Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/09/2019 12:51:21)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMIOTICA III LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LOBO, CLAUDIO TOMAS Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GAZZIRO CERDA, JONATHAN ARY Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2018 23/06/2018 15 60
IV - Fundamentación
La asignatura Semiótica III aborda conocimientos básicos sobre los modos de funcionamiento discursivo de los medios de comunicación, partiendo de una mirada que considera a este funcionamiento discursivo siempre en relación con las condiciones histórico-sociales en las se generan y según las cuales se organizan. El abordaje de los contenidos de la asignatura se realiza desde una propuesta situada en la sociosemiótica como lugar de interrogación y análisis del funcionamiento sociodiscursivo de las sociedades actuales. En este espacio curricular se propone abordar los procesos de transformación de las sociedades industriales y posindustriales a partir de la ‘instalación’ de los medios masivos de comunicación y el gradual paso de las denominadas ‘sociedades mediáticas’ a las ‘sociedades mediatizadas’. Este fenómeno complejo puso en crisis el modelo representacional de la comunicación y el rol de medios como ‘reflejo’ del funcionamiento de estas sociedades. La mediatización erigió a los medios masivos de comunicación como las ‘grandes usinas de producción del sentido’. Sin embargo, se asiste en la actualidad a un nuevo fenómeno que interpela al paradigma de la mediatización: la hipermediatización de las sociedades posindustriales. Este escenario instala el debate acerca del ‘fin’ de los medios masivos de comunicación y el anuncio de la crisis del sistema de broadcasting. Esta crisis supuso además la transformación de los procesos de producción, circulación y reconocimiento del sentido dando lugar a la emergencia de un nuevo fenómeno: el networking. El debate en torno al rol representacional de los medios de comunicación dio lugar a una nueva discusión: constructivismo radical/representación/presentación. La convergencia tecnológica, la consolidación de internet y las nuevas formas de interacción en las redes sociales se presentan hoy como los ejes más relevantes del nuevo paradigma de la comunicación: la mediatización.
Esta asignatura se ubica en el 3º año de la carrera Licenciatura en Comunicación Social y constituye un cuerpo de insumos teóricos/conceptuales para que el estudiante pueda dar cuenta de la complejidad del funcionamiento discursivo de los medios de comunicación masiva. Por lo anteriormente expuesto, se propone como opción pedagógica privilegiada la lectura y reflexión sobre los textos fundantes en torno a las problemáticas abordadas. Se procura fomentar la capacidad crítica y el desarrollo autónomo del trabajo intelectual de los estudiantes. Se propone además el análisis de la discursividad social partiendo de los insumos que se aportan en este espacio curricular
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Conocer los planteos fundacionales en torno al fenómeno de la mediatización.
2. Reconocer la problemática de la producción de sentido en relación con los modos de funcionamiento discursivo de los medios.
3. Abordar conceptualmente los estadios de las sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas.
4. Comprender el desplazamiento de la lógica del broadcasting al networking y la crisis de los medios masivos de comunicación.
5. Ejercitar la capacidad de distanciamiento y reflexión crítica.
6. Fomentar el análisis de los fenómenos discursivos de las actuales sociedades mediatizadas.
VI - Contenidos
UNIDAD I:
Sociedades mediáticas-sociedades mediatizadas. La crisis del modelo representacional y el rol de medios como ‘reflejo’ del funcionamiento de estas sociedades. Debate en torno al constructivismo /representación/presentación. El ‘fin’ de los medios masivos de comunicación y el anuncio de la crisis del sistema de broadcasting. La transformación de los procesos de producción, circulación y reconocimiento del sentido y la emergencia de un nuevo fenómeno: el networking.
UNIDAD II:
Sociedades mediatizadas-sociedades hipermediatizadas. El fenómeno de la hipermediatización de las sociedades posindustriales. Continuidad del debate: constructivismo /representación/presentación. La convergencia tecnológica y las nuevas formas de interacción en las redes sociales. Nuevos escenarios comunicacionales en la era digital: interactividad, digitalización y reticularidad. Narrativas transmedias y multiplataformas. Proceso de convergencia de medios y flujo de contenidos a través de múltiples canales.
UNIDAD III:
Sociedades hipermediatizadas. De la crisis de los medios masivos de comunicación a la emergencia y consolidación de un nuevo sistema de medios. Los fenómenos de Facebook, Youtube, Instagram y Twitter. El giro antropocéntrico y la expansión de internet. La convivencia de ambos sistemas de mediatización. Nuevas lógicas de producción y consumo del sentido en las redes sociales: el fenómeno de la circulación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Las clases teórico-prácticas se instrumentarán en relación directa con los contenidos del programa, con el propósito de abordar los ejes problemáticos de cada unidad. En dichas clases se reforzará el trabajo basado en las lecturas de los estudiantes para su posterior análisis, discusión, y reflexión a partir de lecturas guiadas y análisis de la producción, circulación y consumo de discursos. Además de las guías de lectura que va a implicar cada texto de la bibliografía básica, se planificará al menos un (1) Trabajo Práctico Evaluativo Integrador que comprenda los contenidos de las unidades del programa.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura se adscribe a los regímenes de Promoción sin examen, Promoción con examen, Regularidad y Libre siendo los requisitos para cada condición los siguientes:
Promoción sin examen: Presentar el 80 % de las guías de lectura en tiempo y forma. Aprobar con calificación de 9 o 10 el/los Trabajo/s Práctico/s Evaluativo/s en cualquiera de las instancias de evaluación. Aprobar la evaluación parcial con nota no inferior a 9 en cualquiera de las instancias de evaluación. En caso de aprobar alguna de las evaluaciones con nota menor a la exigida para la condición a la que se aspira, podrá acceder a las instancias de recuperación para acceder a la misma. En esta condición el alumno no rendirá el examen final oral a programa abierto ni la instancia del coloquio.
Promoción con examen: Presentar el 80 % de las guías de lectura en tiempo y forma. Aprobar con calificación de 7 u 8 el/los Trabajo/s Práctico/s Evaluativo/s en cualquiera de las instancias de evaluación. Aprobar la instancia de evaluación parcial con calificación de 7 u 8 en cualquiera de las instancias de evaluación. En caso de aprobar alguna de las evaluaciones con nota menor a la exigida para la condición a la que se aspira, podrá acceder a las instancias de recuperación para acceder a la misma. En esta condición el alumno no rendirá el examen final oral a programa abierto, pero deberá sortear una instancia de coloquio oral.
Regular: Presentar el 60 % de las guías de lectura en tiempo y forma. Aprobar con calificación de 4, 5 o 6 10 el/los Trabajo/s Práctico/s Evaluativo/s. Aprobar la instancia de evaluación parcial con nota 4, 5 y no mayor a 6. En esta condición el alumno rendirá el examen final oral a programa abierto. Las instancias de evaluaciones parciales y de Trabajos Prácticos podrán recuperarse de acuerdo a la normativa vigente.
Libre: de acuerdo con la Ord. CS 13/03 de Régimen Académico, incluimos bajo esta categoría a los alumnos inscriptos en la asignatura, que durante el cursado no lograron cumplir alguno/s de los requisitos establecidos en los ítems anteriores. Para los alumnos que se encuadren en esta última condición se preverá un sistema de contención y permanencia mediante un sistema semi-presencial e instancias de consultas que les permita abordar los contenidos previstos en el programa. La condición de libre se considera además como una opción que el estudiante puede optar para aprobar la asignatura.

Sobre el régimen de asistencia:
La asistencia será generalizada para cada condición (excepto los alumnos “libres”). En el caso de los estudiantes que aspiren a la promoción (con o sin examen) la asistencia será del 80 % a las clases prácticas.
En el caso de estudiantes que aspiren a la condición de regular la asistencia será del 60 % a las clases prácticas.

En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis, ortografía, etcétera. También se tendrá en cuenta en la evaluación de todas las actividades prácticas los tiempos estipulados para sus entregas.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I:
[2] VERON, E. El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica en “El cuerpo de las imágenes”. Grupo Editorial Norma, 2000.
[3] VERÓN, Eliseo, (1997), "Esquema para el análisis de la mediatización" en Diálogos, No. 48: 9-16. http://eliseoveron.com/articulos/ (18.4.2015)
[4] VERÓN, E (2009) “El fin de la historia de un mueble. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[5] CARLÓN, M. (2009) “¿Autopsia de la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era”. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[6] SCOLARI, C. (2009) “This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión”. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[7] ANDACHT, F (S/r) “No podríamos vivir un instante sin signos”. Entrevista.
[8] UNIDAD II:
[9] VALDETTARO, SANDRA. (2015) Investigaciones sobre Mediatizaciones en “Epistemología de la Comunicación: una introducción crítica”. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
[10] JENKINS, H. (2008) “Introducción: Adoración en el altar de la convergencia” en Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona.
[11] SCOLARI, C. (2008) “De los nuevos medios a las hipermediaciones” en Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación digital interactiva. Gedisa. España.
[12] UNIDAD III
[13] CARLÓN, M. (2016) “Introducción. El marco teórico: una perspectiva no antropocéntrica de la mediatización” en Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
[14] CARLÓN, M. (2016) “Ataque a los poderes, medios ´convergentes´ y giro antropocéntrico: el nuevo escenario con base en internet” en Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
[15] CARLON, M, (2016), "Nuevas condiciones de circulación discursiva" (Archivo PDF). Recuperado de http://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2016/03/TPDOC-SEMIOTICADEREDES-MCARLON-UBA.pdf
[16] CARLÓN, M. (2016) “Contrato fundacional, poder y mediatización: noticias desde el frente sobre la invasión a Youtube, campamento de los bárbaros” en Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
[17] CARLON, M. – FAUSTO NETO, A. (2012) (comps.) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Editorial La Crujía Ediciones Edición Buenos Aires.
[18] VARELA, M (2009) “El miraba televisión, YouTube. La dinámica del cambio en los medios” en El fin de los medios masivos El comienzo de un debate. (Carlón, M. y Scolari, C., Eds.). Buenos Aires: La Crujía.
[19] KUKLINSKI, H (2009) “El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en internet” en El fin de los medios masivos El comienzo de un debate. (Carlón, M. y Scolari, C., Eds.). Buenos Aires: La Crujía.
X - Bibliografia Complementaria
[1] 1] en internet” en El fin de los medios masivos El comienzo de un debate. (Carlón, M. y Scolari, C., Eds.). Buenos Aires: La Crujía.
[2] [2] SCOLARI, C. (2008) “De los nuevos medios a las hipermediaciones” en Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación digital interactiva. Gedisa. España.
[3] [3] SCOLARI, C. (2009) “This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión”. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[4] [4] VALDETTARO, SANDRA. (2015) Investigaciones sobre Mediatizaciones en “Epistemología de la Comunicación: una introducción crítica”. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
[5] [5] VARELA, M (2009) “El miraba televisión, YouTube. La dinámica del cambio en los medios” en El fin de los medios masivos El comienzo de un debate. (Carlón, M. y Scolari, C., Eds.). Buenos Aires: La Crujía.
[6] [6] VERÓN, E (2009) “El fin de la historia de un mueble. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[7] [7] VERÓN, Eliseo, (1997), "Esquema para el análisis de la mediatización" en Diálogos, No. 48: 9-16. http://eliseoveron.com/articulos/ (18.4.2015)
XI - Resumen de Objetivos


Objetivos
1. Conocer los planteos fundacionales en torno al fenómeno de la mediatización.
2. Reconocer la problemática de la producción de sentido en relación con los modos de funcionamiento discursivo de los medios.
3. Abordar conceptualmente los estadios de las sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas.
4. Comprender el desplazamiento de la lógica del broadcasting al networking y la crisis de los medios masivos de comunicación.
5. Ejercitar la capacidad de distanciamiento y reflexión crítica.
6. Fomentar el análisis de los fenómenos discursivos de las actuales sociedades mediatizadas.
XII - Resumen del Programa
Fudamentación
La asignatura Semiótica III aborda conocimientos básicos sobre los modos de funcionamiento discursivo de los medios de comunicación, partiendo de una mirada que considera a este funcionamiento discursivo siempre en relación con las condiciones histórico-sociales en las se generan y según las cuales se organizan. El abordaje de los contenidos de la asignatura se realiza desde una propuesta situada en la sociosemiótica como lugar de interrogación y análisis del funcionamiento sociodiscursivo de las sociedades actuales. En este espacio curricular se propone abordar los procesos de transformación de las sociedades industriales y posindustriales a partir de la ‘instalación’ de los medios masivos de comunicación y el gradual paso de las denominadas ‘sociedades mediáticas’ a las ‘sociedades mediatizadas’.

Objetivos
1. Conocer los planteos fundacionales en torno al fenómeno de la mediatización.
2. Reconocer la problemática de la producción de sentido en relación con los modos de funcionamiento discursivo de los medios.
3. Abordar conceptualmente los estadios de las sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas.
4. Comprender el desplazamiento de la lógica del broadcasting al networking y la crisis de los medios masivos de comunicación.
5. Ejercitar la capacidad de distanciamiento y reflexión crítica.
6. Fomentar el análisis de los fenómenos discursivos de las actuales sociedades mediatizadas.

Contenidos
UNIDAD I:
Sociedades mediáticas-sociedades mediatizadas. La crisis del modelo representacional y el rol de medios como ‘reflejo’ del funcionamiento de estas sociedades.
UNIDAD II:
Sociedades mediatizadas-sociedades hipermediatizadas. El fenómeno de la hipermediatización de las sociedades posindustriales. Continuidad del debate: constructivismo /representación/presentación.
UNIDAD III:
Sociedades hipermediatizadas. De la crisis de los medios masivos de comunicación a la emergencia y consolidación de un nuevo sistema de medios.

Régimen de aprobación
La asignatura se adscribe a los regímenes de Promoción sin examen, Promoción con examen, Regularidad y Libre

Bibliografía
[2] VERON, E. El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica en “El cuerpo de las imágenes”. Grupo Editorial Norma, 2000.
[3] VERÓN, Eliseo, (1997), "Esquema para el análisis de la mediatización" en Diálogos, No. 48: 9-16. http://eliseoveron.com/articulos/ (18.4.2015)
[4] VERÓN, E (2009) “El fin de la historia de un mueble. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[5] CARLÓN, M. (2009) “¿Autopsia de la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era”. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[6] SCOLARI, C. (2009) “This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión”. En: Carlón y Scolari El Fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía. Buenos Aires.
[7] ANDACHT, F (S/r) “No podríamos vivir un instante sin signos”. Entrevista.
[8] UNIDAD II:
[9] VALDETTARO, SANDRA. (2015) Investigaciones sobre Mediatizaciones en “Epistemología de la Comunicación: una introducción crítica”. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
[10] JENKINS, H. (2008) “Introducción: Adoración en el altar de la convergencia” en Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona.
[11] SCOLARI, C. (2008) “De los nuevos medios a las hipermediaciones” en Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación digital interactiva. Gedisa. España.
[12] UNIDAD III
[13] CARLÓN, M. (2016) “Introducción. El marco teórico: una perspectiva no antropocéntrica de la mediatización” en Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
[14] CARLÓN, M. (2016) “Ataque a los poderes, medios ´convergentes´ y giro antropocéntrico: el nuevo escenario con base en internet” en Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
[15] CARLON, M, (2016), "Nuevas condiciones de circulación discursiva" (Archivo PDF). Recuperado de http://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2016/03/TPDOC-SEMIOTICADEREDES-MCARLON-UBA.pdf
[16] CARLÓN, M. (2016) “Contrato fundacional, poder y mediatización: noticias desde el frente sobre la invasión a Youtube, campamento de los bárbaros” en Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujia. Argentina.
[17] CARLON, M. – FAUSTO NETO, A. (2012) (comps.) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Editorial La Crujía Ediciones Edición Buenos Aires.
[18] VARELA, M (2009) “El miraba televisión, YouTube. La dinámica del cambio en los medios” en El fin de los medios masivos El comienzo de un debate. (Carlón, M. y Scolari, C., Eds.). Buenos Aires: La Crujía.
[19] KUKLINSKI, H (2009) “El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en internet” en El fin de los medios masivos El comienzo de un debate. (Carlón, M. y Scolari, C., Eds.). Buenos Aires: La Crujía.
XIII - Imprevistos
Se contemplará la readecuación de contenidos en caso de no contar con el crédito establecido. Dicho cambio se hará acordado con lxs estudiantes garantizando los contenidos mínimos.
XIV - Otros