Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/03/2018 16:27:13)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Epistemología de las Ciencias Sociales LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SAN MIGUEL, DORYS NOEMI Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MAGALLANES, ELIZABETH DEL VALL Responsable de Práctico P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2018 22/06/2018 15 90
IV - Fundamentación
Los contenidos del curso han sido seleccionados teniendo en cuenta:(1) cómo se han planteado los procesos de conocimiento en distintos momentos socio-históricos; (2) las problemáticas del proceso de conocimiento y su producción en las ciencias sociales; (3) diversos modelos epistemológicos de investigación social; y (4) las posiciones divergentes, en los diversos paradigmas, ante los problemas de las Ciencias Sociales, y las limitaciones de la objetividad científica en torno al Trabajo Social.
La reflexión epistemológica relacionada a las distintas formas de producción, validación e implementación del conocimiento se plantea en torno a procesos gnoseológicos y metodológicos que forman parte de los debates sobresalientes en las Ciencias Sociales y en especial en el Trabajo Social. Sin embargo, se priorizan problemáticas y paradigmas que ponen de relieve el conocimiento como construcción histórica y social, compleja y conflictual. Para el desarrollo de las unidades se tienen en cuenta aquellos acontecimientos que fueron transformando sustancialmente el panorama de las Ciencias Sociales y, consecuentemente, se tratará de reproducir la reflexión filosófica que los acompañó. Si bien el punto de partida se constituye en el debilitamiento del paradigma hegemónico de cientificidad dominante del siglo XX, que implicó cambios teóricos, metodológicos, epistemológicos e ideológicos, realizamos un recorrido histórico indispensable para pensar la innovación del conocimiento en la actualidad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Introducir al alumno en el ámbito de las problemáticas epistemológicas para esclarecer dilemas inherentes al conocimiento y prepararse en el ejercicio de la reflexión crítica.
2. Transmitir el significado de conceptos básicos, expresados en los distintos paradigmas epistémicos dominantes, para el abordaje de las problemáticas que inciden en los procesos teóricos-metodológicos de las Ciencias Sociales y en el Trabajo Social
3. Orientar al alumno para que logre situar los conocimientos histórica y socialmente para comprender los aportes de la epistemología, que permiten entender las problemáticas del proceso de conocimiento.
4. Contribuir en la formación del alumno, proporcionándole herramientas que le permitan conformar una base conceptual, para el aprendizaje de las demás asignaturas en la Carrera de Trabajo Social.
5. Ejercitar la actitud crítico-reflexiva de los alumnos, en relación a los temas abordados y respecto a las instancias personales, que exige enfrentar la práctica de intervención profesional en sus distintas dimensiones.
VI - Contenidos
Tema I: La Epistemología en el contexto del conocimiento científico.
1- La epistemología como discurso sobre prácticas científicas. Contextos en que se desarrolla la ciencia.
2- Las distintas concepciones de lo científico. La relación del sujeto cognoscente con su objeto de estudio.
3- La ciencia como actividad metódica. Características y criterios de diferenciación.
4- La verdad ligada a sistemas de poder. Los dominios del saber y su dinámica de creación.

Tema II: El devenir epistemológico y las ciencias sociales.
5- El devenir epistemológico: Del racionalismo al empirismo y del empirismo al positivismo.
6- Las Ciencias Sociales: Principales atributos del objeto de estudio. Sus principales problemáticas.
7- Las Ciencias Naturales como modelo. Las dificultades para aplicar el modelo a las ciencias sociales.
8- Explicación versus Comprensión. El consenso en torno a las ciencias sociales.
9-.La objetividad científica. Las objeciones a la racionalidad científica.

Tema III: Las Ciencias Sociales en el contexto de renovación teórica y epistemológica.
10- Paradigmas tradicionales hegemónicos. El positivismo.
11- El Racionalismo Crítico de K. Popper. La falsación como criterio de demarcación científica.
12- Crisis del modelo naturalista. La contextualización histórico-cultural del quehacer científico.
13- La concepción de Paradigma de T. Kuhn. Ciencia normal y revolución científica.
14- Lakatos y la racionalidad de los programas de investigación científica progresivos.
15- La inconmensurabilidad de las teorías en P. Feyerabend. La ciencia en una sociedad libre

Tema IV: Las Ciencias Sociales y el paradigma interpretativo.
16- La comprensión e interpretación en las Ciencias Sociales. Epistemología del pensamiento social.
17- El enfoque fenomenológico. Las bases fenomenológicas de las Ciencias Sociales en A. Schutz.
18- La vertiente fenomenológica en los problemas del sentido y la subjetividad.
19- La recuperación de la dimensión Hermenéutica para las Ciencias Sociales y el Trabajo Social.
20- La experiencia hermenéutica a través del lenguaje. Hans G. Gadamer. Paul Ricoeur.

Tema V: Paradigmas Críticos en las Ciencias Sociales y en el Trabajo Social.
21- La concepción critico-emancipadora de la teoría social. La teoría del conflicto social
22- La Escuela de Frankfurt y la sociología crítica. Los conceptos de Teoría y Cultura.
23- La Teoría de la acción comunicativa en J. Habermas.
24- La reconceptualización y la introducción de la dimensión crítica en el Trabajo Social.
25- Las nuevas formas del radicalismo en Trabajo Social.

Tema VI: Pensamiento Crítico y el compromiso social.
26- El obstáculo y la ruptura epistemológica en G. Bachelard.
27- P. Bourdieu: construcción del objeto en la práctica científica. Pensamiento crítico y compromiso social.
28- La visión de M. Foucault. De la historia de las ideas a la historia del discurso.
29- Louis Althusser: La relación de los individuos con sus condiciones de existencia.

Tema VII: Modalidades de Pensamiento Crítico: Sus categorías para el Trabajo Social.
30- La nueva Teoría Crítica como exigencia del cambio en los sujetos de prácticas sociales.
31- La dialéctica histórica social: Su resignificación en términos de K. Kosik.
32- La Epistemología del Sur: La propuesta de renovación teórica de Boaventura de Souza Santos.
33- El debate sobre los sistemas de exclusión: La sociología de las ausencias y la ecología de los saberes.

Tema VIII: La epistemología de la intervención del Trabajo Social.
34- La ideología de la intervención profesional en el Trabajo Social. La concepción modernizadora
35- El debate sobre el objeto del Trabajo Social. Las necesidades sociales como objeto de intervención.
36- El Conflictivismo como teoría del Trabajo Social: La relación indisoluble objeto-sujeto
37- Los modelos interpretativos, humanistas y existencialistas en el ámbito del Trabajo Social.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos poseen como propósito reforzar los contenidos conceptuales y reflexionar sobre su aplicación en la formación profesional a lo largo de cada uno de los ejes temáticos presentados. Además, los trabajos propuestos permitirán evaluar el nivel de aprendizaje logrado grupal e individualmente, aclarar categorías conceptuales, y reorientar los procesos de enseñanza-aprendizaje si fuese necesario. Los trabajos prácticos se encuentran divididos en dos modalidades:

(1) Actividades de comprensión y apoyo del material teórico: A través de ellas se pretende guiar a los alumnos en la comprensión de los conceptos teóricos desarrollados por los distintos autores. Los mismos serán analizados y reflexionados a través de la puesta en común en clase:

T.P.1: Se realizarán diversas lecturas y análisis de textos sugeridos y en los cuales los alumnos deberán detectar los diferentes orígenes del conocimiento y reconocer su complementariedad si fuera posible.
T.P.2: A través del análisis de textos de especialistas, se pretende que los alumnos trabajen el desarrollo de la ciencia y su relación con la técnica y la tecnología.
T.P.3: Lectura de artículos científicos para que los alumnos relacionen los conceptos teóricos analizados con las perspectivas planteadas en dichos artículos: (a) “El conocimiento no es una mercancía, es una tradición y una herencia” Autor: Horacio Potel. (b) “La Modernidad no visitó el continente africano”. Autor Tonella Boni. (c) “Perdidos en la Red. Una reflexión sobre los fantasmas que acechan en la navegación de Internet” Autor Pablo Capanna. Publicaciones Revista Filosofía Hoy. Editorial Globus. Madrid.
T.P.4: Se analizarán, a través de una guía de lectura, conceptos de los representantes más importantes de los distintos paradigmas: (a) Falsabilidad y fragilidad del conocimiento - K. Popper- (b) Hay brujos y chamanes en todas partes. M. Bunge. Revista Ñ Nº 11, año 2006
T.P.5: Análisis de películas, videos y videoconferencias relacionados con las temáticas propuestas en la asignatura: (a) Película “Casas de Fuego” (1995) dirigida por J. B. Stagnaro. (b) Película “A beautiful Mind” La vida de John F. Nash. (c) Película “When Nietzsche wept” (2007) dirigida por Pinchas Perry. (d) Audiovisual: Poder vs. Razón. Los padres del Renacimiento. La Dinastía de los Medici.
T.P.6: Se presentarán planteos teóricos, pertenecientes a diferentes autores comprometidos en el Trabajo Social, para que los alumnos identifiquen y registren los distintos paradigmas o perspectivas a que pertenecen cada uno de ellos.

(2) Actividades de Reflexión crítica: Tienen por objetivo evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos en cada uno de los bloques de temas. Los mismos de modalidad individual se basarán en el análisis de textos sugeridos -de la bibliografía relacionada con cada unidad- y elaboración de trabajos escritos de reflexión crítica.
VIII - Regimen de Aprobación
El alumno inscripto para cursar la asignatura obtendrá la condición de:
ALUMNO REGULAR: Al que cumpla con los siguientes requisitos:
a. Asistencia al 80% de las clases teóricas.
b. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos evaluables, y/o sus recuperatorios, con un porcentaje del 70%.
c. Aprobación de los exámenes parciales de carácter teórico-práctico y/o sus recuperatorios; los mismo deberán aprobarse con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) puntos cada uno.
d. Se conceptualizarán, además, temas expuestos y producción de ensayos durante el cuatrimestre.
Se considerará ALUMNO LIBRE al que no cumpla los requisitos requeridos para alumnos regulares.

EXAMEN FINAL
a. Alumnos regulares: rendirán en forma oral. Los temas serán seleccionados del programa de contenidos.
b. Alumnos libres: rendirán en forma escrita y oral. Los temas serán seleccionados del programa de contenidos y del plan de trabajos prácticos.
IX - Bibliografía Básica
[1] ANDER -EGG, E. “Métodos y técnicas de investigación social”. Capítulo 1. Editorial Lumen.
[2] AQUIN, N. (2006) “Reconstruyendo lo social: Prácticas y experiencias de investigación desde el Trabajo Social. Ed. Espejo. Bs. As.
[3] CHALMERS, A. (1999) “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”. Buenos Aires. Editorial siglo XXI.
[4] BUNGE, Mario. (1993) “La ciencia, su método y su filosofía”. Buenos Aires. Editorial siglo XXI.
[5] BRIONES, Guillermo (2002) “Epistemología de las ciencias sociales”. Programa de especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de investigación social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES.
[6] MORAN CARRILLO, J. M. (2006) Fundamentos del Trabajo Social: Trabajo Social y Epistemología. Edita: Tirant Lo Blanch, Valencia España.
[7] DIAZ, E.; HELLER, M. (1989) “El conocimiento científico. Hacia una visión crítica de la ciencia” Bs.As. ed. Nueva Imagen.
[8] ESCOLAR, C. y BESSE, J. (2011) “Epistemología Fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en Ciencias Sociales”. Eudeba, Bs. As.
[9] DE SOUZA SANTOS, B. (2006) “Renovar la teoría y reinventar la emancipación social”. Ed. CLACSO. Bs.As.
[10] DE SOUZA SANTOS, B. (2004) “El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política” Madrid Edit. Trotta
[11] FEYERABEND, P. (1994) “Contra el método”. Madrid, ed. Planeta
[12] FOUCAULT, M. (2011) “El gobierno de si y de los otros”. Edición Fondo de Cultura Económica.
[13] FOUCAULT, M. (2010) “La arqueología del saber”.Editores Siglo XXI .
[14] FOUCAULT, M. (2010) “Nietzsche, Freud y Marx”. Ediciones El cielo por asalto. Argentina
[15] FOUCAULT, M.(2007) “La hermenéutica del sujeto”. Editorial Altamira. Argentina.
[16] FOUCAULT, M. (1992) “Microfísica del poder”. Ediciones Endimión; España
[17] KLIMOVSKY, Gregorio (1994) “Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología” Bs. As. Editorial AZ.
[18] KLIMOVSKY, G.; HIDALGO, C. (1998) “La inexplicable sociedad, cuestiones de epistemología de las ciencias sociales “Bs. As. , A-Z editora.
[19] KOSIK, K. (1996) “Dialéctica de lo Concreto” Editorial Grijalbo. México
[20] KUHN, T. S. (1980) “La estructura de las revoluciones científicas” México. Ed. Nueva Imagen.
[21] PARISI, A. “Reflexiones epistemológicas acerca de las Ciencias Sociales y la Investigación Cualitativa”. Capítulo 1 -Libro en Edición-
[22] POPPER, K. R. (1989). “La lógica de la investigación científica” Bs.As. Red Editorial Latinoamericana.
[23] PALMA, H. y PARDO, R. (2012) “Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social” Ed. Biblos. Bs.As.
[24] RICOEUR, P. (1985) “Hermenéutica y Acción. De la Hermenéutica del Texto a la Hermenéutica de la Acción”. Editorial Docencia.
[25] ROJAS SORIANO, R. (1992) “Métodos para la Investigación Social. Una propuesta dialéctica”. México. Plaza y Valdés.
[26] SCHUSTER, F. G. “El oficio de investigador”. Serie de Estudios Sociales. Homo Sapiens Ediciones. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación Facultad de Filosofía y Letras UBA.
[27] SCHUSTER, F. G. (1997) “El método de las ciencias sociales”. Bs. As. Centro Editor de América Latina.
[28] SCHUSTER, F. (2012)“Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales” Editorial Manantial; Bs.As.
[29] SIERRA BRAVO, R. (1984) “Ciencias Sociales, epistemología, lógica y metodología” Madrid, ed Paraninfo.
[30] SIERRA BRAVO, R. (1984) “Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios” 12 ed. Madrid, ed Paraninfo
[31] VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006) “Estrategias de Investigación cualitativas” Bs. As. Ed. Gedisa
[32] VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2003) “Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales”. Barcelona 2003. Edit. Gedisa.
X - Bibliografia Complementaria
[1] CARR, W. y KEMMIS, S. “Teoría crítica de la enseñanza”. La investigación acción en la formación del profesorado. Editorial: Martínez Roca.
[2] CARPIO, A. (1995) “Principios de filosofía: Introducción a su problemática”. Ed.l Glauco.
[3] CASTRO CABANILLAS, A. (1987) “Manual de introducción a la filosofía”, 1º edición, Córdoba, editorial T.A.P.A.S.
[4] DAROS, W.R. (1996) “Introducción a la epistemología popperiana” , UCEL, Rosario, 1996.
[5] DEI, D. H. (2002) “Pensar y hacer en investigación científica”.Tomo I y II. Bs. As. Ed.Docencia.
[6] FERNANDEZ SABATE, (1985) “Lecciones de filosofía” T 1 y 2, Bs. As. Editorial Guadalupe.
[7] GARCIA ASTRADA, A.( 1984)“ Introducción a la filosofía”, Córdoba, Multieditora.
[8] HABERMAS, J. (1986) “Ciencia y técnica como ideología”. (Cap. Conocimiento e interés). Madrid. Editorial Tecno.
[9] GUBER, R. (2001) “Etnografía: método, campo y reflexividad”. Bogotá/Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.
[10] MARRADI, A.; MARRADI, N.; PIOVANI, J. (2007) “Metodología de las ciencias sociales”. Bs.As. Emece
[11] PIAGET y otros. (1972) “Epistemología de las Ciencias Humanas” .Tomo 6. Ed. Proteo. Bs. As.
XI - Resumen de Objetivos
Introducir al alumno en el ámbito de las problemáticas epistemológicas para esclarecer dilemas inherentes al conocimiento y al ejercicio de la reflexión crítica.
Ahondar en conceptos básicos, paradigmas epistémicos dominantes que inciden en los procesos teóricos-metodológicos de las Ciencias Sociales y en el Trabajo Social. Situar los conocimientos histórica y socialmente para comprender los aportes de la epistemología, que permiten entender las problemáticas del proceso de conocimiento. Ejercitar la actitud crítico-reflexiva de los alumnos en relación a los temas abordados en los contenidos del programa

XII - Resumen del Programa
Tema I: La Epistemología en el contexto del conocimiento científico.
La epistemología como discurso sobre prácticas científicas.
Las distintas concepciones de lo científico. Contextos y relaciones en que se desarrolla la ciencia. Características y criterios de diferenciación.

Tema II: El devenir epistemológico y las ciencias sociales. El devenir epistemológico: Del racionalismo al empirismo y del empirismo al positivismo. Las Ciencias Sociales. Sus problemáticas. Las Ciencias Naturales como modelo.

Tema III: Las Ciencias Sociales en el contexto de renovación teórica y epistemológica Paradigmas tradicionales hegemónicos. El positivismo. El Racionalismo Crítico de K. Popper. Crisis del modelo naturalista. La contextualización histórico-cultural del quehacer científico. Paradigmas de T. Kuhn. Lakatos, P. Feyerabend.

Tema IV: Las Ciencias Sociales y el paradigma interpretativo.
La comprensión e interpretación en las Ciencias Sociales. Epistemología del pensamiento social.
El enfoque fenomenológico. A. Schutz.. Hermenéutica para las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Hans G. Gadamer. Paul Ricoeur.

Tema V: Paradigmas Críticos en las Ciencias Sociales y en el Trabajo Social.
La concepción critico-emancipadora de la teoría social. Escuela de Frankfurt y la sociología crítica. La reconceptualización y la introducción de la dimensión crítica en el Trabajo Social. Formas del radicalismo en Trabajo Social.

Tema VI: Pensamiento Crítico y el compromiso social.
El obstáculo y rupturas epistemológicas. G. Bachelard. P. Bourdieu: construcción del objeto en la práctica científica. La visión de M. Foucault. Louis Althusser.

Tema VII: Pensamiento Crítico: Sus categorías para el Trabajo Social. Teoría Crítica y los sujetos de prácticas sociales. K. Kosik. Boaventura de Souza Santos. El debate sobre los sistemas de exclusión.

Tema VIII: La epistemología de la intervención del Trabajo Social. La ideología de la intervención profesional en el Trabajo Social. Distintas concepciones.El debate sobre el objeto del Trabajo Social. Mdelos interpretativos
XIII - Imprevistos
Los imprevistos que pudieran surgir durante el presente ciclo lectivo se resolverán de acuerdo a las particularidades de los alumnos y la conformación del Curso.
XIV - Otros