Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 9: Política e Instituciones
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 27/03/2018 16:38:49)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
POLITICA Y COMUNICACION LIC.EN PERIODISMO 013/09 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
VILLAZON, MARIELA VANESA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 27/03/2018 27/03/2018 15 60
IV - Fundamentación
La presente propuesta académica se dirige a los y las estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Periodismo (Ord.13/09 CS). Sus objetivos se inscriben en concordancia con los fundamentos del plan de estudio. En este sentido busca ofrecer herramientas teórico prácticas que contribuyan a la formación de los egresados y les permitan interpretar y analizar críticamente la realidad social. Así mismo promueve una formación que le permita al estudiante reflexionar y problematizar el papel que juega el periodismo y los medios de comunicación como constructores de la realidad social (Ord. 13/09 CS; Art. ). En términos específicos, la cátedra se propone trabajar para que los/las egresados/as sean capaces de generar conocimiento sobre el hacer cotidiano del Periodista y su impacto en la formación de opinión, teniendo como finalidad no solo describir la realidad, sino modificarla a partir del compromiso ético y socio político que la acción de los comunicadores supone (Ord. 13/09 CS; Art. 5 ).
En este contexto, el espacio curricular plantea como objeto de enseñanza, en el primer eje, las distintas conceptualizaciones respecto de la comunicación y la política a fin de que los/las estudiantes puedan reflexionar sobre los múltiples sentidos y perspectivas que se ponen en juego al momento de nombrar, conceptualizar y transitar los procesos comunicativos y políticos en el camino del quehacer periodístico. Del amplio espectro de recorridos teóricos que componen los estudios de Comunicación Social y Ciencia Política, se ofrece un recorte de perspectivas instrumentales y antropológicas que dan cuenta –aunque de manera acotada- la diversidad de enfoques presentes en ambos campos.
En el segundo eje, la materia aborda el encuentro de la comunicación y la política en el marco del espacio público. El objetivo es reflexionar críticamente sobre el enfoque hegemónico que asume esta relación a partir de una concepción técnico-instrumental, tanto de la comunicación como de la política. El espacio público, desde esta óptica, es el escenario por excelencia donde se visibilizan las dimensiones políticas de la comunicación y la trama comunicativa de la política (Bonilla, 2003). De esta manera, se toma distancia de concepciones que reconocen legitimidad exclusivamente a determinadas prácticas y actores: medios, periodistas y opinión pública.
La materia invita, entonces, a debatir distintas perspectivas sobre el espacio público así como ampliar la mirada hacia la política y la comunicación en los márgenes, donde se construyen experiencias que disputan, resisten y proponen alternativas a los sentidos hegemónicos.
En síntesis, nuestro abordaje supone a los periodistas como sujetos políticos y comunicativos; entiende a la política como una “práctica que se sostiene en una “tensión irreductible”, a la vez que es generadora de orden, le es imposible eludir el momento del conflicto y la división social” (Rinesi, 2005 ) y considera necesario recuperar la dimensión humanista de la comunicación de cara al avance de su dimensión instrumental. Orientar en este camino la reflexión sobre la política, la comunicación y sus posibles encuentros implica recuperar la problemática del sujeto hacedor de la historia y constructor del mundo en que vivimos; restituir, en otras palabras, el lugar desde el cual otros procesos pueden construirse y pensarse.
A partir de estos supuestos la materia ofrece: herramientas teóricas originadas en la filosofía política y en la ciencia de la comunicación que sirvan de insumo para avanzar hacia el horizonte formativo del plan de estudio; un eje transversal cuyo objetivo principal es el de problematizar, a la luz de la teoría, las concepciones construidas por los sujetos en formación en relación al periodismo y el ser trabajador periodista en el contexto contemporáneo y un conjunto de experiencias comunicacionales y políticas “alternativas”, que provoquen al pensamiento y sean sustrato de producción de nuevos problemas y nociones.
En síntesis, nos proponemos desplegar un conjunto de estrategias que pongan en circulación la reflexión sobre sí mismo, el análisis de la realidad, el diálogo constructivo y el conocimiento sistemático para que cada uno de los sujetos en formación tenga elementos desde donde pensarse y fundar sus opciones como investigador y/o futuro trabajador de los medios de comunicación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
•Promover la reflexión en torno a distintas concepciones de política y comunicación.

•Analizar críticamente diferentes perspectivas teóricas que vinculan política y comunicación, distinguiendo sus problemáticas constitutivas.

•Introducir a los estudiantes en el debate sobre el espacio público, sus actores y lógicas primordiales.
•Inquirir sobre las nociones de comunicación y de política que se ponen en juego en las prácticas de comunicación alternativa.

•Reflexionar sobre la relación política y comunicación a partir del análisis de experiencias que cuestionan y se despliegan al margen del espacio público hegemónico.
•Problematizar las concepciones acerca del periodismo y el ser trabajador periodista en el contexto contemporáneo.
VI - Contenidos
EJE 1. APROXIMACIONES A LOS CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA. ENTRE POLISEMIAS Y TENSIONES.
1.a. Perspectivas de estudio en torno a la comunicación. Entre enfoques técnicos y la recuperación del sujeto. Temas y “momentos” de las teorías de la comunicación en América Latina y Argentina. La concepción antropológica de la comunicación.
1.b. Perspectivas de estudio sobre la política. Variaciones y permanencias en su abordaje histórico. Teorías conflictivistas. La distinción entre la política y lo político. Tensiones entre orden y ruptura.

EJE 2: EL ENCUENTRO DE LA COMUNICACIÓN Y LA POLÍTICA EN EL DEBATE DEL ESPACIO PÚBLICO.
2.a. El espacio público. Nociones y tensiones. Actores y lógicas hegemónicas. El modelo de comunicación política.
2.b. Transformaciones, cuestionamientos y matices en el abordaje. La ciudad como escenario de encuentro/disputa social.

3. POLÍTICA Y COMUNICACIÓN EN LOS MÁRGENES
Resistencias al espacio público hegemónico. Los movimientos sociales y los medios alternativos como sujetos político-comunicativos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Para trabajar el contenido del curso, y tal como la normativa lo prescribe, se propone una dinámica de alternancia entre clases teóricas y clases prácticas.

Estrategias a implementar en las instancias teóricas:
-Consignas disparadoras que viabilicen la emergencia de los conocimientos previos, preconceptos, saberes de experiencia vivida, etc. de los estudiantes a fin de articularlos y/o problematizarlos en función de los contenidos temáticos a tratar.
-Instancias de clases magistrales y/o de trabajos grupales que posibiliten la discusión sobre las perspectivas de los autores y la confrontación de los sentidos construidos por los estudiantes.

Estrategias a implementar en las instancias de Trabajos Prácticos:
Para la realización de los mismos se promoverá la construcción de un espacio que intente superar la dicotomía teoría-práctica, a través de un proceso espiralado donde la teoría se resignifique en función de la práctica y la práctica pueda ser releída desde una puesta en tensión con la teoría. Con este fin los Trabajos Prácticos se basarán en el análisis de experiencias, de discursos mediáticos y de textos teóricos que – a partir de lecturas guiadas y compartidas – permitan construir categorías de análisis desde donde releer la información recogida de la realidad.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura se adscribe al régimen de promocionalidad y regularidad.

Alumno/a regular:
Se considera alumno/a regular a quién cumpla con los siguientes requisitos:
. Asistencia: deberá cumplimentar el 80% de asistencia.
. Situaciones evaluativas: deberá aprobar todos los trabajos prácticos y los parciales con 5 (cinco) o más. Ambas prácticas tendrán una instancia de recuperación ordinaria para todos los alumnos y una extraordinaria para quienes certifiquen su condición de trabajadores y madres de hijos menos de edad.
Dándose estas condiciones los/as alumnos/as rendirán un exámen final oral a programa abierto.

Alumno/a promocional:
Se considera alumno/a promocional a quién cumpla con los siguientes requisitos:
. Asistencia: deberá cumplimentar el 80% de asistencia
. Situaciones evaluativas: 100% aprobadas con 7 (siete o más).
. Acreditación sin examen final. Los/as alumnos/as que cumplan con los requisitos para ser promovidos deberán realizar un coloquio como instancia integradora de los conocimientos.

Examen de alumno/a libre:
Aquellos/as alumnos/as que queden en esta condición deberán aprobar un Plan de Trabajos Prácticos proporcionado a tal efecto por la responsable de la cátedra quince días antes de la fecha del examen final. Cumplido esto rinde el día estipulado examen escrito y de aprobar queda habilitado/a para el examen oral
IX - Bibliografía Básica
[1] EJE 1.A
[2] Caletti, S. (2002). “Siete tesis sobre comunicación y política”. En: Revista digital Diálogos de la Comunicación, Nº 63 (pp. 36-49). Disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/63-06SergioCaletti.pdf. [Consulta: 31-3-2014].
[3] Entel, A. (2006) Historias de la comunicación: Afinidades sustantivas entre comunicación y utopía. En: Revista Argentina de Comunicación Año º, Nº 1.
[4] Schmucler, H. (2008). Triunfo y derrota de la comunicación. Revista Artefacto. Recuperado de http://www.revistaartefacto.com.ar/pdf_textos/6.pdf [Consulta: 31-3-2014].
[5] Schmucler, H. (1996). Comunicación, cultura y desarrollo. En: Revista Comunicación y desarrollo, Lima, IPAL.
[6] EJE 1.B
[7] Documento de cátedra (2017). La política en perspectiva.
[8] Maquiavelo, N. El príncipe, varias ediciones.
[9] Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires, FCE.
[10] Rinesi, E. (2005). Política y tragedia: Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes. Buenos Aires, Colihue.
[11] EJE 2.A
[12] Delgado, M. (2011) El espacio público como ideología. Catarata, Madrid. Cap. 1.
[13] Mata, M. C. (2002) “Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación”. En: Revista Diálogos de la Comunicación Nº 64, Felafacs, Lima.
[14] Wolton, D. ([1989] 1998 2da. reimpresión) “La comunicación política: construcción de un modelo”. En: Ferry J.M. , Wolton, D. y otros. El nuevo espacio público. Gedisa, Barcelona.
[15] Bourdieu, P. (1996) “La Opinión Pública no existe”. En: Revista Voces y Cultura Nº 10.
[16] Dossier Anfibia
[17] EJE 2.B
[18] Bonilla, J. (2003) “Revisitando el concepto de comunicación política: Apuntes para una discusión”. En: Revista Mediaciones Nº 3, Agosto-Diciembre.
[19] Quevedo, L.; Ramirez, I. (2015) “Entre plazas y pantallas”. En: El Diplo, nro. 193.
[20] Reguillo, R. (2007) “Ciudad y comunicación: densidades, ejes y niveles”. En: Diálogos de la comunicación, Nº 74.
[21] EJE 3
[22] Svampa, M. (2006) “Movimientos sociales y nuevo escenario regional: inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina”. En: Cuadernos de Socio-Historia, 19/20, La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3612/pr.3612.pdF
[23] Zibechi, R. (2007) “Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación”. En: América Latina en Movimiento, Nº 426. Recuperado de: http://alainet.org/images/alai426w.pdf, Consulta: 31-3-2014].
[24] Rodríguez Esperón C. y Vinelli N. (2004) Contrainformación. Medios alternativos para la acción política.Continente,Buenos Aires.
[25] Kejval, L. (2009) Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares. Prometeo, Buenos Aires.
[26] La Vaca (2006) El fin del periodismo y otras buenas noticias. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] 1] Pasquali, A. ([1974] 1990) (4ª ed.) “La comunicación: un modelo simplificado de definición. Elementos del proceso” En: Comprender la comunicación Caracas, Monte Ávila Latinoamericana.
[2] [2] Marc, E. y Picard, D. (1992). “Los modelos de comunicación”. En: La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación, Barcelona, Paidós.
[3] [3] Wolton, D. (2007) Pensar la Comunicación. Buenos Aires, Prometeo.
[4] [4] Boron, A.(1999. Introducción: La filosofía política clásica y la biblioteca de Borges.En Boron, Atilio A. (Comp.) La filosofía política clásica. De la antigüedad al Renacimiento (Buenos Aires: Clacso/Eudeba).
[5] [5] Luchessi, L. (2003). La imagen es todo, nadita, nada. Ponencia en el Encuentro argentino de carreras de comunicación social: “Comunicación, Nuevas Ciudadanías, y Actores Sociales Emergentes en el escenario político actual”; 12-13/09, San Juan.
[6] [6] Mata, M. C. Comunicación, Ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación. En revista digital Diálogos de la Comunicación, Nº 64. Recuperado http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/64-05MariaMata.pdf [Consulta: 31-3-2014]
[7] [7] Mata, M. C. De la cultura masiva a la cultura mediática, en revista digital Diálogos de la Comunicación, Nº56. Santiago de Cali. Recuperado http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1131318757078_1471265778_1179/Marita%20Mata%20De%20la%20cultura%20masiva%20a%20la%20cult%20mediatica.pdf [Consulta: 31-3-2014]
[8] [8] Martínez, T. E. (1997). Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI. Conferencia original pronunciada ante la asamblea de la SIP el 26 de octubre de 1997. Publicado por la Fundación por un Nuevo Periodismo Iberoamericano (Cartagena). Recuperado de: http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/2006/10/periodismo_y_narracion_desafio.php [Consulta 31-3-2014]
[9] [9] Schmucler, H. (1997). ¿Existe el periodismo?. En Entel. A. (comp) Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo. Paidós: Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
Frente a cualquier imprevisto el equipo de cátedra actuará acorde a las normativas universitarias vigentes y velando por los derechos de los y las estudiantes.
XIV - Otros