![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Jurídicas y Políticas Área: Ciencias Politicas y Derecho Publico |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En concordancia con lo dispuesto por el Estatuto de la Universidad, la enseñanza responderá a los métodos didácticos más adecuados a la índole de los estudios. En este caso, la enseñanza del Derecho Constitucional y Administrativo necesariamente deber ser hecha con el conocimiento del contexto cultural, social y político de nuestra Nación. De lo contrario, enseñar el derecho constitucional y administrativo de manera abstracta sería querer enseñar la forma sin mostrar la realidad que regula. En forma muy gráfica, enseñar derecho constitucional y administrativo como una norma estática sin la dinámica política que le subyace (lo que se conoce como derecho constitucional material), sería equivalente a enseñar teoría de la cinematografía sin exponer una sola película como ejemplo. En todo caso, una comunicación directa y vivencial entre el docente y el alumno constituirá el fundamento de los métodos empleados.
La enseñanza deberá llegar más allá de la mera ilustración, desarrollará la capacidad de pensar del educando, lo habituará a profundizar en el conocimiento y tenderá a que adquiera el criterio que le permita abordar, en la práctica, los problemas que se plantean a la profesión, a la cátedra y a la investigación. Estos objetivos serán alcanzados mediante el diálogo y la discusión continua, con un rol de profesor como guía del debate además de catedrático, con el propósito de incitar a los alumnos a la reflexión. Se debe privilegiar la capacidad de razonamiento, aplicación y solución de problemas concretos por sobre la erudición abstracta y el conocimiento enciclopédico de los contenidos. Esto debe reflejarse también en la evaluación, la que procurará la aplicación de conceptos y la generación de razonamientos, particularmente a través de la herramienta del ensayo y la producción escrita. Los docentes de la Cátedra deben procurar suscitar la vocación por la investigación científica y, en cuanto fuere posible, orientarán la investigación al estudio y solución de los problemas que atañen a la cultura de la nación, al progreso de la comunidad nacional y, en particular, de la comunidad residente en la región de Cuyo y la Provincia de San Luis. La educación de los estudiantes debe integrar la dimensión académica y profesional con la formación en principios éticos y de ciudadanía. Se debe promover una visión de la asignatura que tenga como marco central a la persona humana y la responsabilidad que los alumnos como integrantes de la sociedad tienen en contribuir a su desarrollo. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Proveer una formación jurídica sólida, con una base firme, a través del conocimiento de las normas que integran la Constitución Nacional, dado que constituyen el presupuesto de todas las normas jurídicas y son fundacionales del ordenamiento legislativo, por su carácter de supremacía.
• Otorgar formación cívica y política, a través de la difusión del proyecto constitucional y sus grandes principios, el respeto a los derechos humanos y la forma republicana de gobierno. • Analizar la Constitución a través de los principios de un régimen democrático-constitucional: el principio de mayoría, la distribución del poder, las elecciones y el régimen representativo, el poder del pueblo y los instrumentos de democracia directa, el respeto a las minorías, la libertad y la igualdad, la publicidad de los actos de gobierno. • Analizar la Constitución en sus aspectos formales y también dinámicos, en función de la realidad política e institucional, y sus condiciones de vigencia, interpretación y aplicación. • Analizar los conceptos básicos del Derecho Administrativo, detallando lo relacionado con sus caracteres más salientes y su relación con otras ramas del derecho, teniendo en cuenta su carácter de derecho público. • Acto y hecho administrativo en sus aspectos más generales destacando lo especifico de las relaciones jurídicas, que se establecen en el ámbito de la Administración Publica. • Contratos Administrativos. Analizando lo especifico de estos acuerdos de voluntades, y los distinos requisitos que deben cumplir cuando van comprometiendo distintos montos de fondos públicos. • Recursos Administrativos. Aspectos procesales y constitucionales. • La Administración Pública: nociones, funciones, organización nacional, provincial y municipal, detallando las diferencias de estos distintos niveles de organización del estado y su relación entre ellas. • Analizar el Poder de Policía, su concepto y los límites a los derechos, destacando su función social y los distintos bienes jurídicos protegidos. • Analizar los Servicios Públicos su concepto y su función. • Analizar todo lo referente al funcionamiento de la Organización Administrativa Intermedia |
VI - Contenidos |
---|
Según Ordenanza Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y
Sociales N° O.C.D. Nº 11/15. Área curricular Derecho Público. UNIDAD Nº 1: Evolución del Constitucionalismo y el Derecho Constitucional. El Poder Constituyente y los Poderes Constituidos. La interpretación Constitucional. Los derechos. Análisis de su estructura. Examen de legalidad y razonabilidad. Garantías y limitaciones a los derechos. La supremacía constitucional y la reforma de la constitución. Jerarquía normativa y control de la constitucionalidad, distintos sistemas. La reforma de la Constitución. UNIDAD 2: El contenido de la Constitución: Preámbulo, parte dogmática y parte orgánica. Normas constitucionales. El Estado Federal Argentino. Distribución de competencias entre las Provincias y la Nación. El poder tributario y los regímenes de coparticipación. La intervención federal. La autonomía municipal. UNIDAD 3: El Congreso. La Cámara de Diputados. La Cámara de Senadores. UNIDAD 4: El Presidente de la Nación. Jefe de Gabinete. Los órganos de control. La Administración de Justicia. UNIDAD 5: Derecho Público Provincial y Municipal. Constitución de la Provincia de San Luis. Sistema de derechos y garantías. Poderes Constituidos. UNIDAD 6: El sistema representativo Los derechos políticos. Los partidos políticos. Los institutos de democracia semidirecta. UNIDAD 7: Derecho Administrativo: concepto, caracteres. Acto y hecho administrativo. La Administración Pública: nociones, funciones, organización nacional, provincial, municipal. Dominio público. Responsabilidad del estado. UNIDAD 8: Contratos Administrativos. UNIDAD 9: Recursos Administrativos. UNIDAD 10: Leyes nacionales y provinciales relacionadas con la construcción, ampliación y refacción de viviendas. Expropiación. UNIDAD 11: Poder de Policía: concepto. Y su funcionamiento en la administración pública nacional y provincial. UNIDAD 12: Servicios Públicos: concepto. Organización Administrativa Intermedia. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Al finalizar el dictado de los contenidos teóricos de cada unidad se desarrollaran prácticos orientados a la aprensión y el manejo de la teoría siguiendo distintos modelos tales como lectura direccionada cuestionarios juego de roles
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Se deben aprobar dos parciales para adquirir la calidad de alumno regular. Cada uno de estos parciales pueden recuperarse a través de parciales recuperatorios en forma individual, y ambos en un parcial extraordinario.
Para lograr la promoción de la materia es necesario acreditar el setenta y cinco por ciento de la asistencia a las clases teóricas, y aprobar los dos parciales con una calificación de por lo menos siete (7). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Constitución de la Nación Argentina y leyes orgánicas o reglamentarias.
[2] Haro, Ricardo y Otros “Curso de Derecho Constitucional Argentino”. Editorial Advocatus. Córdoba. Tomo I y II. Año 2003. [3] MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO - 3ER EDICIÓN ACTUALIZADA Y AMPLIADA Director: Carlos F. Balbín Edición 2016 paginas 1000 editorial La Ley |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BIDART CAMPOS, Germán, Manual de la Constitución Reformada, Tomo I, EDIAR, 2006.
[2] BIDART CAMPOS, Germán, Manual de la Constitución Reformada, Tomo II, EDIAR, 2006. [3] BIDART CAMPOS, Germán, Manual de la Constitución Reformada, Tomo III, EDIAR, 2006. [4] Artículos y publicaciones a señalar por unidad, como complemento del material de base. [5] DERECHO ADMINISTRATIVO . 2 tomos. 13° edición Autor: Dromi, José Roberto Editorial: Ciudad Argentina Año de edición: 2015 Páginas: 2121 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Proveer una formación jurídica sólida, con una base firme, a través del conocimiento de las normas que integran la Constitución Nacional, dado que constituyen el presupuesto de todas las normas jurídicas y son fundacionales del ordenamiento legislativo, por su carácter de supremacía.
• Otorgar formación cívica y política, a través de la difusión del proyecto constitucional y sus grandes principios, el respeto a los derechos humanos y la forma republicana de gobierno |
XII - Resumen del Programa |
---|
Contenidos curriculares básicos:
• Teoría constitucional. • Supremacía constitucional y control de constitucionalidad. • Estructura y contenido de la Constitución Nacional Argentina. • Declaraciones, derechos y garantías. • Organización de los poderes nacionales y provinciales. Autonomía municipal. • Principios del Derecho Administrativo • Función administrativa • Estructura de la Administración Publica |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|