y las aportaciones la Escuela Inglesa.
El curso de Psicopatología I (Orientación Psicoanalítica), se ubica en el 4º año de la Licenciatura en Psicología, constituyendo un conocimiento teórico específico y especializado de las prácticas clínicas, es por lo tanto el pilar fundamental en la formación del profesional psicólogo orientado a la praxis: diagnósticos, abordajes terapéuticos, investigación clínica, planificación en salud mental en sus diferentes niveles de atención. Pensamos que, en la Historia de la Psiquiatría y de la Psicología, como así también en el campo de la Salud Mental en general, el Psicoanálisis ha contribuido de manera innegable desde la teoría y la praxis misma a la construcción de una Psicopatología más amplía desde el punto de vista epistemológico, evidenciada por el descubrimiento del inconsciente, la teoría del conflicto psíquico y las series complementarias. Por esta razón, los conocimientos curriculares previos al cursado devienen de la Teoría Psicoanalítica Freudiana y de los aportes de las corrientes post-freudianas (Escuela Inglesa), al mismo tiempo que los aportes acerca de la constitución de la subjetividad humana. Por otra parte, la Psicopatología Psicoanalítica I, constituye el nexo necesario para la práctica clínica, y la especialización en alguna de las múltiples aristas a abordar tanto para la culminación de la carrera de grado, como en el ámbito académico y en el de la investigación clínica. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos Generales:
- Introducir a los estudiantes en el conocimiento de la Psicopatología, a partir del análisis fenomenológico, descriptivo y estructural de los trastornos que caracterizan a las enfermedades mentales. - Introducir a los estudiantes en el conocimiento de la Psicopatología, en las articulaciones del psicoanálisis y la psiquiatría para poder ir más allá de las meras clasificaciones y mostraciones de los síntomas, abordando la dinámica de los mismos, su ubicación en la estructuración del sujeto psíquico, la noción de conflicto, y las diversas etiologías en el marco de series complementarias, desde los aportes de las teorizaciones freudianas y continuadores de su obra. Objetivos Específicos: Al finalizar el curso se espera que los alumnos hayan logrado: a- En el plano de los conocimientos 1- Caracterizar la historia y el campo de la Psicopatología Psicoanalítica como disciplina teórica, identificando su objeto de estudio, estableciendo las relaciones y diferencias desde el punto de vista epistemológico y metodológico. 2.- Analizar críticamente los conceptos de normal – patológico desde el Psicoanálisis. 3.- Explicar el concepto de enfermar como proceso 4.- Realizar una aproximación a los esquemas referenciales dentro del psicoanálisis, que explican y describen el funcionamiento psíquico patológico. 5.- Establecer los fundamentos del síntoma como formación del inconsciente, sustitutivo, de compromiso y sobredeterminado. 6.- Describir y explicar los aspectos descriptivos, estructurales y dinámicos del funcionamiento psíquico en las diferentes categorías o clasificaciones psicopatológicas. 7.- Establecer e identificar el diagnóstico diferencial en los cuadros psicopatológicos que correspondan. 8.- Reconocer la existencia de la causalidad orgánica y de la causalidad psíquica frente a síntomas emocionales, identificando sus diferencias 9.- Adquirir el uso de un lenguaje consensual respecto a las categorías diagnósticas y demás tópicos de la Psicopatología que permitan el intercambio de información con respecto a las diferentes disciplinas y a los diferentes ámbitos de aplicación. b.- En el plano de las actitudes 1.-Evidenciar un alto grado de compromiso en el aprendizaje de una teoría que fundamente la práctica clínica y promueva la ampliación de conocimientos en el acceso a estudios de posgrado. 2.-Autoevaluar y supervisar su tarea, admitiendo diversos puntos de vista y aportes al tema, con el objetivo de consolidar el incipiente camino de estructuración del rol profesional. 3.-Consolidar una actitud de interés permanente hacia la investigación de los fenómenos psíquicos teniendo en cuenta la incidencia de los factores sociales y culturales propios de cada época y los cambios que se generan en el conocimiento de dicha ciencia. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I - CONCEPTOS GENERALES DE PSICOPATOLOGIA
Definición de la Psicopatología. Historia de la Psicopatología. Campo de la Psicopatología. Psicopatología Psicoanalítica. Etiología. Criterios de salud y enfermedad. Normalidad y anormalidad. El proceso de enfermar. Consideraciones acerca del diagnóstico. Legislación en Salud Mental. UNIDAD II - NEUROSIS Estudio descriptivo-clínico. Teoría Psicoanalítica de las Neurosis: Síntomas Neuróticos. Conflicto Neurótico. Estructura Neurótica. Nosografía psicoanalítica: Neurosis Obsesiva Compulsiva, Neurosis Fóbica, Neurosis Histérica. Mecanismos defensivos y rasgos de carácter. Etiología. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. UNIDAD III - PSICOSIS Estudio descriptivo clínico. Teoría Psicoanalítica de la Psicosis: Síntomas Psicóticos. Conflicto Psicótico. Estructura Psicótica. Teorías psicoanalíticas explicativas. Parte psicótica y no psicótica de la personalidad (W. Bion). Formas clínicas: Psicosis psicógenas: Esquizofrenia. Psicosis Paranoica. Etiología. Consideraciones generales sobre las Psicosis Delirantes Agudas, Psicosis Fantástica, Psicosis Confusional. Etiología. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. UNIDAD IV - PERVERSIONES Estudio descriptivo clínico. Teorías psicoanalíticas de las Perversiones: Estructura perversa. Escisión del yo. Renegación. Actos perversos. Formas clínicas de perversiones. Etiología. Diagnóstico Diferencial. Pronóstico. UNIDAD V - TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DE LA DEPRESIÓN Estudio descriptivo clínico. Psicosis Maníaco Depresiva. Depresión neurótica. Sintomatología. Clasificación. Duelo patológico. Su relación con diferentes cuadros psicopatológicos. Formas clínicas. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. UNIDAD VI – ORGANIZACIÓN PSICOPÁTICA Definición. Evolución del concepto. Estudio descriptivo clínico. Organización de la personalidad de acción. Planteos etiológicos. Características del Superyó. Perturbaciones en la identidad, el pensamiento y la comunicación. Problemas diagnósticos. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. UNIDAD VII – ORGANIZACIÓN BORDELINE El concepto de borderline, fronterizo, estados límites o limítrofes. Tendencias conceptuales actuales. Sintomatología. Formación de la organización Borderline. Déficit identitario. Déficit narcisista. Angustia de desintegración, separación e intrusión. Formas clínicas. Patología Borderline y Psicosis. Diagnóstico diferencial: descompensaciones psicóticas y descompensaciones neuróticas. Pronóstico. UNIDAD VIII – FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO EN LAS ADICCIONES Concepto general de adicción. Criterios diagnósticos. Concepto de drogadependencia. Consideraciones generales de los tipos de drogas y sus efectos. Tolerancia, abstinencia. Uso, abuso y dependencia. Teorías psicoanalíticas sobre la adicción a drogas. Funcionamiento psíquico adicto. Organizaciones psicopatológicas subyacentes. Defensas características. Alcoholismo: sus formas clínicas. Delirium Tremens. Síndrome de Korsakoff. Confusión Mental. Etiología. Diagnóstico Diferencial. Intoxicación por drogas. Pronóstico. UNIDAD IX- ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS Y ORGÁNICAS Concepción de la enfermedad psicosomática. Delimitación nosográfica. Concepciones psicoanalíticas actuales. Desorganizaciones funcionales. Trastornos en el proceso del pensamiento. Vida operatoria. Depresión esencial. Función de la fantasía. Los fenómenos de adaptación y sobreadaptación. Enfermedades psicosomáticas. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Problemas que plantean los cuadros orgánicos en el campo de la Psicopatología: Detección de organicidad. Debilidad mental. Demencias. Epilepsias. Tumores. Etiología y Sintomatología. Diagnóstico Diferencial. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
OBJETIVOS GENERALES
1.- Realizar prácticas/ejercitaciones que permitan el reconocimiento de elementos semiológicos, síntomas, signos, de las principales y diferentes enfermedades o trastornos psicopatológicos. 2.-Reconocer las construcciones explicativas de aquello que opera en lo latente de los elementos descriptos en el objetivo anterior. 3.-Detectar aquellos elementos que permitan dar cuenta de la estructura u organización psicopatológica. 4.-Promover el pensamiento crítico y fundamentado de las nosografías psiquiátricas y de la psicopatología basada en la teoría psicoanalítica. 5.-Reconocer la existencia de una pluralidad de discursos sobre la psicopatología. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Tema: Salud Mental. Legislación Material de estudio 1. Milán, T. “Historia de la Psicopatología”. Documento de Asignatura. 2. Galende, E., “Consideración de la subjetividad en salud mental”, en Salud Mental y Comunidad, Universidad Nacional de Lanús, Año 2, Nº 2 - Diciembre de 2012, pp. 23-29. 3. Ley Nacional “Derecho a la Protección de la Salud Mental” – Nº 26.657 Objetivos  Reconocer la importancia de la Ley de Salud Mental Nº 26.657 en el avance en materia regulatoria en el campo de la salud mental.  Reflexionar acerca de la definición de salud y enfermedad en la presente ley, y su implicancia en el campo de la Psicopatología. Metodología de enseñanza-aprendizaje En clase se analizarán los puntos centrales de los temas consignados en la guía de lectura y estudio. Los docentes supervisarán el trabajo de cada grupo. La clase de práctico finaliza con la exposición de conclusiones a las que se arribó. El docente coordinador tenderá a promover la participación activa de los estudiantes a través de la discusión, confrontación de ideas, estimulación del juicio crítico, opinión personal y el planteo de incertidumbres. Evaluación En grupos de 2 a 4 personas, los estudiantes realizarán una monografía, basándose en los puntos consignados en la guía de lectura y estudio, y puntualizando en las preguntas que el docente indicará al final de la clase de práctico. Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico y aquellos que desaprueben la monografía deberán recuperar de forma oral en horarios consignados en cartelera. TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Tema: Noción de síntoma en Psicoanálisis Material de estudio 1. Freud, S. (1916 [1916-17]) “23ª Conferencia. Los caminos de la formación de síntoma”, tomo XVI, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu Editores 2009, pp. 326-343. 2. Ey, H. (1960) Tratado de Psiquiatría. Editorial Masson, Barcelona, 2006. Capítulo Primero: Semiología, pp. 73-74 y pp. 7-118. [Bibliografía complementaria] Objetivos  Comprender la noción de síntoma planteada desde la teoría psicoanalítica como formación del inconsciente.  Dar cuenta del mecanismo de formación del síntoma considerando el concepto de Series Complementarias.  Diferenciar las nociones de síntomas, signos y síndromes que componen los cuadros clínicos de las enfermedades mentales, desde la psiquiatría. Metodología de enseñanza-aprendizaje El docente a cargo del trabajo práctico, realizará una presentación del texto freudiano, contextualizándolo y estableciendo los lineamientos centrales del trabajo, puntualizando en la especificidad de algunos conceptos (v.g. la noción de síntoma) como soporte para pensar una Psicopatología de orientación psicoanalítica. En grupos de no más de 4 integrantes se discutirán los puntos centrales del tema consignados en la guía de lectura. El docente acompañará el trabajo de cada grupo. Evaluación Evaluación individual escrita, que constará de no más de tres (3) preguntas o consignas, a realizarse los últimos veinte (20) minutos de la clase de práctico. Cabe destacar que las preguntas serán sobre puntos centrales y concisos de la temática desarrollada en el práctico a partir del texto freudiano estudiado. Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico y aquellos que no alcancen la aprobación de la evaluación escrita individual, deberán recuperar de forma oral en horarios consignados en cartelera. TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Tema: Neurosis Histérica Material de estudio Freud, S. “Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud)” (1893-95). “5. Señorita Elisabeth Von R.” En Obras Completas Tomo II. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1976. Pp 151-194. Objetivos  Introducir a la lectura de un historial freudiano desde el enfoque psicopatológico.  Conceptualizar la noción de síntoma histérico.  Reconocer en el historial clínico las vías de formación del síntoma histérico.  Indagar sobre los procesos psíquicos que acontecen en la histeria. Metodología de enseñanza-aprendizaje El docente a cargo del trabajo práctico, realizará una presentación del texto freudiano, contextualizándolo y estableciendo los lineamientos centrales del trabajo. En grupos de no más de 4 integrantes se discutirán los puntos centrales del tema consignados en la guía de lectura. El docente acompañará el trabajo de cada grupo. Evaluación Evaluación de un informe escrito respondiendo a las consignas de la guía de lectura. Elaboración grupal (no más de 4 estudiantes). Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico y aquellos que no alcancen la aprobación de la evaluación escrita individual, deberán recuperar de forma oral en horarios consignados en cartelera. TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Tema: Neurosis Obsesiva Material de estudio 1. Freud, S. (1909) “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”, Obras Completas, Amorrortu Editores, T X, pp. 121-194, Buenos Aires, 1986. Objetivos  Identificar y caracterizar los criterios diagnósticos relevantes que permitan definir y delimitar el diagnóstico de Neurosis Obsesiva-Compulsiva.  Analizar y explicar la etiología del cuadro.  Diferenciar los conceptos de síntomas obsesivos y carácter obsesivo. Metodología de enseñanza-aprendizaje Previamente a la clase de trabajo práctico el estudiante deberá haber leído y estudiado el texto. Se preverán horas de consulta para orientar al alumno en la lectura de los textos. Durante el desarrollo de la clase, en grupos de no más de 5 integrantes, se desarrollarán los ítems consignados en la Guía de Lectura, propuesta como herramientas de aprendizaje que facilitan la lectura y estudio de estos escritos complejos. Evaluación Evaluación individual escrita, que constará de no más de tres (3) preguntas o consignas, a realizarse los últimos veinte (20) minutos de la clase de práctico. Cabe destacar que las preguntas serán sobre puntos centrales y concisos de la temática desarrollada en el práctico a partir del historial clínico freudiano estudiado. Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico y aquellos que no alcancen la aprobación de la evaluación escrita individual, deberán recuperar de forma oral en horarios consignados en cartelera. TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 Tema: Psicosis Material de trabajo: 1- Presentación del film “Shine” (1996) [Claroscuro] Objetivos Generales  Promover la participación de los alumnos en los distintos núcleos temáticos del programa de la asignatura a través de un film que refleja la historia de vida de un sujeto que padece un trastorno mental severo.  Promover el pensamiento crítico y fundamentado de las nosografías psiquiátricas y de la psicopatología basada en la teoría psicoanalítica. Evaluación Aprobación a partir de la asistencia a la proyección del film y posterior debate en clase de práctico. Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico deberán recuperar de forma oral, sobre los contenidos introductorios de la unidad número 3 del programa, en horarios consignados en cartelera. TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 Tema de Trabajo Práctico: Psicosis Paranoica Material de estudio 1. Freud, S. (1911 [1910]): Puntualizaciones Psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente", Obras Completas, T XII, pp. 11-76. Amorrortu Editores, Buenos Aires. Objetivos  Reconocer la importancia de los principios generales de las psicosis a partir de la singularidad del caso expuesto.  Identificar la especificidad del carácter paranoico del delirio.  Comprender el proceso de formación del delirio y su contenido.  Reconocer la importancia de la función restitutiva del delirio. Metodología de enseñanza-aprendizaje Previamente a la clase de trabajo práctico el estudiante deberá haber leído y estudiado el texto. El docente a cargo del trabajo práctico, realizará una presentación del texto freudiano, contextualizándolo y estableciendo los lineamientos centrales del trabajo. Durante el desarrollo de la clase, en grupos de no más de 4 integrantes, se desarrollarán los ítems consignados en la guía de lectura, propuesta como herramientas de aprendizaje que facilita la lectura y estudio de este escrito complejo. Evaluación Evaluación individual escrita, que constará de no más de tres (3) preguntas o consignas, a realizarse los últimos veinte (20) minutos de la clase de práctico. Cabe destacar que las preguntas serán sobre puntos centrales y concisos de la temática desarrollada en el práctico a partir del artículo freudiano estudiado. Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico y aquellos que no alcancen la aprobación de la evaluación escrita individual, deberán recuperar de forma oral en horarios consignados en cartelera. TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 Tema de Trabajo Práctico: Psicopatía (estudio de caso) Material de estudio 1. Material Clínico extraído de: Blanck de Cereijido, F. (1981): “Psicopatía e identificaciones homosexuales”, Revista de Psicoanálisis, Vol. III, Nº 2, Buenos Aires, pp. 525-555. 2. Zac, J. (1973): Psicopatía, Ed. Kargieman. Bs. As. Objetivos  Observar y describir la conducta psicopática  Identificar y fundamentar los aspectos relevantes que permitan establecer el diagnóstico presuntivo de personalidad psicopática Guía de análisis Se espera que el estudiante analice el material clínico referido a la Psicopatía, entendida como una organización patológica de la personalidad de carácter crónico, a partir de los diversos aportes teóricos psicoanalíticos. Para ello debe tener en cuenta la bibliografía recomendada y los conceptos trasmitidos en las clases teóricas. Modalidad de aprendizaje Durante la primera hora de clase de trabajo práctico los estudiantes se dividirán en grupos de no más de 4 integrantes, en los cuales leerán y analizarán el material clínico desde los conceptos teóricos que se adecuen al caso en particular. Deberán identificar en el discurso y en los comportamientos de los pacientes los aspectos inherentes a la organización psicopática de la personalidad. Durante la segunda hora de la clase los estudiantes expondrán las conclusiones a las que arribó el grupo en cuanto a la descripción de cada caso. Evaluación En grupos de 2 a 4 personas, los alumnos realizarán un informe escrito de los puntos consignados en la guía de estudio. Deberán integrar en el informe el material clínico con los textos teóricos de la unidad. Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico y aquellos que tengan observaciones en el informe escrito deberán recuperar de forma oral en horarios consignados en cartelera. TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 Tema de Trabajo Práctico: Borderline (estudio de caso) Material de estudio 1. Material Clínico extraído de: Rotemberg, H (1999): La desmentida y La Identidad Múltiple, en Estructuras psicopatológicas e Identidad, Nueva Editorial Universitaria, pág.49. 2. Bibliografia recomendada en el programa de contenidos de la asignatura. Objetivos  Definir el concepto de organización borderline de la personalidad.  Indagar dentro de los aspectos clínicos de la organización borderline la variedad de formas de presentación sintomatológica.  Aproximarse a la complejidad que presenta el diagnóstico de esta organización patológica de la personalidad, con especial referencia al diagnóstico diferencial con las principales estructuras patológicas de la personalidad (psicosis, neurosis, perversiones), así como con otras organizaciones patológicas (psicopatías, adicciones). Modalidad de aprendizaje Breve recuperación de contenidos teóricos que permitan al alumno dar explicación y comprender acerca de la particularidad de esta formación clínica. En grupos, de no más de 4 integrantes, se leerá y analizará el material clínico desde los conceptos teóricos que se adecuen al caso en particular. Durante la segunda hora de la clase los estudiantes expondrán las conclusiones a las que arribó el grupo en cuanto a la descripción del caso. Evaluación Cada grupo (de 2 a 4 integrantes) entregará un informe escrito desarrollando los puntos trabajados en la clase práctica y aquellos consignados en la guía de análisis. Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico y aquellos que tengan observaciones en el informe escrito deberán recuperar de forma oral en horarios consignados en cartelera. TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 Tema de Trabajo Práctico: Funcionamiento Psíquico Adicto (estudio de caso) Material de estudio: 1. Material Clínico perteneciente a la casuística de la asignatura. 2. Dupetit, S. (1986): La adicción y las drogas. Capítulos I, II y III, Ed. Salto, Bs. As. Objetivos  Comprender el Funcionamiento Psíquico Adicto desde una perspectiva psicoanalítica.  Comprender el concepto de Cosmovisión Omnipotente.  Identificar elementos que permitan dar cuenta de la estructura de personalidad de base en el material clínico.  Plantear un diagnóstico presuntivo a nivel descriptivo y estructural. Modalidad de enseñanza-aprendizaje En clase de trabajo práctico se les entregará, a grupos conformados por no más de 4 integrantes, una serie de viñetas, seleccionadas por el docente, de un material clínico extraído de la casuística de la asignatura. El trabajo en grupo consistirá en identificar en el material clínico los puntos consignados en la guía de trabajo práctico. Evaluación En grupos de 2 a 4 personas, los estudiantes realizarán un informe escrito de los puntos consignados en la Guía de estudio. Deberán integrar en el informe el material clínico con los textos teóricos de la unidad. Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico y aquellos que tengan observaciones en el informe escrito deberán recuperar de forma oral en horarios consignados en cartelera. TRABAJO PRÁCTICO 10 Tema de Trabajo Práctico: Enfermedad Psicosomática (estudio de caso) Material de estudio 1. Material clínico extraído de Fischbein, J. E. (2000): “La clínica psicoanalítica y las enfermedades somáticas”, Revista de Psicoanálisis, APdeBA, pp. 157-177. 2. Contenidos conceptuales de las clases teóricas correspondientes a la Unidad VIII de Psicosomática. Objetivos  Comprender la enfermedad Psicosomática desde los planteos teóricos fundamentales.  Detectar aquellos criterios diagnósticos que permitan delimitar y definir las enfermedades psicosomáticas.  Comprender los conceptos de “Pensamiento operatorio”, “Vida operatoria”, “Depresión esencial” señalados por Pierre Marty. Modalidad de Enseñanza y Aprendizaje El estudiante deberá leer la bibliografía sugerida en la unidad. En la clase de trabajo práctico se les entregará a cada grupo una serie de viñetas clínicas de un paciente psicosomático. Cada grupo conformado deberá analizar el material clínico desde los aportes conceptuales trasmitidos en clases teórica, así como desde los planteos teóricos de los autores consignados en el material bibliográfico sugerido. Modalidad de evaluación En grupos de 2 a 4 personas, los estudiantes realizarán un informe escrito de los puntos consignados en la guía de estudio. Deberán integrar en el informe el material clínico con los textos teóricos de la unidad. Recuperación: los estudiantes ausentes a la clase de trabajo práctico y aquellos que tengan observaciones en el informe escrito deberán recuperar de forma oral en horarios consignados en cartelera. Las horas restantes del crédito horario (10 hs.) que no se encuentran detalladas en el punto III "Características del curso", serán destinadas a supervisión de material clínico, que se realizarán con la presencia simultánea de docentes y alumnos. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Condiciones para la regularidad:
-Asistencia al 80 % de clases teóricas. -Asistencia al 80% de los Trabajos Prácticos. -Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos. -Cada Trabajo Práctico tiene una recuperación. -Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales (dos parciales) sobre contenidos teóricos. Cada parcial podrá ser recuperado 2 (dos) veces de acuerdo a la ordenanza N° 32/14 CS. Alumnos Regulares: Los que hayan cumplido con las exigencias estipuladas en las condiciones para la regularidad. Para el examen final el alumno utilizará el sistema de bolillero. El tribunal podrá eventualmente interrogar sobre tópicos fundamentales del resto del programa.- Alumnos Libres: Deberán aprobar las siguientes actividades estipuladas para los Trabajos Prácticos en función de lo establecido por la Ord. 13/03. Primera actividad: el alumno rendirá los Trabajos Prácticos del Plan de TP. La aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos será con una anticipación de 10 (diez) días a la fecha del examen final. Las evaluaciones tendrán carácter oral y/o escrito. El estudiante que apruebe, tendrá derecho a rendir en tres turnos de examen inmediatamente posteriores y consecutivos a la aprobación de esta primera actividad. Segunda actividad: Deberá rendir una evaluación escrita, integrativa, sobre algunos conceptos teóricos de la asignatura y sólo con su aprobación tendrá acceso al examen oral. Dicha actividad se realizará el día anterior al examen final. El examen final seguirá la modalidad de programa abierto. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] BIBLIOGRAFÍA GENERAL
[2] BERGERET J. “La personalidad normal y patológica” Ed. Gedisa. 1986 [3] BERCHERIE, P. "Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico". Ed. Manantial, Bs. As. 1993. [4] EY, H. “Tratado de Psiquiatría”. Ed. Toray Masson. Barcelona. 1960. [5] FREUD, S. “Obras Completas”. Ed. Amorrortu. 1996. [6] LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J., “Diccionario de Psicoanálisis”. Ed. Labor. Barcelona. 1981. [7] KLEIN Melanie. "Obras completas". Editorial Paidos. Bs. As. 1992. [8] PAZ, J. “Psicopatología, Sus fundamentos dinámicos”. Ed Nueva Visión, 1984. [9] SAURI, J. “Historia de las ideas psiquiátricas”, Ed. Carlos Lohlé. Bs. As. 1969. [10] SZPILKA, J. “Bases para una Psicopatología Psicoanalítica”. Ed. Kargieman. [11] VIDAL, G.; BLEICHMAR, H.; USANDIVARAS, R. “Enciclopedia de Psiquiatría”. Ed. El Ateneo. Bs. As. 1979. [12] UNIDAD I [13] BERCHERIE, P, “Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico”. Ed. Manantial, Bs. As. 1993.pp7-11, 13-25,86-90. [14] BERGERET J. “La personalidad normal y patológica” Ed. Gedisa. Cap. I pp. 21-66 [15] BRAUNSTEIN, N.: "Clasificar en Psiquiatría". Cap. 1 y 5, Siglo XXI Editores, México. 2013. pp. 19-32, 88-114. [16] CANGUILHEM, C. “Lo Normal y lo Patológico”. Ed. Siglo XXI, 1978.pp.17-23, 91-111 [17] DOCUMENTOS INTERNOS DE LA ASIGNATURA: “Historia de la Psicopatología” (Milán, T.). “De Pinel al DSM V: dos siglos de tradición psiquiátrica. Psiquiatría, psicoanálisis y psicopatología” (Pierini, L.) [18] EY, H. “Tratado de Psiquiatría”. Ed. Toray Masson. Barcelona. 1960. Pp. 78-107 [19] FOUCAULT, M. “Historia de la locura en la época clásica”. Fondo de Cultura económica. Bs. As. 1967. pp. 1-40 [20] GABBARD, G. (2002) Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica”. Ed. Médica Panamericana, pp 3 -16. [21] GALENDE, E. “Psicoanálisis y Salud Mental. Para una Crítica de la Razón Psiquiátrica”. Ed. Paidós. Bs. As. 1990. Introducción. pp. 9-.19 [22] GODOY, C. La Psicopatología: de la psiquiatría al psicoanálisis. En "Psicoanálisis y psiquiatría: encuentros y desencuentros". Ed. Bergasse 19. Año 2002. Buenos Aires, Argentina. pp. 57-75 [23] KLEIN, M. “Acerca de la salud mental”. OC. T. VI. P.283, 1980. [24] LANTERI-LAURA, G.: Nuestra psiquiatría doscientos años después. Revista Vertex N° 40. Año 2000. Ed. Polemos. Buenos Aires, Argentina. pp. 9-14. [25] PAZ, J. “Psicopatología, Sus fundamentos dinámicos”. Ed Nueva Visión, 1984. pp. 15-40 [26] SZPILKA, J. “Bases para una psicopatología psicoanalítica”. Ed. Kargieman. Bs. As. 1973- Cap. I y II. pp. 23-52. [27] UNIDAD II [28] EY, HENRI, “Tratado de Psiquiatría”. Ed. Toray Masson. Barcelona. 1960. pp. 374-447 [29] FENICHEL, O. “Teoría Psicoanalítica de las Neurosis”. Ed. Nova. 1957. pp.167-199, y pp. 216-271 [30] FREUD, S. (1893-95) “Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud)”. “5. Señorita Elisabeth von R.” En Obras Completas Tomo II. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1976. Pp 151-194. [31] FREUD, S. (1905) “Fragmento del análisis de un caso de histeria” (DORA). OC. AE. TVII. pp. 15-57 [32] FREUD, S. (1908) “Carácter y erotismo anal”, Obras Completas, Amorrortu Editores, T IX, Buenos Aires, 1986. [33] FREUD, S. (1909) “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”, Obras Completas, Amorrortu Editores, T X, Buenos Aires, 1986. [34] FREUD. S. “Análisis de la fobia de un niño de 5 años” (1909). Epicrisis OC. AE. TX. pp. 84- 118 [35] FREUD, S. (1913) “La predisposición a la Neurosis Obsesiva. Contribución al problema de la elección de la neurosis”. OC. AE. TXII. pp. 329-345 [36] FREUD, S. (1917) “Lecciones de introducción al Psicoanálisis”, Conferencia Nº 23, “Vías de formación de Síntomas” O. C. AE. Bs. As. T.XVI. pp. 326-343 [37] FREUD, S. (1917) “Lecciones de introducción al Psicoanálisis”, Conferencia Nº 17, “El sentido de los síntomas” O. C. AE. Bs. As. T.XVI. pp. 235-249 [38] FREUD, S. (1932,1933) “Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” Conferencia Nº 32 “Angustia y vida pulsional”, AE, TXXII, Bs. As, 1979. pp. 75-103 [39] MAYER, H. “Histeria”. Cap. 4 y Cap.6. Ed. Paidós. Bs. As. 1990. pp. 71-94, 109-164 [40] NAVARRO J. “Neurosis Obsesiva- Teoría y Clínica”, Lugar Editorial, Buenos Aires. 2004; Cap. 2, 3 y 4 pp. 47-93 [41] PAINCEIRA, A. “Clínica psicoanalítica a partir de la obra de Winnicott”. Ed. Lumen, Buenos Aires. 1997. pp. 127-161, 187-237 [42] ROLLA, E. “Seminarios sobre psicopatología. Personalidades fóbicas”, 1985. Pp 263-304 [43] TORRES, M. “La Histeria” en “La escucha, la histeria”, Irene de Krell (Compiladora), Ed. Paidos. Buenos Aires, 1984 pp. 90 - 130 [44] UNIDAD III [45] BERCHERIE, P. “Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico”. Ed. Manantial, Bs. As. 1993. pp. 167-183 [46] BLEGER, J. “El concepto de psicosis”. Rev. APA Volumen XVIII. N°1. 1971. http://www.area3.org.es/Uploads/a3-17-conceptopsicosis.JBleger.pdf [47] BION, W. Notas sobre la teoría de la esquizofrenia “Diferenciación entre personalidades psicóticas y no-psicóticas y sobre la alucinación” en “Volviendo a pensar”. Ed. Hormé Bs. As. 1977. pp. 64-91 [48] EY, Henri, “Tratado de Psiquiatría”. Ed. Toray Masson. Barcelona. 1960. pp. 407-432, 500-589 [49] FREUD, S. (1924) “La pérdida de la realidad en las neurosis y en las psicosis” OC. AE. T.XIX. pp. 189- 199 [50] FREUD, S. (1924) “Neurosis y Psicosis”. OC. AE. T. XIX pp.151-159 [51] FREUD, S. (1911) “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descripto (Caso Schreber)”. OC. AE. TXII. Cap. III, pp. 55-73. [52] GRINBERG, L.; SOR, D.; TABAK DE BIANCHEDI, E. “Psicosis” en Nueva Introducción a las ideas de Bion. Madrid, Ed. Tecnipublicaciones, 1991. pp. 37-51 [53] KLEIN, M. “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. OC. T.III. Cap. IX. pp. 253. [54] PAZ, J. “Psicopatología, Sus fundamentos dinámicos”. Ed Nueva Visión, 1984. pp. 212-233 [55] ROSENFELD, H. “Estados psicóticos”. Ediciones Horme, Buenos Aires. 3ª ed. 1988. pp. 15-39, 63-75, 123-137, 183-197 [56] VIDAL, G.; BLEICHMAR, H.; USANDIVARAS, R. “Delirio”, en Enciclopedia de Psiquiatría”. Ed. El Ateneo. Bs. As. 1979. 119-127 [57] VIGANO, C. Y FISCHER, H. “Esquizofrenia”. Ed. Bonum. Pp. 61-103. [58] UNIDAD IV [59] FREUD, S. (1905) “Tres ensayos de Teoría Sexual”, OC, AE, TVII, Bs. As, 1979, pp. 123- 156 [60] FREUD. S. (1910) “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci, OC, AE T XI, Bs. As 1979. pp. 55-127 [61] FREUD. S. (1919) “Pegan a un niño”. OC. AE. T XXI p. 177. pp. 173- 200 [62] FREUD, S. (1927) “Fetichismo”. OC. AE. T XXI. pp. 144-152 [63] FREUD, S. (1938) “La escisión del yo en el proceso defensivo”, AE, T XXIII Bs. As, 1979. pp.272 -278 [64] MAZZUCA, R. “Perversión. De la psychopathiasexualis a la subjetividad perversa”, Berggasse 19 Ediciones, Buenos Aires, 2003. pp. 87 -108. 127- 142. [65] ROUDINESCO, E. y PLON, M., “Diccionario de Psicoanálisis”, Editorial Paidós, 2º edición, 2008, pp. 330 -335; 980-983 [66] UNIDAD V [67] BLEICHMAR, H. “La depresión. Un estudio psicoanalítico”. Ed. Nueva Visión. 1981, pp.9-37 [68] FREUD, S. “Duelo y melancolía”, OC. AE. T XIV. pp.237-255 [69] GRINBERG, L. “Culpa y depresión”. Ed. Paidós. Bs. As. 1973. pp. 69-131 [70] JACOBSON, E. pp. 225-246 [71] HORNSTEIN, L. "Las depresiones. Afectos y humores del vivir". Pp. 15-19, 63-71, 77-87, 127-166. 1° ed. 1° Reimp. Buenos Aires: Paidós, 2007. [72] KLEIN, M. “El duelo y su relación con los estados maníaco-depresivos. OC, Tomo 1, págs. 346-371. Ed. Paidós Mexicana, 1° reimpresión, México DF, 2011 [73] RICON, L. “Problemas del campo de la salud mental. Los estados depresivos”.1989. pág. 145-155. Ed. Paidós, Buenos Aires [74] UNIDAD VI [75] GREENACRE, P, “Problemas generales del acting out, trauma, desarrollo y personalidad”. Ed. Hormé. Bs. As. 1960. Cap. II [76] GRINBERG, L. “Teoría de la identificación”. Ed. Tecnipublicaciones, España. 1985. Pp79-84. [77] PAZ, J. R. “Psicopatología. Sus fundamentos dinámicos”, Ed. Nueva Visión, Bs. As. 1984, pp. 256-266 [78] RASCOVSKY, A. y LIBERMAN, D. “Psicoanálisis de la Manía y la Psicopatía”. Ed. Paidós. 1966. pp. 29-41, 119-127 [79] ZAC, J. “Psicopatía”. Ed. Kargieman. Bs. As. 1977, pp. 19-59, pp.83-100, y pp. 255-315 [80] Unidad VII [81] GOBBI, H. “Disturbio Borderline. Sinopsis clínica y metapsicología”, Rev. Vertex. 1989, pp. 28-35 [82] KERNBERG, O. “Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico”. Ed. Paidós.1987. pp. 278-301 [83] RICON, L. “La sociogénesis y las estructuras limítrofes. Diagnóstico y tratamiento”, en Dorfman, Pacientes Limítrofes, Ed., Lugar, Bs, As. 1992. pp.187-199 [84] ROTEMBERG, H. “Estructuras psicopatológicas e identidad”. Ed. UNSL. 1999. pp.47-66 [85] WAPNER, J. “Metaclínica de los bordes. Patologías límite y déficit narcisista. Abordaje psicoanalítico, Ed. Letra Viva, Bs. As. 2006, pp. 67-78 y pp. 121-144 [86] LERNER, H. y STERNBACH, S. (comp.), Organizaciones fronterizas. Fronteras del psicoanálisis, Lugar Editorial, Bs. As. 2009, pp. 19-45 y pp. 157-167 [87] DORFMAN LERNER, B. (Comp.), Pacientes limítrofes. Diagnóstico y tratamiento, Lugar Editorial, Bs. As. 1992, pp. 47-70, pp. 71-91 y pp. 103-111 [88] KERNBERG, O., Trastornos graves de la personalidad. Estrategias terapéuticas, Ed. El manual moderno, México DF 1987, pp. 7-22 [89] UNIDAD VIII [90] DUPETIT, S. “La Adicción y las Drogas”. Ed. Salta. Bs. As. 1983. pp. 55-74 [91] LÓPEZ, H. “Las adicciones. Sus fundamentos clínicos” Ed. Lazos, Bs. As. 2003. Pp. 9-43; 69-115; 137-159. [92] MILÁN, T. A. “¿Por qué mienten los adictos?” Ed. Letra viva. Bs. As. 2015. Pp. 27-53; 81-97; 135-146; 151-155; 188-206; 231-238; 243-245. [93] ROSENFELD, D. “Nuevas teorías sobre drogadicción”. “Autismo y drogadicción”. Rev. De Psicoanálisis. Bs. As. Vol. XVIII, N° 2. 1996. pp. 347- 364. [94] ROSENFELD, H. “Sobre la adicción a las drogas”. Estados Psicóticos. Ed. Paidós. Bs. As. (1960) pp. 65. [95] UNIDAD IX [96] ALEXANDER. F. “Principios fundamentales del abordaje psicosomático en Estudios de Psicosomática”, Vol 1. Vera Gorali (compiladora), Ed. Atuel Cap. Bs As. 1993, pp. 51-79 [97] BEKEI, M. (compiladora) “Lecturas de lo Psicosomático”. Lugar Editorial Bs. As. 1991, pp. 19-40 y 67 -92 [98] DE CALANTRONI, M., “Pierre Marty y la psicosomática”, Bs. As.: Amorrortu 1998, pp. 100-127, pp. 151-161, y pp. 281-298 [99] LIBERMAN, D. y Otros. “Del Cuerpo al símbolo”. Ed. Trieb. Bs. As. 1986. pp.458 [100] LIBERMAN, D., “La comunicación en terapéutica psicoanalítica”, pp. 151-155 [101] MALADESKY, A y otros, “Psicosomática. Aportes teórico clínicos en el siglo XXI”, Bs. As.: Lugar Editorial, pp. 29-37, pp. 231-247, y pp. 297-311 [102] MANNONI, M- “El niño retardado y su madre”, Ed. Paidos. Bs.As. 1964- 4 reimpresión 1980 pp. 9-15, 19-46, 53-60 [103] EY, H., “Tratado de Psiquiatría”. Ed. Tora y Masson. Barcelona. 1960. pp. 321-346, 891- 912, 985-1006 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] CIE 10 - Clasificación Internacional de las Enfermedades 10º versión (1992). Organización Mundial de la Salud.
[2] DSM V - Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (2013). Asociación Americana de Psiquiatría. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Durante el desarrollo del curso se introducirá a los alumnos en el conocimiento de la Psicopatología, a partir del análisis fenomenológico y descriptivo de los trastornos que caracterizan a la enfermedad mental, a los fines de construir la idea de trasladar los síntomas objetivos a los síntomas subjetivos, de lo que el individuo puede estar en desconocimiento; procurando que ellos logren la comprensión de la formación de los síntomas, la explicación dinámica de los mismos. Se enfatizará el concepto de teoría del conflicto psíquico en la dinámica psicopatológica y el abordaje de la historia del sujeto, sus vínculos familiares, situaciones traumáticas y epocales en función de las teorías psicoanalíticas mentadas.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|