Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/11/2017 11:59:44)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA II:GESTION DE PROYESTOS INCLUSIVOS CICLO COMPL.CURR.:LIC.EDUC.ESP ORD.012/16CD 2017 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FRATIN, ALICIA CELIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
CHAVERO, GUSTAVO FEDERICO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 10/08/2017 16/11/2017 15 60
IV - Fundamentación
Esta práctica se fundamenta en la necesidad de incorporar conocimientos teóricos y prácticos esenciales del campo disciplinar del Planeamiento de la Educación para la formación profesional de los alumnos destinatarios.
Es propósito del mismo ofrecer un espacio que permita profundizar una actitud reflexiva acerca del proceso de planificación en general y de proyectos institucionales inclusivos generando distintas alternativas de solución a los problemas que se presentan.
Se realizará una breve síntesis de aportes teóricos para llegar a la situación actual desde el paradigma estratégico situacional, lo que permitirá interpretar la realidad, pudiendo a partir de ello proponer acciones transformadoras mediante la elaboración y gestión de proyectos. Esta propuesta ofrece una alternativa de formación que aborda la problemática de la planificación en el ejercicio del rol como Licenciado en Educación Especial en el marco de las políticas de inclusión educativa y atención a la diversidad, entendiéndolas como el derecho que todo niño, adolescente, jóvenes y adultos tienen de recibir una educación de calidad.
Se propiciará desde esta práctica que los alumnos alcancen una integración de los aprendizajes realizados en otros campos disciplinares, articulando concepciones teóricas y experiencias prácticas. Continuar aprendiendo mediante la práctica de construcción y gestión de proyectos, como proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional, precediendo y presidiendo las acciones que le construyan viabilidad, posibilitando con determinadas estrategias construir alianzas con distintos actores para llegar a consensos.
La sociedad globalizada exige nuevos modelos de gestión y este paradigma de planificación se instala como la herramienta más apropiada para ampliar los espacios de autonomía y participación que poseen los diferentes actores sociales insertos en las instituciones. Las agendas institucionales hoy, necesariamente deben incorporar nuevas concepciones que permiten comprender ciertas prácticas políticas y que las hacen inteligibles. La planificación estratégica como diálogo permanente entre reflexión y acción nos acerca la dimensión futura del deber ser a la contingencia o coyuntura del hacer cotidiano.
La planificación no se asume desde esta propuesta como un fin en sí mismo, sino que se le otorga el valor de proporcionar indicios que permiten repensar y transformar la realidad de las instituciones educativas en el marco de la igualdad de derechos de acceso, permanencia y egreso del sistema educativo.
La importancia fundamental de esta práctica se orienta a generar competencias para trabajar en escenarios de incertidumbre e inestabilidad social, incorporando el concepto de conflicto y de poder compartido. Competencias que definen al futuro profesional a partir de prácticas entendidas y asumidas como praxis generando un sentido de acción que va más allá de la mera descripción de situaciones permitiéndoles actuar estratégicamente situados en búsqueda de la superación de situaciones problemáticas actuales en dirección de nuevas situaciones de mejora deseadas. Se propone la “visión” de la institución deseada a partir del desarrollo de prácticas planificadas.
El resultado esperado es la elaboración y aprobación de un Trabajo Final (proyecto) de acuerdo a intereses y/o necesidades de cada alumno.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Que los alumnos:

- Valoren la importancia de la planificación en sus aspectos teóricos y prácticos para el desarrollo institucional con inclusión educativa;
- Asuman un rol activo como planificador y gestor de cambios institucionales para la inclusión educativa de calidad;
- Participen de un espacio de intercambio, discusión y acerca de la complejidad de la planificación institucional;
- Revisen las políticas implementadas en los últimos años, incluidos los nuevos marcos normativos que priorizan el derecho a la educación y el acompañamiento a las trayectorias escolares.
- Identifiquen problemáticas en el desempeño profesional y diseñen estrategias de intervención y modos de abordaje priorizando esquemas colectivos y colaborativos de trabajo.
VI - Contenidos
Unidad 1: “Un enfoque de la Educación Para Todos basado en los derechos humanos”.


• Inclusión Educativa. Contexto en el que surge. Causas que la promueven.
• Aspectos Normativos.
• La inclusión como una cuestión de derechos humanos y equidad.
• La diversidad como valor educativo.
• Instituciones y aulas inclusivas. Implicaciones curriculares y organizativas.

Unidad 2: Modelos de planificación: origen, crisis y evolución.


• El Modelo de Planificación Normativa o Tradicional. Obstaculizadores que incidieron en su fracaso.
• El Modelo actual de planificación en escenarios de transformación: Planificación Estratégica Situacional (P.E.S). Renovación conceptual y metodológica.
• Planificación institucional: trámite burocrático o herramienta estratégica.
• Momentos claves del proceso de Planificación Estratégica Situacional: Momento 1: Explicativo - Momento 2: Normativo - Momento 3: Estratégico - Momento 4: Táctico Operacional

Unidad 3: Diseño de Proyectos Institucionales I


• El Proyecto Educativo Institucional como elemento clave de la Planificación Estratégica Situacional.
• La Situación Inicial (S.I) como desencadenante de la elaboración del proyecto.
El Diagnóstico de Situación: conocer, comprender e interpretar la realidad institucional.

Unidad 4: Diseño de Proyectos Institucionales II


• La Situación Objetivo (S.O) del proyecto - Las metas o resultados esperados.
Conceptualizaciones: estrategia – futuro – escenario – incertidumbre – negociación.
• Líneas de acción del proyecto desde los compromisos de acción.
• Actividades – Tareas
• Responsabilidades
• Recursos
• Tiempo
• Viabilidad
• La Evaluación del proyecto: un componente transversal.

Unidad 5: La Organización del Proyecto


• Requisitos para la formulación de un proyecto
• La presentación final del proyecto.
• La comunicación del proyecto en la escena institucional.
• La re-planificación del proyecto
• El proyecto como un permanente hacer.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivos:

Se pretende que el alumno logre:

- Integrar teoría y práctica.

- Utilizar el proceso de planificación estratégica como instrumento de cambio situacional.

- Elaborar un proyecto de inclusión educativa grupal que intente dar solución a un problema identificado y seleccionado a nivel del sistema educativo (nacional o provincial), institucional-áulico (escuela).

Los alumnos elaborarán el proyecto de modo procesual, y atendiendo lo siguiente:

a-Lectura, análisis y discusión de bibliografía específica;

b-Participación y producción grupal de actividades en clases;

c-Elaboración y presentación final del proyecto;

d- Socialización grupal de proyectos.
VIII - Regimen de Aprobación
1. Alumnos Promocionales:

- Asistencia al 80% de las clases teóricas.
- Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación de la Integración Final.

2. Alumnos Regulares:

- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Examen final ante Tribunal.

IX - Bibliografía Básica
[1] • Arnáiz Sánchez, Pilar (1996). Las Escuelas son para Todos. Disponible en: http://educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/1120.pdf
[2] • Arnáiz Sánchez, Pilar (2000): Educar en y para la diversidad. En SOTO, F.J. y LÓPEZ, J.A. (Coords.): Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas: Las Nuevas Tecnologías en el Ámbito de las Necesidades Especiales y la Discapacidad. Murcia: Consejería de Educación y Universidades. Consejería de Educación y Universidades. Murcia. Disponible en: file:///H:/info%20agosto2017/09agosto2017/nivel%20universitario/JTP-2017/Ed.%20especial%202C.2017/textos2017%20esp/Pilar%20Arn%C3%A1iz%202000.pdf
[3] • Arnáiz Sánchez, Pilar (2002). Hacia una educación eficaz para todos: La educación inclusiva. Monográfico. Disponible en: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/inclusion.pdf
[4] • Arnáiz Sánchez, Pilar (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Ediciones Aljibe. Malaga.
[5] • Arnáiz Sánchez, Pilar (2003). Multiculturalidad y Diversidad en las Aulas. Disponible en: file:///H:/info%20agosto2017/09agosto2017/nivel%20universitario/JTP-2017/Ed.%20especial%202C.2017/textos2017%20esp/Dialnet-LeccionInaguralDelCursoAcademico20022003-762580.pdf
[6] • Declaración Universal de derechos Humanos (1948). Disponible en: http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_derechos/declaracion1948.pdf
[7] • Flores, Víctor (1993). Planificación Estratégica. Curso de Capacitación y Actualización para Planificadores de la Educación. Programa de Formación de Recursos Humanos en Gerencia Educativa. Publicaciones CINTERPLAN. Caracas, Venezuela.
[8] • Fratín, Alicia (Comp. 2012). La Planificación de la Educación como una práctica compleja. Cap. I: Algunas consideraciones teóricas. LAE-UNSL, San Luis, Argentina.
[9] • Fratín, Alicia y Chavero, Gustavo (Comp. 2015). Planificación y Gestión de la Educación: una trama compleja de relaciones en el caso San Luis. Cap. 2: Planificación y Gestión de Proyectos Educativos: Pensamiento, Discurso y Acción. 1a ed. - San Luis: Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L. E-Book. ISBN 978-987-733-017-5
[10] • Ley Educación Nacional Nº 26.206 (2006). Artículo 17. Disponible en: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
[11] • Ley Nº 26.061. Protección integral de niños, niñas y adolescentes. (2005). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf
[12] • Ley Nº 26.378 (2008). Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/cursada/dossier/ley_26378.pdf
[13] • Matus, Carlos (1985). Planificación, libertad y conflicto. Documento TP-58 ILPES-CEPAL. Edic. IVEPLAN. Venezuela.
[14] • Merieu, Philippe (2003). Frankenstein Educador. Alertes S.A.Ediciones. Barcelona. España.
[15] • Resolución CFE N° 174 (2012). Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/infd/files/2013/04/Res-CFE-174_12.pdf
[16] • Resolución CFE N° 311 (2016). Disponible en: http://www.educacion.gob.ar/data_storage/file/documents/res-311-cfe-58add7585fbc4.pdf
[17] • Resolución CFE Nº 155 (2011). Educación Especial. La Modalidad Educación Especial. Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/155-11.pdf
[18] • Terigi Flavia: “Trayectorias escolares” y Modelos institucionales vs Modelos pedagógicos. Disponible en: www.youtube.com/wath?v=K215MdQuXkk
[19] • Terigi, Flavia (2009).El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación N°50, pp23-39. En dialnet.unrioja.es
[20] • Terigi, Flavia (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. En Jornada de Apertura ciclo lectivo 2010. Conferencia llevada a cabo en la Jornada del Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa.
[21] • Terigi, Flavia: “Inclusión educativa: un desafío al saber pedagógico”, en conectate UEPC.
[22] • UNESCO-UNICEF (2008). Un enfoque de la Educación Para Todos basados en los derechos humanos. New York.
X - Bibliografia Complementaria
[1] • Ander-Egg, Ezequiel (1993). “La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores”. Capítulo 5: El proyecto curricular en las instituciones educativas. Edit. Magisterio del Río de la Plata.
[2] • Ley N° 4947 (1995). Ley de Educación de la Provincia de San Luis. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/snie/pais/san_luis/normativa/docs/sanluis.pdf
[3] • Pini, Mónica (2007). El proyecto educativo institucional como herramienta de gestión para directores de escuelas. Portal de Educación. Educar Chile.
[4] • Portal Educar (2010). “Matriz FODA”. Curso: Aporte para el diseño de proyectos institucionales con tics. Módulo III. Argentina.
XI - Resumen de Objetivos
El objetivo general de la asignatura es: proveer de herramientas teóricas-prácticas sobre el proceso de planificación institucional, el diseño y ejecución de proyectos inclusivos a los alumnos destinatarios del curso.
XII - Resumen del Programa
El propósito del curso es aportar a la formación profesional de acuerdo a la temática de la Planificación de la Educación y la gestión de proyectos inclusivos. El desarrollo del mismo se abordará desde una metodología teórico-práctica, que exigirá la asistencia a clases presenciales, trabajo virtual, e indagación en instituciones educativas. Para ello, se abordará el surgimiento histórico de la planificación y de la planificación educacional en particular hasta la actualidad, considerando y reflexionando a partir de su renovación conceptual y metodológica.
XIII - Imprevistos
En caso de paros u otras razones que imposibiliten el dictado de algunas clases, se brindarán espacios alternativos de encuentros presenciales o virtuales.
Para los alumnos que trabajan, o aquellos que tiene ausencias por enfermedad o viajes y no pueden asistir a la totalidad de clases o trabajos prácticos, la Cátedra ha previsto la comunicación por e-mail a partir de la cual se brindará asesoramiento, bibliografía, etc.
Actualmente en la cátedra se está formando como pasante la Esp. Sandra Antonia Garro, quién colaborará en clases teóricas y prácticas según pautas establecidas en su plan de pasantía.
XIV - Otros