Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area 8 Lingüistica
(Programa del año 2018)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLINGÜISTICA LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 3/1995 C.D 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MIAZZO, JACKELINE NOEMI Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
ORO OZAN, ELIANA SOLEDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2018 22/06/2018 15 90
IV - Fundamentación
INTRODUCCIÓN
Este curso corresponde al tramo final de la carrera. Los estudiantes tienen aprobado todo el tercer año. Debido a esta posición en el plan de estudios vigente, y a las correlatividades, se asume que los estudiantes cuentan con determinada formación brindada por los contenidos de otros cursos, tales como Fonética, Desarrollo Psicomotor y del Lenguaje, Organización del lenguaje, Patología del habla, palabra y lenguaje, Psicopatología especial, entre otros; así como determinado vocabulario específico que sirve como base para continuar con el proceso de incorporación y producción de conocimientos previstos para esta etapa.
Con el objetivo de afirmar conocimientos ya adquiridos y necesarios para abordar la problemática del lenguaje, se retomarán conceptos ya planteados anteriormente en disciplinas o áreas relacionadas con el eje temático de este Curso, para luego integrarlos y correlacionarlos con los contenidos del mismo.
La modalidad didáctica contempla el análisis de textos específicos a los contenidos de cada unidad, casos descriptos en clases, en seminarios, o propuestos por los estudiantes, a partir de sus experiencias pre-profesionales.
El eje temático parte de la Lingüística y su aporte a la Fonoaudiología, es decir se retoman distintos marcos teóricos (psico) lingüísticos y se plantean posibles derivaciones en esta disciplina. Asumimos de esta manera, los dichos de Lier-DeVitto y Lúcia Arantres (2014:17) quienes manifiestan: “…la Fonoaudiología no puede abandonar completamente a la Lingüística, una vez que un paso del diagnóstico es el de la evaluación del lenguaje y es en esa instancia clínica que se aprehende el uso que se ha hecho de los instrumentos lingüísticos para el abordaje del habla”

Nota: Estos temas están previstos para el año en curso, aunque se considerará una actitud superadora la posibilidad de cambios en los contenidos del Programa, en función de futuras reformas en el plan de estudios, demanda de los estudiantes y/o desarrollos teóricos que exijan su actualización.

FUNDAMENTACIÓN
El presente programa tiene como objetivo por un lado, guiar a los estudiantes en el conocimiento y comprensión de aspectos relacionados con la (Psico) lingüística. Por otro, plantear derivaciones en la Fonoaudiología compatibles con una teoría lingüística, convencidos del compromiso y la vigilancia que exige el trabajo con sujetos.
Se trabajará sobre análisis de textos y de casos. Se planea abordarlos desde una determinada postura teórica y su posterior revisión en seminarios de estudio que permitan que los estudiantes identifiquen las posibles explicaciones de los fenómenos lingüísticos manifiestos y la consecuente actitud terapéutica.
En el transcurso de la materia el estudiante podrá, a partir de los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos, reflexionar sobre las posibilidades y las limitaciones del Fonoaudiólogo desde la situación terapéutica y su relación con disciplinas afines.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES
1-Ampliar y profundizar el conocimiento de las teorías (psico) lingüísticas vigentes y sus derivaciones de interés para la Fonoaudiología, particularmente en relación a la complejidad de las lenguas naturales en las diferentes modalidades.
2- Capacitarse en la utilización de las teorías en cuestión como instrumento crítico.
3- Ampliar el conocimiento de los estudios sobre el proceso de adquisición de la lengua como fundamento de diseños de investigación, evaluación o intervención terapéutica.
4- Integrar los conocimientos adquiridos en el curso con los ya adquiridos o próximos a adquirir en otros cursos en el contexto del plan de estudios actual.
5- Comprender la categoría de “niños con problemas del lenguaje” de acuerdo a distintos marcos teóricos vigentes y reconocer que en toda decisión terapéutica subyace, implícita o explícitamente, una concepción sobre la lengua.
6- Iniciarse en actividades de investigación en áreas lingüísticas de interés para la Fonoaudiología.

VI - Contenidos
UNIDAD 1
Objetivos:
- Discriminar diferentes conceptualizaciones sobre (Psico) lingüística.
- Indagar y diferenciar corrientes teóricas del lenguaje de corrientes teóricas del aprendizaje.
- Identificar obstáculos epistemológicos involucrados en la constitución de la Fonoaudiología.
- Determinar la teoría lingüística o del aprendizaje que subyace en las evaluaciones o propuestas terapéuticas del lenguaje y reflexionar acerca de la Fonoaudiología como interdisciplina.
- Discriminar entre manifestaciones en la comunicación y manifestaciones lingüísticas e identificar el componente lingüístico afectado.

CONTENIDOS
1.1. (Psico) lingüística: formas de conceptualizarla. Psicolingüística y Fonoaudiología en un contexto interdisciplinar.
1.2. Comunicación y lenguaje.
1.3. Revisión de teorías sobre el lenguaje o del aprendizaje. Marcos teóricos lingüísticos: estructuralismo, generativismo e interaccionismo lingüístico brasileño. Límites de las teorías lingüísticas en la clínica del lenguaje.
1.4. Teorías y Fonoaudiología. Obstáculos epistemológicos en la constitución de la Fonoaudiología. La Fonoaudiología como interdisciplina.
1.5. Revisión de los componentes de la descripción lingüística: sintaxis, morfología, fonología, fonética, pragmática. Análisis de casos.

Unidad N° 2:
Objetivos
- Revisión de modelos de comunicación y su impacto en las prácticas fonoaudiológicas
- Indagar las particularidades del discurso oral y de las prácticas discursivas.
- Discriminar conocimiento de conducta lingüística y su derivación en la Fonoaudiología.
- Indagar sobre el concepto de modularidad y su relevancia para la Fonoaudiología.
- Tomar conciencia de la relatividad de la evaluación.
- Indagar sobre las características idiosincrásicas de las lenguas naturales.

CONTENIDOS
2.1. Modelo de comunicación y modelo de competencias: Jakobson y Kerbrat-Orecchioni. Derivaciones en la Fonoaudiología.
2.2. El discurso oral: elementos y prácticas discursivas. Características lingüístico-textuales del discurso oral. Implicancias en la Fonoaudiología.
2.3. Conocimiento y conducta lingüística. Derivaciones en la Fonoaudiología.
2.4. Entrevista. Problemas de evaluación. Modularidad y reeducación.
2.5. Características de las lenguas naturales.

Unidad N° 3:
Objetivos
- Conocer el proceso de adquisición del español como lengua materna desde la teoría lingüística generativa.
- Profundizar en el interaccionismo brasileño como teoría de adquisición de la lengua.
- Explorar en bibliografía lingüística y fonoaudiológica retrasos del lenguaje.
- Indagar en bibliografía específica la relación desarrollo motor/desarrollo lingüístico.
- Reconocer la importancia de los períodos óptimo y crítico en la adquisición de la lengua materna y su implicancia en la Fonoaudiología.

CONTENIDOS
3.1. Adquisición del español como lengua materna. Retrasos en su adquisición. Adquisición del español como segunda lengua.
3.2. Interaccionismo brasileño y Fonoaudiología. Problematizando la adquisición.
3.3. Universalidad y regularidad en la adquisición de una lengua. Implicancias en la Fonoaudiología.
3.4. Desarrollo motor y lingüístico. Derivaciones en la Fonoaudiología.
3.5. Período óptimo y período crítico en la adquisición de la lengua materna. Relevancia de estas categorías conceptuales para la Fonoaudiología.

Unidad N° 4:
Objetivos
- Profundizar y dominar las categorías conceptuales propuestas por la teoría de adquisición fonológica.
- Reconocer en producciones infantiles fenómenos fonológicos.
- Plantear diferencias y semejanzas entre dislalias y adquisiciones tardías.
- Discriminar síntoma de trastorno.
- Proponer derivaciones de la teoría en la Fonoaudiología y en la enseñanza del español, en el caso de los Sordos.
CONTENIDOS
4.1. Teoría de adquisición fonológica universal de Roman Jakobson.
4.2. Fenómenos fonológicos típicos del lenguaje infantil.
4.3. Teoría de adquisición fonológica universal y dislalias.
4.4. Dislalias como adquisiciones tardías. Síntoma vs trastorno.
4.5. Derivaciones en la Fonoaudiología y en la enseñanza del español como segunda lengua.

Unidad N° 5:
Objetivos
- Indagar los preconceptos implícitos o explícitos sobre la lengua materna y su adquisición.
- Analizar el concepto de variedad lingüística en la práctica fonoaudiológica concreta.
- Tomar conciencia de los preconceptos sobre la lengua materna y su adquisición presentes en la práctica fonoaudiológica y su impacto en la clínica del lenguaje.
- Reflexionar sobre las modalidades de intervención en la variedad lingüística.
- Problematizar las categorías de salud y enfermedad y normal y patológico.
- Asumir la singularidad del caso por caso.

CONTENIDOS
5.1. Preconceptos sobre lengua materna y su adquisición (oral o de señas).
5.2. Sociolingüística: dialecto/variedad lingüística a nivel geográfico, social y temporal.
5.3. Abordaje de las variedades en la Fonoaudiología clínica.
5.4. Sociolingüística y Fonoaudiología como encuentro interdisciplinario.
5.5. Salud y enfermedad. Normal y patológico. La singularidad del caso por caso.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
PROPUESTA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL DICTADO DEL CURSO
Se pretende que durante el curso los estudiantes participen activamente por medio de grupos de discusión y exposiciones, así como observaciones directas de los pacientes que atienden en la práctica pre-profesional simultáneamente con este curso.
Para cumplir con estos objetivos se llevarán a cabo diferentes actividades que se detallan a continuación:
1) CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS
Todas las actividades de las clases teórico-prácticas tendrán la misma modalidad que será en principio una breve introducción de parte del docente sobre un tema determinado del programa. Posteriormente, y a partir del conocimiento obtenido a través de la lectura de textos, el estudiante realizará un mapa conceptual que incluya las ideas centrales. Al finalizar, se realizará un debate en el que cada estudiante tendrá la posibilidad de participar activamente para finalmente sintetizar conceptos centrales de cada tema.
2) SEMINARIOS
Temas:
Nº 1: Tema: Indagación sobre posturas subyacentes en material utilizado en Fonoaudiología. Elaboración de un informe. Presentación grupal y oral.
Nº 2: Tema: Análisis y discusión de textos sobre sujetos que reflejan un retraso en el proceso de adquisición de la lengua materna. Elaboración de un informe. Presentación grupal y escrita.
Nº 3: Tema: Adquisición fonológica: indagación del sistema y de fenómenos fonológicos de un niño en proceso de adquisición de la lengua materna. Elaboración de un informe. Presentación grupal y escrita.
Nº 4: Tema: Variedad lingüística: recolección y análisis de sujeto/s que pertenece/n a distinta/s variedad/es lingüística/s. Elaboración de un informe. Presentación grupal y escrita
VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de Aprobación
La modalidad de la asignatura es teórica-práctica.
Los seminarios se realizarán en forma grupal y exigirá la lectura previa de textos, la participación en el debate, y la elaboración de un esquema conceptual con la correspondiente presentación de informe y defensa final.
Normas para la obtención de la regularidad:
Se considerará alumno regular aquél que cumpla con los siguientes requisitos:
a- Asistencia al 60% de las clases teórico-prácticas.
b- Asistencia al 100% de los seminarios y al 100% de los cuestionarios de los Seminarios
c- Aprobación de los dos (2) parciales propuestos, que versarán sobre los contenidos del programa. Parcial 1 (Unidades 1, 2 Y 3) y Parcial 2 (Unidad 4)
d- Porcentaje de aprobación: 50% + 1.
Número de recuperaciones de los seminarios: 3 (tres) no acumulativas (incluyen cuestionarios o asistencia)
Número de recuperaciones de los parciales: 2 (dos) por parcial
Cumpliendo con estos requisitos el estudiante podrá acceder a la condición de alumno regular.

Examen final para los alumnos regulares:
El examen final para los alumnos regulares será oral y versará, fundamentalmente, sobre los aspectos teóricos de la asignatura, tomándose sobre dos Unidades del Programa elegidas al azar por el sistema de bolillero. El alumno podrá elegir una de ellas para desarrollar. Asimismo, el jurado preguntará sobre la otra unidad y podrá indagar acerca de los correspondientes textos analizados en ambas Unidades. El tribunal podrá también, si fuera necesario, efectuar preguntas complementarias sobre cualquiera de los temas restantes del programa.
Examen Final para los alumnos libres:
Los alumnos en condición de libres deberán aprobar el día del examen un cuestionario escrito
sobre contenidos del programa. Aprobada esta instancia podrán acceder al examen oral según el sistema de bolillero. Todos los alumnos libres deberán llevar los prácticos/seminarios aprobados el día del Examen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Albajari, V. (2007)La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Ed. Psicoteca. Buenos Aires.
[2] Alcaraz Varó, E. y Martinez Linares, M. (1997) Diccionario de Lingüística Moderna. Editorial Ariel.
[3] Belinchón Carmona, M. y otros (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Colección Estructuras y Procesos. Editorial Serie Cognitivas.
[4] Benveniste, E. (1971) Problemas de Lingüística General. Editorial Siglo XXI Tomo
[5] Brown, H. (1984). La Nueva Filosofía de la Ciencia. Editorial Tecnos
[6] Brown, R. (1981) Psicolingüística. Algunos aspectos acerca de la adquisición del lenguaje. Ediciones Trillas. México.
[7] Calsamiglia Blancafort, H.; Tusón Valls, A. (2001) Las cosas del decir. Editorial Ariel. Barcelona.
[8] Canguilhem, G. (1974) Lo normal y lo patológico. Siglo XXI. Buenos Aires.
[9] Castorina, J. A. y otros. (1990) Problemas en Psicología Genética. Editorial Miño y Dávila.
[10] Celada, M. (2004) Lengua extranjera y subjetividad. Apuntes sobre un proceso. Estudios lingüísticos XXXIII.Dagron, J. (2012) Palabras silenciosas. Editions du Crilence.
[11] Chillemi de Lucero, N. La discriminación socio lingüística como obstáculo pedagógico. Ms.
[12] Chomsky, N. (1983). Reglas y Representaciones. Editorial Fondo de Cultura Económica
[13] Chomsky-Piaget. (1979). Teorías del Lenguaje. Teorías del Aprendizaje (debate). Editorial Grijalbo
[14] Desinano, N. (2002). Funcionamiento Lingüístico en la Oralidad. Ms. Facultad de Humanidades y Artes. UNR
[15] Follari, R. (1982) Interdisciplinariedad. Universidad Autónoma de México.
[16] Fontanella de Weinberg, M. B. (1981) Adquisición fonológica en el español bonaerense. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades. UNSur.
[17] Fontanella de Weinberg, M. B. (2004) (coord.) El español de la Argentina y sus variedades regionales. Bahía Blanca: Asociación Bernardino Rivadavia. Proyecto Cultural Weinberg / Fontanella.
[18] Garcia, R. (2006) Sistemas Complejos. Editorial Gedisa. Buenos Aires.
[19] Guaycochea, B.; Hodara, I. (2000) Comunicación Oral. Departamento de Educación a distancia y abierta. Editorial Nueva Universidad. UNSL.
[20] Hockett, C. (1971) Curso de Lingüística Moderna. Editorial Eudeba.
[21] Hurtado, A. (1979). La expresión oral en la escuela. Simón Fraser. Universidad de Canadá.
[22] Jakobson, R. (1969) Lenguaje Infantil y Afasia. Editorial Ayuso. Madrid.
[23] Larrosa, J.; Pérez de Lara, N. (comp.) (1997) Imágenes del otro. Editorial Virus.
[24] Le Blanc, G. (2010) Las enfermedades del hombre normal. Nueva Visión. Buenos Aires.
[25] Levin, J. (2002) Tramas del lenguaje infantil: una perspectiva clínica. Lugar Editorial. Buenos Aires.
[26] Lier-DeVitto, M.F.; Arantes, L., Bardone, L., Sancevich, I. Coord. Edición en portugués y en español. (2014) Adquisición, patologías y clínica del lenguaje. UNR Editora. Rosario.
[27] Massone, M. I.; Machado, E. (1994). Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Editorial Edicial.
[28] Múgica, N.; Solana, Z. (1989). La gramática modular. Editorial Hachette.
[29] Newmeyer, F. (Compilador) (1991). Panorama de la Lingüística Moderna. Tomo II. Teoría lingüística. Extensiones e implicaciones. Editorial Visor.
[30] Raiter, A. (1995). Lenguaje en uso. Enfoque sociolinguístico. A-Z Editora.
[31] Ronat, M. (1978). Conversaciones con Noam Chomsky. Editorial Gedisa.
[32] Rosato, A.; Angelino, M.(coords.) (2009) Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Noveduc libros.
[33] Saussure, F. de (1993) Curso de Lingüística General. Editorial Alianza.
[34] Suardiaz, D. Valores de marcación y adquisición fonológica. Ms. UNSL
[35] Suardiaz, D. (1990). Conocimiento y conducta. Revista Argentina de Educación. Número 14.
[36] Suardiaz, D. (2000). Generativismo y Educación. Ms. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL.
[37] Suardiaz, D. (2000). La modularidad en la teoría generativa. Ms. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL.
[38] Vidal de Battini, B. (1949) El habla de San Luis. UBA. Buenos Aires.
[39] Vidal de Battini, B. (1964) El español de la Argentina. UBA. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación
[40] Documentos de la Asignatura:
[41] a) Algunos Obstáculos Epistemológicos en la Constitución de la Fonoaudiología.
[42] b) La Superioridad del Conocimiento Espontáneo. Los Límites Biológicos de la Ciencia.
[43] c) La Creatividad Lingüística como superación de la Competencia Lingüística.
[44] d) Corrientes lingüísticas del Siglo XX
[45] e) Componentes de la Descripción Lingüística.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Carielo da Fonseca, S. (2002) O afásico na clínica de linguagem. Tese de doutorado. PUC-SP: Lael.
[2] Carvalho, D. (2006) O erro em aquisicao de linguagem: um impasse. Em Lier-De Vitto e rantes, L. (orgs) Aquisicao, patologías e Clinica de Linguagem. Sao Paulo: EDUC. pp: 63-78.
[3] Desinano, N. (2009) Los alumnos universitarios y la escritura académica. Homo Sapiens Ediciones.
[4] Di Tullio, A. (1997) Manual de gramática del español. Buenos Aires Edicial.
[5] Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Ediciones Morata
[6] Fontanella de Weinberg, M. B. (1984) El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución l
[7] Lingüística (1580-1980). Buenos Aires: Hachette
[8] Foucault, M. (2000) Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
[9] Lemos, C. (1992) Sobre o ensinar o aprender no proceso de aquisicao da linguagem. Cadernos de Estudos Lingüísticos, Campinas N° 22. pp: 149-152.
[10] Lemos, C. (1994) A lingua que me Falta: Uma Análise dos Estudos em Aquisicao de Linguagem. Tese de Doutorado. Unicamp/Campinas. Inédita.
[11] Lemos, C. (1995) Lingua e discurso na teorizacao sobre aquisicao da linguagem. Revista Letras Hoje Volumen 30. N° 4. pp: 9-28. Editora da Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.
[12] Lemos, C. (2000) Desenvolvimento da linguagem e proceso de subjetivacao. Revista Interacoes. Volumne 10, N° 10. pp: 53-72. Universidade Sao Marcos. Sao Paulo. Brasil.
[13] Lier de Vitto, M. F (org.) (1994) Fonoaudiologa: no sentido da linguajem. Sao Paulo: Cortez Editora
[14] Lier de Vitto, M F (2001) Sobre o sintoma: deficit da linguagem, efeito da fala no outro, ou inda…? Revista Letras Hoje. Volumen 36, Nº 3. pp:245-253. Editora da Pontifica Universidade Catolica do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.
[15] Lier de Vitto, M. F. (2004) De cómo se tece uma clinica ou O afasico na clinica da linguagem. Revista Disturbios da Comunicacao. Sao Paulo Nº 16 (2). pp: 261-266.
[16] Lier-De Vitto, M. F. (2004). O caráter sintomático do sintoma: 'erros patológicos' eas abordagens cognitivas ou pragmáticas do uso da linguagem. Revista Distúrbios da Comunicação. Vol 16, N° 2. Sao Paulo. Brasil.
[17] Mannoni, M. (2001). El niño retardado y su madre. Editorial Paidós
[18] Raiter, A. y Zullo, J. (2004) Sujetos de la lengua: introducción a la lingüística del uso. Barcelona: Gedisa.
[19] Revuz, C. (1997) A lingua estrangeira entre e desejo de um outro e o risco do exilio. (Traducción al español Marcelo Canossa)
[20] Valassina, S. y otros (1997) Diccionario Lengua de Señas Argentina-Español Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As.
[21] Velez, A.; Miazzo, J. (2008). Una evidencia a favor de la modularidad lingüística. Revista Fundamentos en Humanidades. FCH. UNSL.
XI - Resumen de Objetivos
1-Ampliar y profundizar el conocimiento de las teorías (psico) lingüísticas vigentes y sus derivaciones de interés para la Fonoaudiología, particularmente en relación a la complejidad de las lenguas naturales en las diferentes modalidades.
2- Capacitarse en la utilización de las teorías en cuestión como instrumento crítico.
3- Ampliar el conocimiento de los estudios sobre el proceso de adquisición de la lengua como fundamento de diseños de investigación, evaluación o intervención terapéutica.
4- Integrar los conocimientos adquiridos en el curso con los ya adquiridos o próximos a adquirir en otros cursos en el contexto del plan de estudios actual.
5- Comprender la categoría de “niños con problemas del lenguaje” de acuerdo a distintos marcos teóricos vigentes y reconocer que en toda decisión terapéutica subyace, implícita o explícitamente, una concepción sobre la lengua.
6- Iniciarse en actividades de investigación en áreas lingüísticas de interés para la Fonoaudiología.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: (Psico) lingüística: formas de conceptualizarla. Psicolingüística y Fonoaudiología en un contexto interdisciplinar. Comunicación y lenguaje. Revisión de teorías sobre el lenguaje o del aprendizaje. Marcos teóricos lingüísticos: estructuralismo, generativismo e interaccionismo lingüístico brasileño. Límites de las teorías lingüísticas en la clínica del lenguaje. Teorías y Fonoaudiología. Obstáculos epistemológicos en la constitución de la Fonoaudiología. La Fonoaudiología como interdisciplina. Revisión de los componentes de la descripción lingüística: sintaxis, morfología, fonología, fonética, pragmática. Análisis de casos
Unidad N° 2: Modelo de comunicación y modelo de competencias: Jakobson y Kerbrat-Orecchioni. Derivaciones en la Fonoaudiología. El discurso oral: elementos y prácticas discursivas. Características lingüístico-textuales del discurso oral. Conocimiento y conducta lingüística. Entrevista. Problemas de evaluación. Modularidad y reeducación. Características de las lenguas naturales. Derivaciones en la Fonoaudiología y en la enseñanza del español como segunda lengua.
Unidad N° 3: Adquisición del español como lengua materna. Retrasos en su adquisición. Adquisición del español como segunda lengua. Interaccionismo brasileño y Fonoaudiología. Problematizando la adquisición. Universalidad y regularidad en la adquisición de una lengua. Desarrollo motor y lingüístico. Período óptimo y período crítico en la adquisición de la lengua materna. Relevancia de estas categorías conceptuales para la Fonoaudiología.
Unidad N° 4: Teoría de adquisición fonológica universal de Roman Jakobson. Fenómenos fonológicos típicos del lenguaje infantil. Teoría de adquisición fonológica universal y dislalias. Dislalias como adquisiciones tardías. Síntoma vs trastorno. Derivaciones en la Fonoaudiología.
Unidad N° 5: Preconceptos sobre lengua materna y su adquisición. Sociolingüística: dialecto/variedad lingüística a nivel geográfico, social y temporal. Abordaje de las variedades en la Fonoaudiología clínica. Sociolingüística y Fonoaudiología como encuentro interdisciplinario. Salud y enfermedad. Normal y patológico. La singularidad del caso por caso.

XIII - Imprevistos
Si bien los contenidos y actividades previstas están determinados en un cronograma ya establecido, su cumplimiento en tiempo y forma está sujeto a eventuales cambios ocasionados por causas internas y/o externas a la asignatura.
XIV - Otros