![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Para el presente ciclo y dada las circunstancias que han llevado a los argentinos a un replanteo no solo de su vida cotidiana en
un presente sino a una indagación critica de su pasado, se ha creído oportuno priorizar los contenidos con una referencia directa a los acontecimientos que pueden configurar una realidad histórica en lo económico y que impactan en forma directa lo que es nuestra realidad como país. Normalmente el estudio de la historia se realiza desde el análisis de lo político dejando de lado aquellos otros aspectos que contribuyen o que en muchos casos son la norma o la matriz que genera esos procesos. Esto no significa que el abordaje que hoy emprendemos desconozca lo otro; por el contrario se busca precisamente hacer una integración de los aportes que proveen las distintas líneas de estudio del hecho histórico. Obviamente, que siendo carreras que gravitan en el orden de lo económico, se centrará la atención, como dijimos, en aquellos hechos y acontecimientos que fueron significativos para el devenir de los argentinos, o que si bien en su factura son modestos productos de lo macro histórico en la proyección temporal generaron procesos que perduran hasta el tiempo proceso, en una escalada de causas efectos. Se entiende la enseñanza de la historia, no como la mera erudición de datos, de fechas, y de nombres que giran en la exaltación - rayante a veces en lo chauvinista, esa cultura de lo heroico que en algunos casos buscó justificar -, sino como el instrumento que nos permite pensar en y con la historia. Una reflexión que explique mucho de nuestras conductas, como así también la de comprender y entender, en su contexto, el accionar de nuestro predecesores. Lamentablemente el crédito horario disponible atenta contra los propósitos que nos planteamos o de los resultados que nos hubiere gustado alcanzar. Pero, conocemos y compartimos el criterio que esta es una asignatura de formación y de complemento a otros conocimientos que se van transformando en lo específico y fundamental de la carrera donde esta se inserta. También es necesario considera como una variable de análisis el hecho de la formación previa al ingreso de los cursos universitarios, que han vaciado del contenido disciplinar elemental para el análisis exhaustivo y critico de algunos fenómenos económicos de base y de trascendencia. Esto no nos exime que se trate de abrir el espectro de algo tan complejo como el tratar de explicar las conductas de los hombres y de los pueblos en lo económico. Mas cuando trataremos de hacer procesos abarcativos intentando romper el viejo esquema o el adoptado por la costumbre de la enseñanza de la historia en torno al puerto de Buenos Aires. La presencia en el mercado de suficiente y basta bibliografía sobre los diversos temas a reflexionar nos garantiza un intento de análisis objetivo y pluralista. A veces el estudio de un mismo hecho desde posiciones diferentes es un ejercicio pedagógico necesario para nuestros alumnos, mas cuando esta materia se encuentra en el primer cuatrimestre del primer año de cursado. Debemos de ser prudentes y respetuosos en la formación de criterios y mas aún, cuando dentro de los planes de estudios de nuestra facultad se prioriza lo disciplinar en lo técnico dejándose de lado otros aspectos que hacen a la persona de un profesional. La presencia de seminarios obligatorios y opcionales que pudiera complementar o brindar otro nivel de abordaje de las conductas de los hombres podrían ser un remedo a esta debilidad planteada. En nuestro caso podría subsanarse parcialmente al trasladar este espacio curricular a un tercer año de carrera, donde se presupone una serie de conceptos operativos y de un lenguaje mínimo en lo específico. Nos cabe la tremenda responsabilidad de guiarlos en el camino que los lleve a la adquisición de un pensamiento crítico, y de la formación prioritaria de un ciudadano responsable, ético y comprometido con los valores del sistema democrático. La presente actualización temática, es obviamente un recorte de la totalidad sobre la que se plantea un recorrido puntual, priorizando un acercamiento a las realidades inmediatas del sentir y del percibir histórico de los alumnos. Puntualizamos esto en función que los contenidos mínimos de la carrera no han sido actualizados, y en nuestro caso no superan la década de los años sesenta. Por lo tanto es una necesidad desbordar esas limitantes en momentos en que la existencia de un mercado editorial, y de otros soportes tecnológicos dan cuenta en forma muy acabada y profusa de hechos de una relativa vida pasada que cobran especial significación en el joven. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
PROPÓSITOS GENERALES :
- Valorar el conocimiento de la Historia Económica Argentina como un instrumento necesario,- en toda base formativa profesional que se desempeñará en las Ciencias Económicas- - Aportar elementos conceptuales operativos que faciliten el abordaje de problemáticas económicas desconocidas desde un posicionamiento histórico OBJETIVOS ESPECÍFICOS : 1.- Conocer los grandes períodos del accionar de los hombres y de los pueblos que conforman el acontecer histórico de la Argentina. 2.- Caracterizar los momentos de esa realidad en lo económico de manera tal que a la conclusión de la materia quede una panorámica abierta a la proyección y al debate posterior. 3.- Analizar los hechos relevantes contextualizándolos y ejercitando una lectura aguda de ellos que escape de lo meramente anecdótico. 4.- Comprender ese accionar dentro de su propio período o proceso, como uno de los integrantes de un hecho mayor integrado e integrador. 5.- Proyectar críticamente los hechos relevantes de la Historia Económica Argentina analizados a nuestra realidad inmediata |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I: LA ECONOMIA EN EL PERIODO HISPANO
• Antecedentes: corrientes fundacionales: la ocupación de la tierra • Economías regionales de subsistencias. El Ciclo del potosino. Ferias y mercados. Rutas comerciales • Surgimiento del puerto de Buenos Aires • El sistema del comercio Intecolonial: Puja Buenos Aires – Lima. Buenos Aires y el interior • El contrabando. El Comercio ilegal • Las Reformas Borbónicas. La creación del Virreinato del Rio de la Plata. Otras instituciones administrativas y comerciales. • El Período Revolucionario • La crisis de 1809: El Tratado Apodaca Canning • La ordenanza Provisoria del Libre Comercio en la Plata • Los sucesos de mayo y sus repercusiones económicas : El debate sobre el libre comercio Unidad II: LOS TIEMPOS REVOLUCIONARIOS Y LA INDEPENDENCIA • Consecuencias de las guerras por la independencia: La deuda interna contribuciones forzosas • La producción: las vaquerías. Nuevos actores sociales. Los Estados Unidos y el comercio con las harinas. • La presencia de Inglaterra: el grupo rivadaviano. El Empréstito Baring Brothers. Enfiteusis y tierra pública. Surgimiento de los bancos. • El Proceso de Organización: Las economías regionales. El ascenso del Litoral. Los hacendados. • El periodo Rosista: La expansión territorial. La ganadería. La crisis del interior. La ley de Aduanas de 1835. Conflictos con las potencias europeas. • La Constitución de 1853: Aspectos sobresalientes en lo económico. La Confederación y Buenos aires. Unidad III: EL ESTADO NACIONAL • La Generación del ‘80: El proyecto económico. Vinculación con los mercados extranjeros. La tecnificación. Los problemas de la comunicación. Inversiones extrajeras. Los frigoríficos. El ferrocarril. La Energía. Ganadería y agricultura. La inmigración. • El siglo XX: El comercio exterior. La penetración de Estados Unidos. • 1ra Guerra Mundial. Situación financiera de la Argentina. Empréstitos. • Las democracias liberales. Política de masas. • Los trust y la guerra de las carnes: El Pacto Rocca - Runciman • El nacionalismo económico y el petróleo: YPF. El debate sobre el petróleo. • La crisis mundial del 29: la recesión económica. El programa de reactivación. Entes reguladores. Unidad IV: EL NUEVO ORDEN MUNDIAL • La 2da Guerra Mundial: Argentina frente a la presión internacional. La incidencia de los sectores productivos y comerciales. • El surgimiento del movimiento obrero: El Gou y la presencia de Perón. • El Peronismo: Política económica. Planes Quinquenales. El IAPI. Programa de sustitución de importaciones. Las nacionalizaciones. Las reivindicaciones sociales. El comercio esterior. Tercera posición. Caída del peronismo. • La Revolución Libertadora: El informe Prebisch. La adhesión al fondo Monetario Internacional. Unidad V: ETAPA DEL SEGUNDO RADICALISMO • El desarrollismo: Frondizi y los contratos petroleros. Cartas dominicanas. • Illia: Anulación de los contratos petroleros. Aspectos de su política económica. • El Onganiato. Argentina Autoritaria III. • La Doctrina de seguridad Nacional: El Plan Krieger Vasena. Unidad VI: LAS CRISIS – LA ARGENTINA LIBERAL • El retorno del Peronismo: La evolución de la economía del período. Jose Gelbard. Los sectores empresariales. El gobierno de Isabel Martínez. El vacio de poder. El Rodrigazo. • El Golpe Militar del ’76: Su programa operativo. El endeudamiento. Martínez de Hoz. La crisis de los sectores productivos. El aspecto financiero. • El retorno a la democracia: Alfonsín y los intentos de estabilización económica. Plan Austral-Plan Primavera. La crisis social y el golpe del mercado. La hiperinflación. • El Menemato: Política de globalización. El sector empresarial. Los planes económicos. Cavallo y el plan de convertibilidad. • El MERCOSUR: Aspectos sobresalientes. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Los trabajos prácticos estarán referidos a las lecturas de base obligatorias, y a la proyección de casos de la realidad (si los
mismos se correspondiere). |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Previamente es necesario conocer que en esta asignatura se prevén tres tipos de alumnos que hacen a su condición;
I) Alumnos regulares con examen final: Son aquellos alumnos que han cumplimentado con el siguiente requisito: a) Haber aprobado los dos parciales con una calificación de base en 4 (cuatro) . Habiendo dos fechas de recuperación por cada parcial, una luego de cada uno de los parciales y otra al final del dictado de la materia. (Allí pueden recuperar el primero, el segundo o ambos todos los alumnos) Examen final oral. El alumno se presentará con una unidad de exposición, y luego responderá a los requerimientos que realice el tribunal, sobre esa y las otras unidades que conforman el presente programa. II) Alumnos promocionales sin examen final Son aquellos alumnos que han cumplimentado con el siguiente requisito: a) Haber aprobado los dos parciales con una calificación de base en 8 ( ocho ) en primera instancia ( parcial no recuperatorios ) III) Alumnos libres Son aquellos alumnos que no han alcanzado los requisitos a) y /o b) de alumnos regulares. El alumno que se presente a rendir examen en condición de libre, deberá aprobar, previo al examen oral correspondiente a un alumno regular, una evaluación carácter escrita. Este examen escrito se considerará aprobado cuando se responda satisfactoriamente a no menos de un 60% de lo solicitado según los criterios de corrección estipulada. La aprobación de este examen escrito es condición necesaria para la continuidad de su examen oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - BIBLIOGRAFÍA GENERAL
[2] [1] Alen Lascano, Luis : Artesanías y Exportaciones durante la dominación Hispánica en Todo es Historia Nro. 124 - Septiembre 1977. [3] [2] Assadourian/Beato/Chiaramonte: Argentina de la conquista a la Independencia Ed. Hyspamérica - Buenos Aires - 1986. Biblioteca Argentina de Historia y Política - Nro: 24 . [4] [3] Cuccorese/Panettieri: Manual de Historia Económica y Social - Tomo I : La Argentina Criolla. - Ed. Macchi - Bs. As. - 1989 - [5] [4] Cutulo, Vicente : Manual de Historia Económica Mundial y Argentina Ed. Elche - Bs. As. - 1989 [6] [5] Ferrer, Aldo : La Economía Argentina. Fondo de Cultura Económica - Bs. As. - 15ta Ed. - 1981 [7] [6] García Labougle, Javier : La Economía Informal en el Período Colonial.En Todo es Historia Nro 241 - Junio 1987. [8] [7] Halperin Donghi, Tulio : Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina Criolla - Ed. Siglo XXI - Bs. As. - 1972 [9] [8] Moutoukias, Zacarías : Contrabando y Control Colonial en el S. XVII. Centro Editor de América Latina - Bs. As. - 1988 Bibliotecas Universitarias [10] [9] Oddone, Jacinto : La Burguesía Terrateniente Argentina. Ediciones Populares Argentinas -Bs.As. - 1956 [11] [10] Puiggros, Rodolfo: Historia Económicas del Río de la Plata Ed. Futuro -Bs. As. - 1945 [ Colección Eurindia] [12] [11] Segreti, Carlos : La Economía del Interior en la Primera Mitad del Siglo XIX.-Cuyo Academia Nacional de la Historia -Bs. As. - 1981. [13] [12] Studer, Elena : La trata de Negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII. Libros de Hispanoamérica - Bs. As. - 1984 [14] [13] Avellaneda, Nicolás : Estudio sobre las Leyes de Tierras Públicas.Librería La Facultad. - Bs. As. - 1915 [ Biblioteca Argentina Nro 5. [15] [14] Chiappella, Armando : El Destino del empréstito Baring Brothers - 1824/1826 - Ed. Platero S.R.L. - Bs. As. - 1975.- [16] [15] Ferns, H.S.: Gran Bretaña y Argentina en el Siglo XIX. - Ed.Solar - Bs. As. - 1984 [Biblioteca Dimensión Argentina ]. [17] [16] García Vizcaíno, José : La Deuda Pública Nacional - EUDEBA - Bs. As. - 1972 -[ Biblioteca del Universitario / Tratados /Economía ]. [18] [17] Saenz Quesada, María : Los Estancieros - Ed. Belgrano - Bs. As. - 1985. [Conflictos y Armonías en la Historia Argentina]. [19] [18] Vedoya, Juan Carlos: Tierras sin dueños. Primera Parte.en Todo es Historia - Nro 92 - Enero 1975. [20] [19] Ansaldi, Waldo : Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX.. - Centro Editor de América Latina - Bs.As. -1988 [Conflictos y Procesos de la historia Argentina Contemporánea Nro 4]. [21] [20] Barba/Bagú/ Irazusta/ Bosch/ otros: Unitarios y Federales - Ed. Hyspamérica - Bs. As. - 1987 [ Biblioteca Argentina de Política e Historia Nro 76]. [22] [21] Belsunce: La Doctrina Económica de la Constitución Nacional - en Anales de la Academia Nacional de Ciencias Economicas - Vol XXXV - 1990 -Bs. As.- 1992.- [23] [22] Luna, Félix : Historia Integral de la Argentina - T.5: Discordia y Dictadura. - Ed. Planeta - Bs. As. - 1995. [24] [23] Montoya, Alfredo : La ganadería y la Industria de Salazón de Carnes en el Período 1810/1862 - Ed. El Coloquio - Bs. As. - 1979 - [25] [24] Ortiz, Ricardo: Historia Económica de la Argentina - Ed. Plus Ultra - Bs. As.- 1978. [26] [25] Scenna M./Nicolau J./Corbiére, E.: Proteccionismo o Librecambio ? en Todo es Historia - Nro 149 - Octubre 1979.-[ [27] [26] Torres Molina, Ramón : Unitarios y Federales en la Historia Argentina: Ed. Contrapunto - Bs. As. - 1986 [28] [27] Dorfman, Adolfo : Historia de la Industria Argentina - Ed. Hyspamérica - Bs. As. - 1977 [Biblioteca Argentina de Historia y Política Nro ]. [29] [28] Gaignard, Romain : La Pampa Gringa - Ocupación - Poblamiento - Explotación - De la Conquista a la Crisis Mundial (1550/1930). Ed. Solar - Bs. As. - 1989. [ Dimensión Argentina ] [30] [29] Gallo/ Cortes Conde : La República conservadora. - Hyspamerica - Bs. As. - 1977 - [Biblioteca Argentina de Historia y Política Nro ] [31] [30] Giberti, Horacio : Historia Económica de la Ganadería Argentina - .Ed. Solar -Bs. As. - 1978. [ Dimensión Argentina ] [32] [31] Justo Lopez/ Camilloni/ Obarrio / otros : La Empresa Política de la Generación de 1880 - Ed. Belgrano - Bs. As. - 1982. - [33] [32] Diaz, Alejandro : Ensayos sobre Historia Económica Argentina - Amorrortu Ed. - Bs, As. - 1983 - [34] [33] Panettieri, José : Las primeras Leyes Obreras. - Centro Editor de América Latina - Bs. As. - 1984 Biblioteca Política Argentina Nro. 43. [35] [34] Peterson, Harold: La Argentina y los Estados Unidos . T II 1914-1960. Hyspamérica - Bs. As. - 1985 Biblioteca Argentina de Historia y Política [36] [35] Smith, Peter : Carne y Política en la Argentina - Hyspamérica - Bs. As. - 1968 - [Biblioteca Argentina de Historia y Política Nro s/d [37] [36] Solberg, Carl ; Petróleo y Nacionalismo en Argentina . Hyspamerica - Bs. As. - 1982- [ Biblioteca Argentina de Historia y Política Nro ] [38] [37] Buchrucker, Cristián : La Argentina en la crisis ideológica mundial ( 1927/1955). -Sudamericana - Bs. As.- 1987 - [Historia y Cultura] [39] [38] Gaudio/Pilone: Estado y Relaciones Laborales en el Período previo al Surgimiento del Peronismo; 1935/1943.- en La Formación del Sindicalismo Peronista ( Juan C. Torre; compilador ) - Legasa -Bs. As. - 1988 [Ensayo Crítico] [40] [39] Rodriguez Lamas, Daniel :Rawson/Ramirez/Farrell/.- en Presidencias y Golpes Militares del siglo XX.- Tomo 2 - Centro Editor de América Latina -Bs. As. - 1986 - [41] [40] Sukup. Viktor: El Peronismo y la Economía Mundial . Modelos de inserción económica internacionel del peronismo . - Grupo Editor Latinoamericano - Bs. As. - 1992 [Colección Estudios Internacionales ] |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1]
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
DURANTE EL DICTADO DE LA MATERIA SE PONDRÁ ÉNFASIS EN LOS SIGUIENTES PROCESOS HISTÓRICOS ARGENTINOS:
*LA ECONOMÍA EN EL PERIODO HISPÁNICO- *LOS TIEMPOS REVOLUCIONARIOS Y DE LA INDEPENDENCIA- *LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIÓN- *UN NUEVO ORDEN MUNDIAL. LA GUERRA FRÍA- *EL PERONISMO Y SU POLÍTICA ECONÓMICA- *LA ARGENTINA AUTORITARIA II- *TERCER GOBIERNO PERONISTA. CRISIS. PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL- *LA RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA. ALFONSINISMO- *LA ARGENTINA NEOLIBERAL. EL MENEMATO- |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|