Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación en Intervención Profesional |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Las instituciones pueden ser entendidas como: a) Sistemas de normas o regulaciones generales. b) Estructura u organización social. c) Lugar de producción y de relaciones de producción; y como tales son espacios sociales constitutivos de y, constituidos por, las prácticas y representaciones de los sujetos. Probablemente su característica más significativa es la tendencia a la repetición, lo que dificulta los cambios sociales.
Dentro de Trabajo Social cobran una importancia especial las instituciones que vehiculizan políticas sociales. Los atravesamientos contextuales, la complejidad propia de la dinámica institucional y las contradicciones específicas de las políticas sociales, convierten a las instituciones de políticas sociales en un espacio donde interactúan de manera particular, diferentes racionalidades que no pueden ser desconocidas por un trabajador social. En la asignatura nos proponemos abordar tanto la temática de los comportamientos instituidos, como los elementos claves que permitan analizar el escenario institucional fundamentalmente vinculado al ámbito de las políticas sociales y los límites y posibilidades de nuestra estrategia de intervención. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Que las/os alumnas/os:
1) Reconozcan el orden social como un orden de producción humana constante. 2) Comprendan los procesos por los cuales se institucionalizan los comportamientos habituales. 3) Adquieran un bagaje teórico metodológico que les permita analizar críticamente las instituciones de políticas sociales a fin de poder intervenir desde ellas. 4) Utilicen e integren los conocimientos que disponen. 5) Realicen un primer acercamiento a las organizaciones desde niveles normativos, de las prácticas y de las representaciones, como forma de reconocimiento del campo profesional. |
VI - Contenidos |
---|
BLOQUE I:Enmarcando la intervención. Conceptos básicos.
-Elucidando lo que pensamos -Cuestión Social y Trabajo Social. -Algunos conceptos para entender el contexto y los modos de subjetivarse: globalización, posmodernidad, subjetividad, habitus. - Problema Objeto de Intervención. Diagnóstico Social Bloque II: Las instituciones como espacio social construido por los sujetos y constitutivo de los sujetos. - Intervención en Trabajo Social: la intervención como dispositivo. - Proceso de institucionalización. - Algunos elementos de análisis Institucional. - La intervención institucional del trabajador social. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se prevé la realización de prácticos sobre algunos de los puntos trabajados, cuya evaluación no tendrá incidencia en la regularidad de la asignatura, ya que serán consideradas prioritariamente instancias de aprendizaje.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La regularidad de la asignatura se obtiene con la aprobación de dos parciales escritos, o sus respectivos recuperatorios (dos para cada parcial), aprobados con nota o igual o superior a cuatro.
La aprobación de la asignatura se logra con la aprobación del examen final, oral, donde el alumno expone un tema a su elección y luego el tribunal examinador pregunta sobre otros temas del programa. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Bloque I
[2] - De Sousa Santos, B., Renovar la Teoría Critica y Reivindicar la Emancipación Social, Ed. CLACSO, Buenos Aires. 2006 [3] - Garcia Salord, Susana, Especificidad y Rol en Trabajo Social. Currículum – Saber – Formación. Ediciones Lumen Hvmanitas. Buenos Aires. 1998 [4] - Bauman, Zygmunt: La Globalización. Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica. 1999 [5] - Lechner, Norbert: Ese desencanto llamado posmoderno. Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Política. Fondo de cultura económica. 1990 [6] - Lechner, Norbert: Poder y orden: La estrategia de la minoría consistente, en \"La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado". Centro de Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI de España editores. 1986 [7] - León, Emma; Zemelmann, Hugo. Sujeto y Subjetividad en la Construcción Metodológica. En. Subjetividad: Umbrales del Pensamiento Social, Anthropos Editorial, Rubí, Barcelona. 1997 [8] - Aquín Nora: “La relación sujeto-objeto en Trabajo Social. Una resignificación posible.” En la especificidad del Trabajo Social y la formación profesional. Espacio Editorial, Buenos Aires, Julio de 1996. [9] - Aquín, Nora: Acerca del Objeto del Trabajo Social, en Acto Social. Nº 10. Año IV. Córdoba.1995 [10] - Ficha de Cátedra: Objeto del trabajo social. [11] - Travi, Bibiana: La investigación diagnostica en Trabajo Social: la construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional. En Escalada, et al “El diagnostico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional” Espacio Editorial. Argentina. 1 reimpresión 2004. [12] BLOQUE II [13] Becerra Batán, M. y Guyot, V.: Las alternativas epistemológicas como líneas de fuga del dispositivo epistémico. Mimeo [14] - Bourdieu, Pierre: ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal. Madrid 2008. Traducción de Esperanza Martínez Pérez. Capítulo I [15] - Díaz, Esther \\\\\\\"Foucault, M.: los modos de subjetivación\\\\\\\". Sc.ed., 1993. [16] - Foucault, M., “La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad”, en Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fomet-Betancourt. Helmul Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. [17] - Netto, José Paulo: Reflexiones en torno a la "Cuestión Social", en Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Espacio Editorial. 2002 [18] - Ficha de cátedra: El proceso de institucionalización.1999 [19] - Cohen, Ira J., Teoría de la estructuración y praxis social. En: La Teoría Social Hoy. Alianza Universidad. Madrid.1998 [20] - Netto, José Paulo. Instituciones un encuadre interdisciplinario, en: V y VI Jornadas Municipales de Servicio Social. Ponencias y Debates. ACPSS de la Ciudad de Bs. As. Argentina.1998 [21] - Escolar, Cora. Palabras Introductorias y La recuperación del Análisis Institucional como perspectiva teórico-metodológica en Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Eudeba. Buenos Aires. 2000 [22] - Kaminsky, Gregorio. Dispositivos institucionales. Editorial Lugar, Buenos Aires, 3ª edición revisada, 1999 [23] - Enriquez, Eugene: La Organización en Análisis. 1992 [24] - Frigerio, G. Y Poggi, M.: La supervisión en las instituciones. Mimeo. [25] - Garay Lucía: Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Publicación del Programa de Análisis Institucional de la Educación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba 2000 [26] -Guerra, Yolanda: “El Proyecto Profesional Crítico: estrategia de enfrentamiento de las condiciones contemporáneas de la práctica profesional”. En La Profesionalización en Trabajo Social. Rupturas y continuidades, de la reconceptualización a la construcción de proyectos éticos-políticos. Compiladora Margarita Rozas Pagaza. Editorial Espacio. 2007 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1]
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|