Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación General
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/03/2018 13:41:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Trabajo Corporal II Tec Univ A. Terapeutico 09/14 09/14 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LUCERO, FLAVIA ESTRELLA Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
LOPEZ CORTEZ, PABLO DARIO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2018 23/06/2018 15 60
IV - Fundamentación
Dentro del Plan de Estudios de la Tecnicatura Universitaria en Acompañante Terapéutico, esta materia, Trabajo Corporal II, se conceptualiza como una asignatura que permitirá la profundización sobre la formación adquirida en Trabajo Corporal I, así como también el aprendizaje de contenidos teóricos y recursos prácticos para el futuro desempeño profesional. Teniendo en cuenta el lugar que ocupa el cuerpo del A.T. en el desarrollo del acompañamiento terapéutico, como uno de los recursos principales para el futuro desempeño de la profesión; en esta asignatura se propone que la formación del alumno abarque tanto la incorporación de conocimientos teóricos como de las experiencias prácticas, transitando un proceso personal de aprendizaje vivencial. Los enfoques teóricos que se abordan permiten dar cuenta de la participación del cuerpo en la constitución del psiquismo y de la personalidad; así como también la función del lenguaje corporal en la comunicación humana y en el sentido de pertenencia social. En los espacios de formación práctica-vivencial, se propone que los/as estudiantes transiten por distintas técnicas expresivas con el fin de adquirir la capacidades corporales necesarias al momento de establecer el vínculo terapéutico.
Se analiza la participación del Trabajo Corporal en los acompañamientos terapéuticos, como recurso personal del A.T. al momento de vincularse con la persona que requiere del acompañamiento y como recurso de intervención en los dispositivos planificados, teniendo en cuenta la necesidad y el momento evolutivo en que se encuentra el/la solicitante.
La propuesta pedagógica de la materia consiste en establecer una dialéctica entre los conocimientos teóricos desarrollados y el proceso de autoconocimiento que desplegará el/la alummno/a propiciado a través de los espacios de trabajos prácticos vivenciales, dirigidos a que logren incrementar la capacidad de encuentro consigo mismo y con el otro; entrenamiento fundamental para el desarrollo de una actitud empática.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender las bases de la constitución psíquica y su correlato corporal.
- Comprender las implicancias de la memoria corporal en la constitución de la personalidad.
- Analizar los diferentes lenguajes corporales de acuerdo a los distintos grupos sociales, comprendiendo su relevancia en cuanto a la construcción del sentido de pertenencia social.
- Profundizar en el estudio y la práctica de las técnicas corporales expresivas, como recursos para explorar sobre sí mismos/as la expresividad y la comunicatividad corporal; con el fin último de favorecer el vínculo con la persona a acompañar.
- Comprender las condiciones que deben estar presentes en el contexto del acompañamiento terapéutico para la aplicación de las técnicas corporales.
VI - Contenidos
Unidad I. Desarollo de la estructura psíquica. Funciones del A.T.
1. Cuerpo y emociones en el A.T.
2. Desarrollo psíquico normal y patológico en Winicott.
3. Clínica de lo cotidiano.
4. Función Especular.
5. Función de Interdicción.

Unidad II. Memoria corporal.
1. Memoria corporal.
2. La memoria corporal en el proceso terapéutico.
3. Bonding. Apego. Función de Holding.
4. El contacto en el acompañamiento terapéutico.

Unidad III. Movimiento en Expresión Corporal.
1. Conciencia corporal en movimiento.
2. Movimiento para acompañantes terapéuticos.
3. Encuadre: tiempo y espacio.
4. La dramatización y el juego como recurso en la formación del A.T. Falsa personalidad y polaridades.

Unidad IV. Unidad de integración.
- Integración de los contenidos teóricos y las experiencias vivenciales de la asignatura: cuerpo y emociones del a.t., clínica de lo cotidiano, funciones, percepción, memoria corporal, encuadre, conciencia corporal en movimiento, contacto, juego.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El objetivo de los mismos es que los alumnos logren reconocer en sí mismos las características de los componentes del Trabajo Corporal, integrando los conceptos teóricos con la experiencia vivencial personal, reconociéndose como instrumentos de intervención en el campo laboral. Para ello, los trabajos prácticos se diagraman sobre los siguientes ejes:
T.P. Nº 1. Conciencia corporal.
T.P. Nº 2. Expresividad corporal y dramatización..
T.P. Nº 3. Focalización corporal.
T.P. Nº 4. Role-playing elaborados por los/as estudiantes donde se integre los contenidos teóricos desarrollados en la asignatura con las experiencias vivenciales, en una situación hipotética de acompañamiento.
Cada uno de los trabajos prácticos se desarrollará en dos clases. Se evaluarán mediante asistencia y presentación de un informe escrito de integración teórico-vivencial, que deberá ser aprobado con una nota mínima de 4, en una escala de 0 a 10; para alumnos/as regulares. Los/as alumnos/as que se encuentren en condición de promocionar, deberán aprobar cada Trabajo Práctico con una nota mínima de 7, en una escala de 0 a 10.
VIII - Regimen de Aprobación
1. Condición de alumno/a promocional.
a) Asistencia al 80% de las clases teóricas.
b) Aprobación de una evaluación parcial con un mínimo de 7 puntos, en una escala de 0 a 10.
c) Aprobación del 100% de los trabajos prácticos mediante asistencia y presentación de los informes correspondientes a cada Trabajo Práctico en tiempo y forma, con un mínimo de 7 puntos, en una escala de 0 a 10. Se podrá recuperar 1 Trabajo Práctico.
d) Aprobación de un coloquio integrador con un mínimo de 7 puntos, en una escala de 0 a 10 puntos.
2. Condición de alumno/a regular.
a) Aprobación de una evaluación parcial con un mínimo de 4 puntos, en una escala de 0 a 10.
b) Aprobación del 100% de los trabajos prácticos mediante asistencia y presentación de los informes correspondientes a cada Trabajo Práctico en tiempo y forma, con un mínimo de 4 puntos, en una escala de 0 a 10. Se podrá recuperar 1 Trabajo Práctico.
c) Aprobación del examen final oral a programa abierto con un mínimo de 4 puntos, en una escala de 0 a 10. Los/as alumnos/as podrán disertar sobre un tema de su elección.
3. Condición de alumno/a libre.
La aprobación de la materia para estudiantes libres, consta de dos instancias:
a) Aprobación de un examen escrito teórico-práctico con un mínimo de 4 puntos, en una escala de 0 a 10 puntos.
b) Aprobación de un examen oral a programa abierto con un mínimo de 4 puntos, en una escala de 0 a 10 puntos.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] - Araneda Castex, M. (2012). No hay nada que pueda llamarse cuerpo separado de su mente y de la relación con otros: las intervenciones somáticas de D.W.Winnicott. Psiquiatría Universitaria. 8(3), 304-309.
[3] - Dozza de Mendonça, L. (2014). Cap. 3, 7 y 8. En Acompañamiento Terapéutico y clínica de lo cotidiano (15-52, 77-99, 163-178, 179-203 ). Buenos Aires: Letra Viva.
[4] - Documento de cátedra: Desarrollo psíquico temprano.
[5] - Fiordalisi, M. (S/f). “Fronteras del cuerpo. Primeras relación estructurante”.
[6] UNIDAD II
[7] - Documento de cátedra.
[8] - Panhofer, H. (2012). La sabiduría y la memoría del cuerpo. En Giménez, C. (Ed). La investigación en danza en España 2012. Valencia: Mahali Ediciones.
[9] - Stauss, K. (2011).Cap.2, 4 y 6. En Psicoterapia de Bonding. Fundamentos teóricos y método. Buenos Aires: Dunken.
[10] - Wolfberg, Elsa. Cuerpo, memoria emocional y sentimiento de seguridad: Cuál historia recuerda el cuepo?. Aperturas psicoanalíticas. 26. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000451&a=Cuerpo memoria-emocional-ysentimiento-de-seguridad-Cual-historia recuerda-el-cuerpo
[11] UNIDAD III
[12] - Documento de cátedra.
[13] - Dozza de Mendonça, L. (2014). Cap 4, 6 y 9. En Acompañamiento Terapéutico y clínica de lo cotidiano (205-230). Buenos Aires: Letra Viva.
[14] - Klagsbrun, J. Focusing, una herramienta corporal y mental para la autoexploración y reducción del stress. Recuperado de http://www.focusing.org/es/focusing_una_herramienta_corporal_y_mental_klagsbrun_trad_riveros_031209.pdf
[15] - Palcos, M. (2011) CAP. III. Del cuerpo hacia la luz: El sistema de río abierto. Argentina: Ed. Kier.
[16] - Proaño Gómez, L. (2016). Materialización de la memoria en el cuerpo comunitario: deshaciendo el trauma. Clepsidra, revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria. 5(3) pp. 34-48
[17] - Lowen, A.(2012) La espiritualidad del cuerpo. Cap: 2 y 3. España: Ed: Paidós Ibérica.
[18] -Fiordalisi, M. Recopilación. “El espacio y el cuerpo”.
[19] - Castanedo, Celedonio. El uso de las polaridades en la Terapia Gestáltica.
[20] UNIDAD IV
[21] - Documento de cátedra
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Martorell Poveda, M. () Cuerpo e identidad en la experiencia de Alzheimer. Intentos por recuperar la condición de persona. Recuperado de https://www.academia.edu/8603302/Cuerpo_e_identidad_en_la_experiencia_de_Alzheimer
[2] - Nivoloni, J. (2008). El Acompañamiento Terapéutico y la Psicosis. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental (1, nº5).
[3] - Salas-Calderón, S. (2007). Psicoterapia del movimiento: herramienta terapéutica con pacientes esquizofrénicos. Actualidades en Psicología (21) pp. 97-115.
[4] - Scalozub, L. (2007). El protagonismo del cuerpo en la adolescencia. Psicoanálisis (XXIX, nº2) pp. 377-391.
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros