Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/12/2017 20:07:44)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2017 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BOSO, JORGE FABIO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RUIZ, SOHAR MARCELO Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
ESCOBAR, KAROLINA ANDREA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
FERNANDEZ, ALEJANDRO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
RAMIREZ, CRISTINA PAULA Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2017 17/11/2017 15 90
IV - Fundamentación
Se plantea la epistemología como una reflexión filosófica de las "prácticas del conocimiento", que posibilita analizar e intervenir sobre teorías y prácticas en campos científicos y/o disciplinares; en este caso, en los campos de la psicología y el psicoanálisis.
Partimos de tres hipótesis de trabajo:
1-Las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de teorías en la psicología y el psicoanálisis, e impactan en las prácticas del conocimiento (de investigación, de enseñanza, del ejercicio profesional) en dichos campos;
2-La epistemología, articulada con la historia de la ciencia y con la actualidad de los desarrollos teóricos en la psicología y el psicoanálisis, permite analizar críticamente los procesos de configuración de los campos disciplinares, y su relación con la situación sociohistórica y los desafíos de nuestra época.
3-El paradigma de la complejidad permite reformular los campos epistemológicos de la psicología y el psicoanálisis para investigar y transformar prácticas específicas.
Estas tres hipótesis de trabajo se vinculan con un modelo de análisis de las prácticas del conocimiento en la psicología y el psicoanálisis, que permite abordarlas en su complejidad a partir de opciones epistemológicas. Dicho modelo considera los distintos contextos de la práctica que se aborde: el microespacio de la práctica, inserta en una institución, en un sistema de regulaciones legales y técnicas y en un sistema social; contextos atravesados por los ejes de análisis: situación histórica, vida cotidiana, poder-saber-sujeto y teoría-práctica.
Tal modelo involucra un ejercicio epistemológico inmanente a una praxis, que se propone asimismo la reinvención de los sujetos comprometidos en prácticas efectivas.
Se proponen contenidos teóricos y trabajos prácticos en los que se trabajará en torno de la configuración del campo epistemológico, las distintas tradiciones en epistemología, los debates clásicos y actuales, y su relación con temáticas específicas de la psicología y el psicoanálisis como eje articulador del programa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en la psicología y el psicoanálisis, con prácticas del conocimiento (investigativas, docentes y profesionales) en dichos campos.
2-Vincular la epistemología y la historia de la ciencia con la actualidad de los campos de la psicología y el psicoanálisis.
3-Apropiarse de un modelo complejo de análisis de las prácticas del conocimiento en la psicología y el psicoanálisis que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación de dichas prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas.
4-Analizar perspectivas epistemológicas de relevancia que intervienen en la configuración del campo científico actual.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Epistemología y prácticas del conocimiento
-Modelo complejo de las “prácticas del conocimiento”.
-Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en la psicología y el psicoanálisis.
-Reflexión epistemológica del surgimiento histórico de la ciencia físico- matemática en la episteme moderna.
-Reflexión epistemológica del surgimiento histórico de las ciencias sociales, la psicología y el psicoanálisis.
-Contextos de las prácticas científicas.
-Nociones de lógica. clasificación de las ciencias. Métodos.

UNIDAD 2: Configuración del campo epistemológico en el siglo XX
-El positivismo lógico del Círculo de Viena: la concepción científica del mundo. La psicología en lenguaje fisicalista.
-K. Popper: racionalismo crítico/ falsacionismo. La psicología y el psicoanálisis desde la perspectiva del falsacionismo.
-T. Kuhn: revoluciones científicas, paradigmas y matrices disciplinarias.
-P. Feyerabend: anarquismo epistemológico y crítica al método.

UNIDAD 3: Epistemología histórica e historia epistemológica
-G. Bachelard: racionalismo aplicado/ psicoanálisis del conocimiento objetivo. Obstáculo epistemológico. Vigilancia epistemológica.
-G. Canguilhem: una historia epistemológica de filiaciones conceptuales: la psicología. Lo normal y lo patológico.
-M. Foucault: psicología y psicoanálisis en la arqueología y la genealogía de las ciencias humanas. Locura, clínica, cuerpo y encierro.

UNIDAD 4: Epistemología y Psicoanálisis
-El inconsciente como acto inaugural del psicoanálisis.
-Tensiones entre razón científica y psicoanálisis.
-Fundamentos epistemológicos del freudismo.

UNIDAD 5: Epistemología, Conductismo y Cognitivismo
-El problema cuerpo- mente y sus implicancias.
-Epistemología y psicologías conductistas.
-Epistemología y psicologías cognitivo-comportamentales e integrativas.

UNIDAD 6: Prácticas del conocimiento: temas, ámbitos de formación e intervención, tendencias en epistemología
-La problemática epistemológica compleja de la "salud mental".
-Intervenciones del practicante de la psicología/ el psicoanálisis en distintos ámbitos.
-La formación del practicante de la psicología/ el psicoanálisis.
-Epistemologías situadas y epistemologías feministas. Importancia para el campo de la psicología/ el psicoanálisis.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
-Antes de cada Trabajo Práctico:
.Se propondrá a los alumnos participar en clases teóricas, en las que se presentarán los autores que luego se abordarán en clases de prácticos.
-En cada uno de los Trabajos Prácticos:
. Al ingresar al Trabajo Práctico en el que se trabaje un nuevo texto y antes de toda otra actividad, se tomará una evaluación
escrita de dos a cuatro preguntas sobre dicho texto. La aprobación del Trabajo Práctico estará sujeta a la aprobación de tal evaluación escrita.
. Se propondrá la participación de los alumnos con distintas modalidades de trabajo grupal: comentarios, debates, críticas, reflexiones, etc.
. Se tomarán como eje articulador de los trabajos prácticos las consideraciones presentadas en la fundamentación del programa, refiriéndolas especialmente a las problemáticas histórico- conceptuales acerca de qué es la psicología/ qué es el psicoanálisis.

-Los textos que se trabajarán serán los siguientes:

TP1- GUYOT, V. (2005) “La Epistemología y las prácticas del conocimiento”. Ciencia, Docencia y Tecnología. N° 30, UNER, Año XVI, pp. 10-24.

TP2- PRIMERA PARTE- HAHN, H.; NEURATH, O. y CARNAP, R. (2002) “La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena”. Redes. UNQuilmes, N° 18, junio, pp. 103-149.

TP2- SEGUNDA PARTE- KUHN, T. (2004) “Postdata”. La estructura de las revoluciones científicas. Bs As: FCE, pp. 268-319.

TP3- CANGUILHEM, G. (2009) “¿Qué es la Psicología?”. Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Bs As: Amorrortu, pp. 389-406.

TP4- FREUD, S. (2000) “Una dificultad del psicoanálisis”. Obras Completas, Vol. XVII. Bs As: Amorrortu, pp. 125-135.

TP5- WATSON, J. (2000) “Psicología como la ve un conductista (1913)”. En BRENNAN, J. Psicología: historia y sistemas, México: Pearson Educación, pp. 204-217.

TP6- (Integración) Ley 26657 Salud Mental. Boletín Oficial de la República Argentina. Bs As, 03/12/2010.

Asimismo, en caso de ser necesario para dar cumplimiento al crédito horario total de la asignatura detallado en el Punto III ut supra, se promoverán actividades de integración, con la presencia simultánea de docentes y alumnos.
VIII - Regimen de Aprobación
-Alumnos REGULARES:
60% de asistencia a las clases teóricas.
80% de asistencia a las clases de Trabajos Prácticos.
100% de aprobación de los Trabajos Prácticos.
100% de aprobación de la evaluación parcial.
100% de asistencia a actividades presenciales de integración.
Las evaluaciones de prácticos y del parcial podrán ser recuperadas de acuerdo con la normativa reglamentada por la Ord. 32-14. Consistirán en dos instancias de recuperación para el parcial, y en dos instancias de recuperación por el número total de prácticos no aprobados.
Será requisito previo al examen asistir a una clase de consulta obligatoria con un integrante del equipo docente.
El Examen final consistirá en la exposición oral de dos unidades del programa, mediante sistema de elección al azar.

-Alumnos LIBRES:
.Aprobación del 100% de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
.Aprobación de un coloquio o escrito integrador antes del examen final.
.Examen final: exposición oral sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura, a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] *En cada unidad, se presenta en un orden temático requerido para su lectura obligatoria
[2] Unidad 1
[3] -GUYOT, V. (2005) “La Epistemología y las prácticas del conocimiento”. Ciencia, Docencia y Tecnología. N° 30, UNER, Año XVI, pp. 10 -24 (Texto TP1).
[4] -BOIDO, G. (1996) Noticias del planeta tierra. Bs As: A-Z, pp. 58-63.
[5] -WALLERSTEIN, I. (Coord.) (2003) Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI, pp. 3-75.
[6] -ECHEVERRIA, J. (1995) Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal, pp. 51-66.
[7] -GOMEZ, R. (2017) “La construcción de la vida en común. La construcción desde la filosofía de las ciencias”. Asociación de Filosofía latinoamericana y Ciencias Sociales. Seminario en Bs As, pp. 1-6.
[8] Unidad 2
[9] -HAHN, H.; NEURATH, O. y CARNAP, R. (2002) “La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena”. Revista Redes. UNQuilmes, N° 18, junio, pp. 103-149 (Texto TP2-PRIMERA PARTE).
[10] -CARNAP, R. (1965) “Psicología en lenguaje fisicalista”. En AYER, A. (comp.) El positivismo lógico. México: FCE, pp. 171 203.
[11] -POPPER, K. (1963) “Ciencia: problemas, objetivos, responsabilidades”. El mito del marco común. Barcelona: Paidós, pp. 87-113.
[12] -GOMEZ, R. (2003) Neoliberalismo globalizado. Bs As: Macchi, pp. 49-61.
[13] -CHALMERS, A. (1987) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Bs As: Siglo XXI, pp. 127-141.
[14] -KUHN, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. Bs As: FCE, pp. 268-319 (Texto TP2-SEGUNDA PARTE)
[15] -ECHEVERRIA, J. (2000) Introducción a la metodología de la ciencia. Madrid: Cátedra, pp. 225-239.
[16] -FEYERABEND, P. (1985) “Tesis a favor del anarquismo”. ¿Por qué no Platón? Madrid: Tecnos, pp. 9-16.
[17] Unidad 3
[18] -CANGUILHEM, G. (2009) “¿Qué es la Psicología?”. Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Bs As: Amorrortu, pp. 389-406 (Texto TP3).
[19] -BACHELARD, G. (1973) Epistemología. Barcelona: Anagrama, pp. 138-161 y 187-197.
[20] -BACHELARD, G. (1978) “La vigilancia intelectual de sí mismo”. El racionalismo aplicado. Bs As: Paidós, pp. 66-80.
[21] -CANGUILHEM, G. (1943) “Las implicaciones de una teoría”. En Lo normal y lo patológico. Bs As: Siglo XXI, 1971, pp.73-80.
[22] -FOUCAULT, M. (1986) Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, pp. 334-375.
[23] -FOUCAULT, M. (1989) Vigilar y castigar. Bs As: Siglo XXI, 1989, pp. 175-230.
[24] Unidad 4
[25] -FREUD, S. (2000) “Una dificultad del psicoanálisis”. Obras Completas, Vol. XVII. Bs As: Amorrortu, pp. 125-135 (Texto TP4).
[26] -FREUD, S. (2000) “Dos artículos de Enciclopedia: ‘Psicoanálisis’ (…)”. Obras Completas, Vol. XVIII. Bs As: Amorrortu, pp. 227-254.
[27] -ASSOUN, P. (1990) Introducción a la epistemología freudiana. Bs As: Siglo XXI, pp. 16-37.
[28] Unidad 5
[29] -WATSON, J. (2000) “Psicología como la ve un conductista (1913)”. En BRENNAN, J. Psicología: historia y sistemas, México: Pearson Educación, pp. 204-217 (Texto TP5).
[30] -SKINNER, B. (1990) “¿Puede la Psicología ser una ciencia de la mente?”. En BRENNAN, J. Psicología. Historia y sistemas. México: Pearson Educación, pp. 241-249.
[31] -NUDLER, O. (1979) “Conductismo y terapias de la conducta. Un análisis epistemológico”. En NUDLER, O. (comp.) Problemas epistemológicos de la Psicología. México: Trillas, pp. 345-368.
[32] Unidad 6
[33] -Ley 26657 Salud Mental. Boletín Oficial de la República Argentina. Bs As, 03/12/2010 (Texto TP6 de Integración).
[34] -BOSO, F., RAMIREZ, P., y FERNANDEZ, A. (2013) “Prácticas psicológicas y psicoanalíticas acerca de la subjetividad y la salud mental: un punto de vista epistemológico”. En El cuerpo y la psicología. Su dimensión virtual, biológica, como lazo social. Prácticas contemporáneas. Bs As: UBA.
[35] -MANNONI, M. (1988) De la pasión del ser a la locura de saber. Bs As: Paidós, 1989, pp. 123-140.
[36] -PUJÓ, M. (2011) “Malestar en las instituciones”. Psicoanálisis y el hospital. Bs As, Nº 40, noviembre, pp. 71-84.
[37] -DE SOUSA SANTOS, B. (2011) Introducción. Las epistemologías del sur. Bs as: CLACSO, pp. 11-22.
[38] -MAFFIA, D. (2007) “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. Revista Venezolana de Estudios de la mujer. Caracas, Vol. 12, N°. 28, enero-junio, pp. 63-97.
X - Bibliografia Complementaria
[1] *Se presenta en un orden temático y por unidad.
[2] Unidad 1
[3] -KLIMOVSKY, G. (2000) Las desventuras del conocimiento científico. Bs As: A-Z.
[4] -PRIGOGINE, I. (2004) ¿Tan sólo una ilusión? Barcelona: Tusquets, pp. 47-65.
[5] -PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. (2003) La nueva alianza. Madrid: Alianza, pp. 51-84.
[6] -LABASTIDA, J. (1983) Producción, ciencia y sociedad; de Descartes a Marx. México: Siglo XXI.
[7] -VARSAVSKY, O. (1994) Ciencia, política y cientificismo. Bs As, CEAL.
[8] -WALLERSTEIN, I. (2004) Las incertidumbres del saber. Barcelona, Gedisa.
[9] -COPI, I. (1984) Introducción a la lógica. Bs As: Eudeba.
[10] Unidad 2
[11] -AYER, A. (1965) “Introducción del compilador”. El positivismo lógico. México: FCE, pp. 9-34.
[12] -DIEZ, J. y MOULINES, C. (1997) Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.
[13] -POPPER, K. et al. (1978) La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo, pp.7-27.
[14] -POPPER, K. (1982) Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
[15] -GOMEZ, R. (1996) Neoliberalismo y seudociencia. Bs As: Lugar.
[16] -KUHN, T. (1990) ¿Qué son las revoluciones científicas? Bs As: FCE.
[17] -FEYERABEND, P. (1981) Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
[18] Unidad 3
[19] -KOYRÉ, A. (1980) Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI.
[20] -KOYRE, A. (1994) Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós.
[21] -BACHELARD, G. (1991) La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
[22] -BACHELARD, G. (2004) “Idealismo discursivo”. Estudios. Bs As: Amorrortu, 2004, pp. 99-110.
[23] -BOSO, F. (2004) "Consideraciones sobre racionalismo crítico y racionalismo aplicado". En GARCIA y MOREY (edit.) Epistemología e Historia de la Ciencia. Córdoba: CIFFyH, UNC, pp. 101-107.
[24] -LE BLANC, G. (2004) Canguilhem y las normas. Bs As: Nueva visión.
[25] -LECOURT, D. (2009) “¿Una epistemología histórica?”. Georges Canguilhem. Bs As: Nueva visión, pp. 57-80.
[26] -CANGUILHEM, G. (1963) “De lo social a lo vital”. Lo normal y lo patológico. Bs As: Siglo XXI, pp.185-203.
[27] -MACHEREY, P. (2011) De Canguilhem a Foucault: la fuerza de las normas. Bs As: Amorrortu.
[28] -DELEUZE, G. (1990) "Qué es un dispositivo". En Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa.
[29] -FOUCAULT, M. (1967) Historia de la locura en la época clásica. México: FCE, pp. 7-46.
[30] -FOUCAULT, M. (1987) El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI.
[31] -HACKING, I. (2006) La domesticación del azar. Barcelona: Gedisa, pp. 231-243.
[32] Unidad 4
[33] -FREUD, S. (2000) “¿Pueden los legos ejercer el análisis?Diálogos con un juez imparcial”. Obras Completas, Vol. XX. Bs As: Amorrortu, pp. 165-244.
[34] -KLIMOVSKY, G. (2004) Epistemología y Psicoanálisis. Bs As: Biebel, Vol I: pp. 18-25; Vol. II: pp. 55-61.
[35] -ALEMÁN, J. (2000) Lacan y el debate posmoderno. Bs As: Filigrama, pp. 27-42.
[36] -VEZZETTI, H (1996) Aventuras de Freud en el país de los argentinos. Bs As: Paidós.
[37] Unidad 5
[38] -HARRE, R. (2000) Ciencia cognitiva. Una introducción filosófica (trad. de Nicolás Venturelli). Caps. 1, 2 y 3.
[39] -MATURANA, H. (1990) Biología de la cognición y epistemología. Temuco: U. de La Frontera.
[40] -SPENCE, K. (1979) “Los postulados y los métodos del ‘conductismo’”. En NUDLER, O. (comp.) Problemas epistemológicos de la Psicología. México: Trillas, pp. 17-32.
[41] -RABOSSI, E. (1995) Filosofía de la mente y Ciencia Cognitiva. Bs As: Paidós.
[42] Unidad 6
[43] -ALTHUSSER, L. (2002) La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI, pp. 102-151.
[44] -KOSIK, K. (1967) “Praxis”. Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo, pp. 235-246.
[45] -BOSO, F. (2008) “Opciones epistemológicas para las prácticas profesionales”. Prácticas sociales y pensamiento crítico. Córdoba: UNC.
[46] -BOSO, F. (2012) “Habitus, campo y prácticas del conocimiento”. Argonautas. San Luis: UNSL, pp. 72-79.
[47] -BOURDIEU, P. y otros (1998) El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI, pp. 15-30.
[48] -MORIN, E. (1997) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
[49] -MANNONI, M. (1985) El psiquiatra, su “loco” y el psicoanálisis. México: Siglo XXI, pp. 51-65.
[50] -RODRÍGUEZ, S. (2011) “¿Psicoanálisis y hospital?”. Psicoanálisis y el hospital. Bs As, Nº 40, noviembre, pp. 94-104.
[51] -DE SOUSA, B. (2007) Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Bs As: Clacso.
[52] -FISCHER, A. (2003) "Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales". En Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Bs As: Feminaria.
[53] -SEDGWICK, E. (1998) Epistemología del armario. Barcelona: Ed. de la Tempestad.
[54] -SZASZ, T. (1990) El mito de la enfermedad mental. Bs As: Amorrortu.
XI - Resumen de Objetivos
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en la picología y el psicoanálisis con prácticas investigativas, docentes y profesionales en esos campos.
2-Vincular la epistemología y la historia de la ciencia con la actualidad de la psicología y el psicoanálisis.
3-Apropiarse de un modelo complejo de análisis de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación de prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas.
4-Analizar perspectivas epistemológicas de relevancia que intervienen en la configuración del campo científico actual.
XII - Resumen del Programa
Epistemología y prácticas del conocimiento en psicología y psicoanálisis.
Contextos de las prácticas.
Configuración del campo epistemológico en el siglo XX. Círculo de Viena, K. Popper, T. Kuhn y P. Feyerabend.
Epistemología histórica e historia epistemológica. G. Bachelard, G. Canguilhem, M. Foucault. Lo normal y lo patológico en psicología y psicoanálisis.
Epistemología y Psicoanálisis. Inconsciente y freudismo.
Epistemología, Conductismo y Cognitivismo. La relación mente y cuerpo.
Las prácticas del conocimiento en la formación y los ámbitos de intervención. La "salud mental" como problemática.
Epistemologías situadas suramericanas y epistemologías feministas; relevancia de las mismas para la reconfiguración de los campos de la psicología/ el psicoanálisis.
XIII - Imprevistos
-Se podrán abordar otras temáticas, según los intereses del grupo de estudiantes.
-Se reorganizará el cronograma de clases teóricas y de trabajos prácticos ante situaciones no previstas.
XIV - Otros